Lo dijo el presidente del BROU en la ceremonia de entrega de premios al Esfuerzo Exportador 2024
Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Banco República (BROU), Salvador Ferrer, dijo que Uruguay se encamina completar, con 2024, los “tres años de la mayor exportación de la historia”, superando los US$ 20.000 millones, lo que se logrará “gracias al esfuerzo redoblado del sector exportador”.
El anuncio lo hizo este miércoles 4 de diciembre en el acto del BROU y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) por la entrega de reconocimientos al Esfuerzo Exportador 2024, el que tuvo lugar en el Edificio 19 de Junio.
Las categorías que recibieron premios o reconocimientos fueron: Mayores Empresas Exportadoras de Bienes (sin zonas francas); Exportadoras líderes en los 20 mayores rubros (sin zonas francas); Empresas Mipyme destacadas en exportación de bienes (sin zonas francas); Principales clientes exportadores del BROU y su categoría Mipyme; Exportadoras de bienes en zonas francas; Principales destinos de las exportaciones uruguayas.
Ferrer resaltó el rol exportador de nuestro país: “Uruguay es un país con vocación y obligación de exportar y de abrirse al mundo”, lo que nos muestra al mundo en nuestra verdadera dimensión y nos saca de esa “idea de un país pequeño”.
“Producimos alimentos para 10 veces el tamaño de nuestra población”, y tenemos potencial de más “en un mundo donde la seguridad alimenticia es una preocupación y que para nosotros es una oportunidad”.
Valoró la capacidad de Uruguay para desarrolló “nuevos rubros de exportación, en bienes y en servicios”, como es el caso de la celulosa y las tecnologías de la información; y “todo eso es parte del esfuerzo exportador”, aseguró.
Nos destacamos como agroindustriales y por los servicios: “Más del 50% de las exportaciones de bienes lo explican los principales cuatro productos de exportación que son celulosa, carne, soja y lácteos”.
En servicios “también vamos por el buen camino: el turismo se recuperó el nivel prepandemia y las exportaciones de servicios globales crecieron 40% en la última década consolidándose en los US$ 3.000 millones anuales”.
Con un Uruguay de fuerte actividad exportadora, el BROU tiene un papel importante que desempeñar: “El banco ha sido, es y seguirá siendo un socio estratégico para el sector”, como apoyo a “cualquier proyecto viable”.
De la ceremonia participó el presidente Luis Lacalle y la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) junto a otras autoridades.
La iniciativa tiene por objetivo ayudar a recomponer el stock, tras la marcada caída de cabezas ovinas que es del orden del 8%.
San José | Todo El Campo | El Banco República (BROU) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) buscan ayudar a productores que quieren fortalecer el stock ovino. Ambas acordaron facilitar a los productores ovejeros la adquisición de borregas y ovejas certificadas para incorporar en sus sistemas de cría.
A través del mismo, el productor que va a comprar animales para su majada, podrá certificarlos a través del SUL para verificar su calidad en cuanto a las condiciones generales del animal y su aptitud reproductiva, informó el gerente general del SUL, Cdr. Aldo Yiansens al ser entrevistado en Radio 41.
Esa certificación tendrá un costo de US$ 0,6 por animal y podrá solicitarse para un mínimo de 150 ejemplares. Si el productor opta por comprar esa majada, podrá solicitar un crédito bancario ante el BROU y éste le reintegrará el monto que pagó por la certificación de los animales.
Yiansens explicó: “La idea es que el productor que va a invertir en comprar una majada esté comprando algo con mayor seguridad, que no sea un problema porque muchas veces vamos a una feria y aparecen animales con ‘cosas’ y sabemos que una majada que no está sana es un problema; significa más trabajo. Estando certificada la majada va a tener un mejor valor, incluso también para el vendedor. Esta es una herramienta válida para todas las razas, el único requisito es que tienen que ser ovejas destinadas a la cría, no es para refugo”.
RECOMPONER EL RODEO OVINO.
La iniciativa tiene por objetivo ayudar a recomponer el stock, tras la marcada caída de cabezas ovinas -en el orden del 8%- registrada en los datos preliminares de la Declaración Jurada de Dicose 2024.
“Esto lo pensamos como una herramienta para recomponer stock, producto que se había registrado una liquidación importante luego de las dos sequías continuas que tuvimos. En el momento que se dio el déficit hídrico, se dio una liquidación de stock tanto vacuno y ovino, los campos estaban vacíos y esta es una herramienta para que el productor pueda repoblar esos campos. En los datos preliminares de Dicose se marca una caída frente a 2023 de un 8%, es una caída importantísima, unos 484.000 ovinos menos; y que básicamente se da en el norte del país en donde entre tres departamentos tenemos el 50% del stock”; acotó.
Las declaraciones del gerente del SUL fueron realizadas al programa Procampo.
