El Banco País tendrá un estand para que todos los interesados puedan acercarse y realizar las consultas que crean pertinentes sobre las posibilidades que se ofrecen al sector agropecuario en todas sus áreas.
Montevideo | Todo El Campo | El Banco de la República (BROU) está y estará en la Expo Activa Nacional edición 2025.
El principal banco de desarrollo del país, acompaña a la mayor exposición agrícola del país de forma permanente, y en la próxima exposición volverá a estar presente.
El miércoles 12 de marzo se realizó el lanzamiento de la Expo Activa en el edificio 19 de Junio del BROU.
Asistieron el presidente del BROU, Salvador Ferrer, Sel presidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), Arturo Wilson, la directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Soriano, Andrea Aunchayna, miembros del Directorio del BROU y ejecutivos del Área Corporativa, así como sponsors y prensa especializada en el área.
En eta nueva instancia, la Expo Activa se convoca bajo el lema “Educación, Tecnología, Mercados”, y se llevará a cabo del 19 al 22 de marzo, reuniendo a un gran número de asistentes con hincapié en la integración de nuevas tecnologías en los negocios agro.
El BROU, como todos los años, abrirá su stand donde se ofrecerá toda la información sobre los productos más completos para inversiones productivas; compra de campos, obras de riego, proyectos forestales, agua para tu parcela y muchos más, se informó sobre desde esa casa bancaria.
Desde el BROU se informó que el documento declara intenciones de que las dos instituciones colaboren para la aprobación de financiación para proyectos que involucren exportaciones desde Estados Unidos hacia Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | El Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos (EXIM) y el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), firmaron un memorando de entendimiento (MOU) que asegura un total de hasta US$ 200 millones en financiamiento potencial para apoyar las exportaciones estadounidenses a Uruguay en sectores críticos, incluyendo agricultura, energía renovable, minerales críticos e infraestructura.
El MOU fue firmado durante una ceremonia virtual en la sede del EXIM por la presidenta Lewis y por Mariela Espino, gerenta general del BROU y Gustavo Gomila, subgerente comercial del BROU, y contó con la presencia de Marisa Lago, subsecretaria de Comercio para el Comercio Internacional; Heide Fulton, embajadora de EE.UU. en Uruguay; el segundo vicepresidente del BROU, Max Sapolinski; y Andrés Durán, embajador de Uruguay en EE.UU.
Desde el BROU se informó que el documento declara intenciones de que las dos instituciones colaboren para la aprobación de financiación para proyectos que involucren exportaciones desde Estados Unidos hacia Uruguay.
BROU continúa aportando al crecimiento del sector industrial en Uruguay y posicionándolo a nivel internacional.
UNA AMPLIA GAMA DE COOPERACIÓN EN CURSO ENTRE LAS DOS NACIONES.
“Este memorando de entendimiento subraya el compromiso de Estados Unidos con el fortalecimiento de nuestra asociación económica con Uruguay, al tiempo que mejora la capacidad de recuperación de la cadena de suministro y aumenta las oportunidades para las empresas estadounidenses en sectores de importancia estratégica”, dijo Reta Jo Lewis, presidenta de EXIM.
“El MOU complementa una amplia gama de cooperación en curso entre nuestras dos naciones, incluida nuestra cooperación en las áreas de inteligencia artificial, ciberseguridad, flujos de datos y energía limpia”, dijo la subsecretaria Marisa Lago. “El Departamento de Comercio de los Estados Unidos -tanto en Washington, DC como en Montevideo- espera continuar este valioso trabajo con EXIM, BROU y el Gobierno de Uruguay”.
El memorando de entendimiento establece un marco para que el EXIM y el BROU exploren oportunidades de utilizar las garantías a medio y largo plazo y los préstamos directos del EXIM. Los proyectos elegibles para la financiación del EXIM deben cumplir los requisitos del organismo y ajustarse a las leyes y reglamentos de contratación pública de Uruguay. Aunque el Memorándum de Entendimiento contempla inicialmente US$ 200 millones en exportaciones estadounidenses, el EXIM no tiene un límite específico por país.
La embajada de Estados Unidos destacó que es la primera vez que el EXIM se compromete con Sudamérica a través de un memorando de entendimiento de esta naturaleza, lo que supone un avance significativo en su relación con la región. El MOU también complementa la Iniciativa de Resiliencia de la Cadena de Suministro (SCRI) de EXIM, aprobada a principios de este mes, que tiene como objetivo fortalecer las cadenas de suministro y crear puestos de trabajo en los EE.UU. y Uruguay. Este MOU se basa en años de compromiso entre Estados Unidos y Uruguay para fortalecer los lazos económicos, incluso a través de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica y el Acuerdo sobre Tecnologías Críticas y Emergentes.
“Este memorando ejemplifica nuestro compromiso compartido de fortalecer los lazos comerciales y fomentar el crecimiento económico en beneficio de las empresas y las comunidades de nuestras dos naciones”, dijo la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton. “Promete aumentar los bienes y servicios estadounidenses en Uruguay – avanzando en la innovación, creando empleos y construyendo un futuro más brillante para nuestras dos naciones”.
Montevideo | Todo El Campo | A veces la denominación de cooperativa puede tener una carga conceptual equivocada que hacen pensar en pequeñez, debilidad, vulnerabilidad, sobre todo si se comparan con una Sociedad Anónima, que suelen ser consideradas las hermanas mayores y fuertes de las diversas conformaciones empresariales.
