Presidente del BCU: “Tenemos la mejor situación en 80 años en materia de control a la inflación”.

Presidente del BCU: “Tenemos la mejor situación en 80 años en materia de control a la inflación”.

También dijo que «Uruguay se endeuda en dólares más barato que varios países de la región, pero en pesos nos cuesta algunos puntos porcentuales más, lo que expresa un problema estructural que afecta al Estado, a las empresas y los hogares”.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, participó de un encuentro organizado por la filial Uruguay de la organización de coaching para ejecutivos Vistage, en el que compartió con líderes empresariales los principales lineamientos de la política monetaria actual, así como su visión estratégica para consolidar un nuevo paradigma económico en el país.

Se refirió a los desafíos del contexto macroeconómico global y las oportunidades para fortalecer la estabilidad financiera en Uruguay.

Particularmente, abordó temas clave como la consolidación de expectativas de inflación, la necesidad de fortalecer la oferta de crédito en moneda nacional y la importancia de mejorar el acceso al financiamiento, especialmente para empresas de menor porte. 

Sostuvo que «Uruguay se endeuda en dólares más barato que varios países de la región, pero en pesos nos cuesta algunos puntos porcentuales más. Eso refleja un problema estructural que afecta no solo al Estado, sino a las empresas y los hogares”.

Agregó que “las personas en Uruguay también pagan en términos reales significativamente más tasa de interés por crédito en moneda nacional en comparación con varios países de América del Sur”.

Asimismo, en referencia al potencial del país frente a la incertidumbre global, Tolosa expresó: “Vivimos en un barrio de incertidumbre política desde que nacimos, y por eso tenemos los colchones, los muros y las reservas que tenemos”.  “Tenemos la mejor situación en 80 años en materia de control a la inflación, la base más sólida, firme y creíble de toda América, pagamos menos dólares que ningún otro país del continente. Somos los campeones de América en estabilidad institucional”, subrayó.

Entre enero y marzo, el país creció 3,4%.

Entre enero y marzo, el país creció 3,4%.

En el sector Agropecuaria, Pesca y Minería tuvo un aumento del 4,0%, debido a la mayor actividad agrícola (arroz), ganadera (exportación en pie y faena), y lechera (mayor leche a planta).

Montevideo | Todo El Campo | En el primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,4% respecto al mismo período de 2024, informó el Banco Central del Uruguay. En comparación al cuarto trimestre de 2024, el crecimiento fue del 0,5%.

Para lograr ese resultado, hubo una “incidencia positiva” de sectores como Industria manufacturera (+17,6%); Agropecuaria, Pesca y Minería (4,0%); Servicios financieros (5,0%); Salud, Educación Actividades inmobiliarias y otros servicios (1,9%); y Comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas (2,3%).

AGROPECUARIA, PESCA Y MINERÍA.

El sector Agropecuaria, Pesca y Minería tuvo un aumento del 4,0%.

En esta actividad se destaca el crecimiento de la actividad agrícola por incremento en la producción arrocera como consecuencia de mayor área sembrada y mayor rendimiento.

En la ganadería, el crecimiento se explica por mayor extracción de ganado vacuno para la exportación en pie y faena; también por mayor remisión de leche a plantas.

En materia forestal, hubo menor exportación de rolos, lo que implicó un desempeño negativo para ese sector.

En la industria manufacturera, hubo una incidencia positiva en la producción de alimentos (molinería, frigoríficos y lácteos); también creció la fábrica de pulpa de celulosa.

En las exportaciones se verificó un crecimiento del 4,2% en volumen físico, y las importaciones crecieron 5,6%.

Frigoríficos con deuda récord desde julio 2023.

Frigoríficos con deuda récord desde julio 2023.

Desafíos para la gestión de deuda en algunas empresas del sector cárnico. Por otra parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, dijo que la industria frigorífica tiene “complicaciones de distintos tipos”.

Salto | Todo El Campo | En febrero la deuda de los frigoríficos con entidades financieras, es de US$ 417 millones, total que supera en un 7% la deuda de enero, y es 36% superior a febrero de 2024 cuando la deuda era de US$ 308 millones.

Desde julio de 2023 es la primera vez que se superan los US$ 400 millones.  