La medida se agrega al pago de una prima extraordinaria y el aumento de la bonificación estacional.
Montevideo | Todo El Campo | En la mañana del lunes 4 de noviembre se realizó el lanzamiento de la Agenda de Desarrollo del Sector Lechero 2025 – 2030 por parte de la Asociación Nacional de Productores de Leche.
La oportunidad fue propicia para informar sobre el fideicomiso BROU – CONAPROLE, con la participación del presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), Ec. Salvador Ferrer, y representantes del Directorio de Conaprole, Sr Gabriel Fernández Secco (presidente), el Dr MV Daniel Laborde, el Ing. Agr. Juan Javier Parra, y el Ing. Agr. Marcelo Bartesaghi.
El fideicomiso estará disponible en diciembre próximo par los productores que remiten a Conaprole.
Los beneficiarios son aquellos productores agropecuarios con actividad ganadera en las seccionales donde se ha identificado afectación por garrapata bovina.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que ante la problemática sanitaria causada por la garrapata y la necesidad de actuar al respecto, el BROU -con la asistencia de los equipos técnicos de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP- diseñó un programa de asistencia financiera destinado a apoyar a productores agropecuarios en la implementación de planes de tratamiento y control de ese parásito.
BENEFICIARIOS.
Productores agropecuarios con actividad ganadera en las seccionales donde se ha identificado afectación por garrapata bovina.
IMPORTE.
La asistencia contempla un apoyo financiero diferenciado de acuerdo con el nivel de resistencia del parásito:
US$ 25 por animal para casos de resistencia moderada a alta.
US$ 100 por animal en situaciones de multiresistencia grave.
Este financiamiento cubrirá todas las categorías de ganado vacuno, conforme a los datos de la última Declaración Jurada de Dicose.
CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO.
Plazo: hasta 5 años.
Forma de pago: ajustada a la generación de ingresos del beneficiario, con amortizaciones preferentemente mensuales o trimestrales, y hasta un máximo semestral.
Desembolso: la entrega del financiamiento se realizará en etapas, conforme a los gastos asociados al plan de tratamiento. Antes de cada desembolso, los beneficiarios deberán presentar facturas de los productos veterinarios adquiridos.
REQUISITOS PARA ACCEDER A LA ASISTENCIA.
Los productores interesados deberán presentar un informe técnico sobre la situación sanitaria, avalado por el Servicio Ganaderos – Sanidad Animal del MGAP. Ese informe deberá incluir el diagnóstico de presencia de garrapata en el predio (número de Dicose), el nivel de resistencia del parásito y el plan de sanidad a ejecutar, bajo supervisión del MGAP.
Clasificación de resistencia del parásito, teniendo en cuenta que los niveles de resistencia se dividen en dos categorías, que son la resistencia moderada a alta y la multiresistencia grave.
El MGAP supervisará la correcta implementación del plan sanitario, y se requerirá un informe técnico semestral que avale el cumplimiento del plan presentado. Todos los planes deberán contar con un informe favorable emitido por el cuerpo técnico del banco, a cargo de ingenieros agrónomos que verificarán la adecuación y viabilidad de las prácticas sanitarias propuestas.
Política de juventud: el anuncio se hizo en el Encuentro de Juventudes Rurales. También habrá cursos sobre educación financiera, y Colonización hará llamados.
Salto | Todo El Campo | Se realizó el 28 de setiembre el Encuentro de Juventudes Rurales; se desarrolló en la ciudad de Salto, y participaron más de 300 jóvenes rurales de todo el país.
Desde la organización del evento se informó que el objetivo del encuentro fue dar reconocimiento a las juventudes en su día, identificar y celebrar sus diferencias, y generar espacios de diálogo, intercambio y reflexión en torno a sus condiciones de vida.
La directora de la Dirección General de Desarrollo Rural, Mercedes Yacosa, comentó que desde la institucionalidad se procura una relación más cercana con los jóvenes: “Nosotros queremos acercarnos a los jóvenes para que puedan acceder a los medios de producción y a capacitación. Nos interesa que los jóvenes rurales se queden, pero para que se queden tenemos que brindarles las posibilidades”.
DOS LÍNEAS DE CRÉDITO.
La jerarca informó entonces que “desde la Dirección de Desarrollo Rural, en el marco del Programa de Microcrédito Rural, se han implementado dos líneas de crédito exclusivas para jóvenes rurales: una línea de crédito de estudio y otra de crédito productivo” (video).
También se realizarán talleres de capacitación virtual sobre educación financiera para jóvenes.
COLONIZACIÓN.
Desde el Instituto Nacional de Colonización (INC) se informó sobre nuevos llamados para jóvenes acompañados por asesoría técnica, así como el acceso a crédito en el marco de los compromisos del Plan Nacional de Agricultura Familiar (PNAF).