En tiempos tormentosos hay que medir las palabras antes de apurarse a hacer señalamientos tan ligeros como equivocados.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Las inversiones ganaderas están en la mira de la población como consecuencia de hechos conocidos por todos y que tienen en el epicentro a algunas renombradas empresas vinculadas al sector.
Son cientos de personas que han perdido todos o parte de sus ahorros que sumados llegan a enromes cifras millonarias en dólares, y como ocurre en estos casos, las esperanzas de recuperarlos -aunque sea una parte- es ínfima.
Por unos pocos todo el sector se mancha, y ya no son los directivos de determinadas empresas los cuestionados, sino que se generaliza a todo el complejo agropecuario y en las críticas se incluyen rubros ajenos a los involucrados.
Además, algunos actores políticos, apurados en buscar culpables -que siempre están en la vereda de enfrente-, levantan el dedo acusador. No se sabe bien si lo hacen para golpear al adversario o ganar la simpatía de las víctimas, pero en ese afán dicen cosas que por el cargo que ocupan o que ocuparán a partir de marzo, deberían pensar antes de expresarlas.
Es el caso del futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, que al referirse a Conexión Ganadera apuntó al Banco Central: “El Banco Central estuvo omiso”, dijo, y considero que “pudo haber intervenido”, pero “no hubo voluntad política para hacerlo”.
No es serio ni bueno meter todo en la misma bolsa, incluso instituciones serias y confiables como el Banco Central en asuntos graves y delicados. Le hace mal a quien lo dice y le hace mal a las instituciones, en especial cuando son comentarios equivocados.
El Ec. Milton Ramallo, asesor de la Federación Rural, aprovechó el debate para recordar a través de las redes sociales (en X @mltn1980) que en febrero de 2022 el propio Banco Central sacó un comunicado en el que advirtió a la opinión pública sobre los riesgos de invertir en ganado o productos agropecuarios que ofrecen rentabilidad fija, ya que las empresas que las promueven no están registradas ni reguladas por la Superintendencia de Servicios Financieros.
Para evitar posibles fraudes, el BCU llamó a los eventuales inversores a verificar la inscripción de empresas y productos en el sitio web del Banco Central antes de invertir para evitar posibles fraudes, escribió el economista.
Los inversores son atraídos a través de la publicidad masiva en televisión, radio, e internet, escribió Ramallo y agregó que el comunicado enfatizó en “la falta de regulación y control sobre estas ofertas”.
CONTRATOS AJENOS AL BANCO CENTRAL.
Por otro lado, un comunicado del Banco Central fechado el jueves 23 de enero pasado cita al presidente de esa institución, Washington Ribeiro, quien expresó: “Este tipo de inversiones en buena medida por cómo se configuran, no podrían ser catalogadas como inversiones financieras, sino que son contratos de capitalización ganadera, por lo cual no quedan dentro del marco regulatorio (legal) del Banco Central”.
Ribero agregó que si se pretende incluir esos contratos, se debería cambiar la regulación legal.
Como comentario final de los muchos que podrían hacerse, cabe decir que es llamativo que actores políticos relevantes como el caso mencionado futuro ministro, pero también de algunos periodistas, que incurran en posturas y afirmaciones que no tienen ningún rigor ni reflejan la realidad de las cosas.
Siempre queda la duda si lo hacen por ignorar las normativas, lo que es entendible porque todos tenemos nuestros baches y equivocaciones, aunque a determinado nivel de responsabilidad política hay que asesorarse antes de emitir opinión o juicio, o si responden al deseo de hacer política barata, extremo este que espero no incurran quienes tendrás responsabilidades de Gobierno.
Entre el 9 de julio y el 15 de noviembre, 282.182 deudas fueron reestructuradas y/o canceladas, alcanzando 204.326 personas.
Montevideo | Todo El Campo | El Banco Central del Uruguay publicó en su página web una nota en la que refiere a la evaluación del Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas, e informa que 204.326 personas accedieron a los beneficios; 117.617 personas cancelaron su deuda, y 95.406 las reestructuraron. El programa alcanzó 282.182 operaciones
El Programa, articulado por el BCU y la Unidad Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), finalizó el viernes 15 de noviembre.
El origen del mismo fue de iniciativa privada de las instituciones de intermediación financiera y las empresas administradoras de crédito para atender la situación del mercado de créditos en el país.
EL INFORME QUE RECIBIÓ EL BCU.