Sin embargo ese concepto presentado en el párrafo anterior es una falacia gigantesca y caer por tierra en casos como los de Conaprole, la cooperativa de productores de leche conocida por la calidad de sus productos que todos consideramos nuestra, porque en parte lo es ya que suele estar incorporada a nuestros hogares y nos acompaña con algunos o varios de sus productos desde 1936, desde hace 88 años.
Fundada el 1° de junio de 1936, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, ha observado la historia de un Uruguay cambiante, que de recibir la leche en ferrocarril pasó a ser la abanderada de las exportaciones.
Ayer, en la ceremonia de entrega de premios al Esfuerzo Exportador 2024, organizada por el Banco República y la Unión de Exportadores del Uruguay, Conaprole fue distinguida como Mayor Exportador 2024.
El premio es para Conaprole, para los productores, para sus funcionarios, la dirección y todos los que la hacen posible, pero seguro que también para los consumidores, la gran mayoría de los uruguayos.
Lo dijo el presidente del BROU en la ceremonia de entrega de premios al Esfuerzo Exportador 2024
Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Banco República (BROU), Salvador Ferrer, dijo que Uruguay se encamina completar, con 2024, los “tres años de la mayor exportación de la historia”, superando los US$ 20.000 millones, lo que se logrará “gracias al esfuerzo redoblado del sector exportador”.
El anuncio lo hizo este miércoles 4 de diciembre en el acto del BROU y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) por la entrega de reconocimientos al Esfuerzo Exportador 2024, el que tuvo lugar en el Edificio 19 de Junio.
Las categorías que recibieron premios o reconocimientos fueron: Mayores Empresas Exportadoras de Bienes (sin zonas francas); Exportadoras líderes en los 20 mayores rubros (sin zonas francas); Empresas Mipyme destacadas en exportación de bienes (sin zonas francas); Principales clientes exportadores del BROU y su categoría Mipyme; Exportadoras de bienes en zonas francas; Principales destinos de las exportaciones uruguayas.
Ferrer resaltó el rol exportador de nuestro país: “Uruguay es un país con vocación y obligación de exportar y de abrirse al mundo”, lo que nos muestra al mundo en nuestra verdadera dimensión y nos saca de esa “idea de un país pequeño”.
“Producimos alimentos para 10 veces el tamaño de nuestra población”, y tenemos potencial de más “en un mundo donde la seguridad alimenticia es una preocupación y que para nosotros es una oportunidad”.
Valoró la capacidad de Uruguay para desarrolló “nuevos rubros de exportación, en bienes y en servicios”, como es el caso de la celulosa y las tecnologías de la información; y “todo eso es parte del esfuerzo exportador”, aseguró.
Nos destacamos como agroindustriales y por los servicios: “Más del 50% de las exportaciones de bienes lo explican los principales cuatro productos de exportación que son celulosa, carne, soja y lácteos”.
En servicios “también vamos por el buen camino: el turismo se recuperó el nivel prepandemia y las exportaciones de servicios globales crecieron 40% en la última década consolidándose en los US$ 3.000 millones anuales”.
Con un Uruguay de fuerte actividad exportadora, el BROU tiene un papel importante que desempeñar: “El banco ha sido, es y seguirá siendo un socio estratégico para el sector”, como apoyo a “cualquier proyecto viable”.
De la ceremonia participó el presidente Luis Lacalle y la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) junto a otras autoridades.
La iniciativa tiene por objetivo ayudar a recomponer el stock, tras la marcada caída de cabezas ovinas que es del orden del 8%.
San José | Todo El Campo | El Banco República (BROU) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) buscan ayudar a productores que quieren fortalecer el stock ovino. Ambas acordaron facilitar a los productores ovejeros la adquisición de borregas y ovejas certificadas para incorporar en sus sistemas de cría.
A través del mismo, el productor que va a comprar animales para su majada, podrá certificarlos a través del SUL para verificar su calidad en cuanto a las condiciones generales del animal y su aptitud reproductiva, informó el gerente general del SUL, Cdr. Aldo Yiansens al ser entrevistado en Radio 41.
Esa certificación tendrá un costo de US$ 0,6 por animal y podrá solicitarse para un mínimo de 150 ejemplares. Si el productor opta por comprar esa majada, podrá solicitar un crédito bancario ante el BROU y éste le reintegrará el monto que pagó por la certificación de los animales.
Yiansens explicó: “La idea es que el productor que va a invertir en comprar una majada esté comprando algo con mayor seguridad, que no sea un problema porque muchas veces vamos a una feria y aparecen animales con ‘cosas’ y sabemos que una majada que no está sana es un problema; significa más trabajo. Estando certificada la majada va a tener un mejor valor, incluso también para el vendedor. Esta es una herramienta válida para todas las razas, el único requisito es que tienen que ser ovejas destinadas a la cría, no es para refugo”.
RECOMPONER EL RODEO OVINO.
La iniciativa tiene por objetivo ayudar a recomponer el stock, tras la marcada caída de cabezas ovinas -en el orden del 8%- registrada en los datos preliminares de la Declaración Jurada de Dicose 2024.
“Esto lo pensamos como una herramienta para recomponer stock, producto que se había registrado una liquidación importante luego de las dos sequías continuas que tuvimos. En el momento que se dio el déficit hídrico, se dio una liquidación de stock tanto vacuno y ovino, los campos estaban vacíos y esta es una herramienta para que el productor pueda repoblar esos campos. En los datos preliminares de Dicose se marca una caída frente a 2023 de un 8%, es una caída importantísima, unos 484.000 ovinos menos; y que básicamente se da en el norte del país en donde entre tres departamentos tenemos el 50% del stock”; acotó.
Las declaraciones del gerente del SUL fueron realizadas al programa Procampo.