Con el fin de evaluar el Programa, la industria presentó los resultados en una reunión con autoridades del BCU.
El informe presentado por la industria dice que mientras duró el Programa (del 9 de julio y el 15 de noviembre), fueron 545.456 las personas ingresaron a la web www.soluciondeuda.com.uy para consultar su situación. De ese total 278.409 aplicaban y cumplían con las condiciones, lo que demuestra el alcance y difusión que tuvo el Programa.
Datos de la industria señalan que 282.182 deudas fueron reestructuradas y/o canceladas, alcanzando así a 204.326 personas que encontraron una solución a su situación crediticia gracias a una serie de condiciones excepcionales: en una primera etapa la remisión de las deudas de capital menores a los $5.000 y en una segunda etapa ofrecer la reestructuración de deudas de capital de entre $5.000 y hasta $100.000 por institución, sin exigirse el pago de multas e intereses, a tasa 0% y hasta en 48 cuotas mensuales.
La deuda de 117.617 personas fue cancelada automáticamente; y 95.406 personas reestructuraron. También existen personas con deudas que, al tiempo que reestructuraron, también tuvieron remisiones. En términos de cantidad de operaciones: 123.863 fueron canceladas y 158.319 reestructuradas.
El 70% de los acuerdos de reestructura se concretaron a un plazo menor a los doce meses o sea que los acuerdos deberían quedar saldados en menos de un año, siempre y cuando los deudores cumplan con el pago de las cuotas en fecha.
Washington Ribeiro, presidente del BCU expresó: “Este Programa tuvo como premisas la practicidad y la sencillez del trámite para alcanzar la mayor adhesión posible, así como también permitió que todos los participantes accedieran a las mismas condiciones y beneficios con independencia de la institución acreedora. A su vez, se logró el objetivo de contemplar la situación de miles de uruguayos que durante años buscaron una solución a su endeudamiento moroso. Además, demostró el interés de los ciudadanos por conocer y verificar su calificación crediticia”, porque mientras duró el Programa (de julio a noviembre), las consultas a la Central de Riesgos Crediticios crecieron 338%, respecto a las consultas de enero a julio de este año.
Rivero subrayó que el Programa es excepcional y que “cumplir con las obligaciones que se asumen” es un principio básico y fundamental; al BCU le corresponde “continuar trabajando para ayudar a fortalecer las conductas de los usuarios y las condiciones de la oferta de crédito”.
Para 2025 y 2026 los pronósticos de crecimiento por los consultados por el Banco Central, cae a 2,50%.
Montevideo | Todo El Campo | En 2024 el crecimiento de Uruguay sería del 3,30% y la inflación del 5.30%.
La Encuesta de Expectativas publicada el martes 20 de agosto por el Banco Central del Uruguay (BCU) mantuvo la proyección de crecimiento de la economía uruguaya en el 3,30% para 2024.
La encuesta que recoge la opinión de economistas e instituciones financieras mantiene el crecimiento que se estimó en julio y muestra un abanico que va desde un crecimiento del 2,50% (los más pesimistas), a 4,50% (los más optimistas).
Para 2025 y 2026 los pronósticos de crecimiento por los consultados por el Banco Central, cae a 2,50%.
INFLACIÓN.
En cuanto a la inflación, se prevé que en 2024 sea del 5,30%.
Foto de portada de Rene Garcia en X @garciarene1212
El nuevo presidente del Banco Central dijo que el tipo de cambio se trata de “una variable que queda definida por el mercado”.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 26 de julio el Banco Central del Uruguay (BCU) cambió de presidente: luego de la renuncia de Ec. Diego Labat asumió el Ec. Washington Ribeiro que como primer anuncio aseguró que se mantendrá la política desarrollada por su predecesor, con el objetivo en contener la inflación y sin intervenir en el tipo de cambio.
Sobre los cometidos del Banco Central, Ribeiro dijo que son “varios”, y de ellos “el principal” es mantener la inflación controlada: “Debe mantenerse en el eje de 4,5%” para conservar el poder de compra de los ciudadanos.
Respecto al tipo de cambio, comentó que se trata de “una variable que queda definida por el mercado” y que el BCU ha hecho “un enorme esfuerzo para que ese mercado funcione de la manera más fluida posible, y el tipo de cambio hoy está dado por el juego de la oferta y la demanda”.
Agregó que “a medida que el país avanza en sus niveles de desarrollo y crecimiento la moneda es cada vez más fuerte, por lo cual encontrar los factores que determinan la competitividad del país es ir mucho más allá del tipo de cambio, implica ir a los fundamentos, los niveles de competencia, la apertura comercial, la desindexación, a la mejor calificación de nuestros trabajadores, entre otras cosas”.
Hay otras formas de mejorar la competitividad, no sólo es el valor del dólar, continuó, como las reformas de la seguridad social o la educativa; la apertura comercial, las mejoras en infraestructura.
Consultado sobre el instrumento de comprar dólares, el nuevo titular del BCU contestó que si la volatilidad “no es excesiva” no se analiza esa posibilidad.
“La política implementada ha sido exitosa” para mantener la inflación controlada, y “uno de los pilares es la no intervención”. Si por el contrario se hubiera intervenido, “seguramente no hubiéramos logrado cambios sustantivos en el tipo de cambio, pero sí hubiéramos echado por tierra todo el esfuerzo que se viene haciendo en materia inflacionaria”, reflexionó.
Washington Ribeiro tiene 52 años y es licenciado en Economía, egresado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay en el año 1999.
De 2010 a 2020 fue director del BCU y de 2020 a 2024 se desempeñó como vicepresidente del Directorio.
Fue como consultor independiente en la elaboración de informes de coyuntura económica nacional y regional, así como también en la preparación y evaluación de proyectos de inversión.
Podrán adherirse las personas que a fin de mayo 2024 se encontraban en la categoría 5 en la Central de Riesgos Crediticios del BCU, y que también lo hayan estado al mes de abril de 2022.
Montevideo | Todo El Campo | Las instituciones bancarias y administradoras de crédito presentaron el Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas, una herramienta que busca facilitar la regularización de la situación crediticia de los deudores que al 30 de abril de 2022, estaban en la Categoría 5 en la Central de Riesgos Crediticios administrada por el Banco Central del Uruguay (BCU) y se mantienen en la misma situación a mayo 2024.
El BCU y la Unidad Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas colaboraron en la articulación de esta iniciativa impulsada por la industria financiera. Este trabajo incluye el análisis minucioso de la situación de los deudores de mayor vulnerabilidad y propone soluciones respetando el orden jurídico vigente y el adecuado balance de riesgos del sistema financiero.
A este programa adhirieron Anda, banco BBVA, banco República, banque Heritage, Cash, Credisol, Creditel, Crédito de la Casa, Crédito Naranja, Crédito Uruguayo, Crédito Valor, Crediton, Fucac Verde, HSBC Bank, banco Itaú, Oca, Pronto, República Microfinanzas, banco Santander, Scotiabank y Volvé. Algunas de estas entidades son representadas por la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) y la Asociación Nacional de Empresas Administradoras de Crédito (Aneac), quienes realizarán la gestión operativa e implementación de los términos del acuerdo de manera conjunta.
Podrán adherirse a este programa voluntario las personas que a fin de mayo de 2024 se encontraban calificados en categoría 5 en la Central de Riesgos Crediticios administrada por el Banco Central, y que también lo hayan estado al mes de abril de 2022.
En el caso de deudores con un saldo de capital menor a $ 5.000, las instituciones renunciarán al derecho de ejercer el cobro de estas deudas, sin ser necesaria la realización de ningún trámite por parte del deudor.
Las deudas de capital por hasta $ 100.000 con cada institución se podrán refinanciar hasta en 36 cuotas sin ninguna actualización del capital, sin intereses, multas ni recargos.
CONDICIONES DE LA REESTRUCTURACIÓN.
El acuerdo voluntario que proponen las instituciones financieras firmantes explicita que los deudores que cumplan las condiciones podrán acordar voluntariamente reestructurar sus deudas mediante el pago del saldo de capital otorgado inicialmente sin ninguna actualización, con tasa de interés del cero por ciento. Dicho capital podrá abonarse en moneda nacional, entre 1 (una) y 36 (treinta y seis) cuotas mensuales y consecutivas.
El trámite para reestructurar deudas se puede iniciar de manera online en soluciondeuda.com.uy del 11 de julio de 2024 hasta el 15 de noviembre de 2024.
Las instituciones firmantes del acuerdo, el Banco Central del Uruguay y la Unidad Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas recuerdan especialmente a los usuarios que en ningún caso se solicitarán pagos ni datos bancarios o personales a través de la página web. Cualquier solicitud de envío de datos o información por estos medios puede constituir un intento de fraude, que debe evitarse y denunciarse por las vías correspondientes.