Del total, los créditos vigentes sumaron US$ 408,7 millones, también con un aumento mensual del 7% y un crecimiento interanual del 35%. Estos números reflejan una tendencia sostenida al alza, con tres meses consecutivos de aumentos, en un contexto de mayores exigencias financieras para el sector, publicó Cambio.

Los créditos vencidos bajaron 7% respecto a enero, asimismo llegan a US$ 8,45 millones y sufrieron un incremento del 72% en comparación con el año anterior.

En enero y febrero de 2025, el endeudamiento promedio fue de US$ 404 millones, superando en un 30% al promedio de US$ 310 millones de igual período de 2024.

JUAN CASTILLO: “LA INDUSTRIA TIENE COMPLICACIONES DE DISTINTOS TIPOS”.

Por otra parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, dijo que la industria frigorífica tiene “complicaciones de distintos tipos” como de “reestructura, envíos al seguro de paro, cierres definitivos, cierres transitorios y algunos ligados a lo sucedido con Conexión Ganadera”.

“Hay una cantidad de problema que hacen a la industria, los mercados, los precios internacionales, a la capacidad de exportación, pero el que paga es Juan Pueblo, el trabajador que va al seguro de paro y a veces no vuelve, o lo despiden directamente”.

FOICA Y CASTILLO.

Cabe recordar, que a fines de marzo, una delegación de la Federación Obrera Industria de la Carne y Afines (Foica) se reunió con Castillo, oportunidad en que plantearon la situación del seguro de paro como herramienta de financiación: “No se puede mantener indefinidamente el uso de recursos públicos vía subsidio por desempleo, para mantener las plantas abiertas”, dijo Martín Cardozo, presidente del sindicato, después de la reunión.

Foica opinó que hay demasiados frigoríficos para la producción que deben atender. De unos treinta frigoríficos de vacunos, menos de la mitad están en condiciones, agregó.

Hace tres años el BCU advirtió sobre los peligros de invertir en ganado o productos agropecuarios.

Hace tres años el BCU advirtió sobre los peligros de invertir en ganado o productos agropecuarios.

En tiempos tormentosos hay que medir las palabras antes de apurarse a hacer señalamientos tan ligeros como equivocados.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Las inversiones ganaderas están en la mira de la población como consecuencia de hechos conocidos por todos y que tienen en el epicentro a algunas renombradas empresas vinculadas al sector.

Son cientos de personas que han perdido todos o parte de sus ahorros que sumados llegan a enromes cifras millonarias en dólares, y como ocurre en estos casos, las esperanzas de recuperarlos -aunque sea una parte- es ínfima.

Por unos pocos todo el sector se mancha, y ya no son los directivos de determinadas empresas los cuestionados, sino que se generaliza a todo el complejo agropecuario y en las críticas se incluyen rubros ajenos a los involucrados.

Además, algunos actores políticos, apurados en buscar culpables -que siempre están en la vereda de enfrente-, levantan el dedo acusador. No se sabe bien si lo hacen para golpear al adversario o ganar la simpatía de las víctimas, pero en ese afán dicen cosas que por el cargo que ocupan o que ocuparán a partir de marzo, deberían pensar antes de expresarlas.

Es el caso del futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, que al referirse a Conexión Ganadera apuntó al Banco Central: “El Banco Central estuvo omiso”, dijo, y considero que “pudo haber intervenido”, pero “no hubo voluntad política para hacerlo”.

No es serio ni bueno meter todo en la misma bolsa, incluso instituciones serias y confiables como el Banco Central en asuntos graves y delicados. Le hace mal a quien lo dice y le hace mal a las instituciones, en especial cuando son comentarios equivocados.

El Ec. Milton Ramallo, asesor de la Federación Rural, aprovechó el debate para recordar a través de las redes sociales (en X @mltn1980) que en febrero de 2022 el propio Banco Central sacó un comunicado en el que advirtió a la opinión pública sobre los riesgos de invertir en ganado o productos agropecuarios que ofrecen rentabilidad fija, ya que las empresas que las promueven no están registradas ni reguladas por la Superintendencia de Servicios Financieros.

Para evitar posibles fraudes, el BCU llamó a los eventuales inversores a verificar la inscripción de empresas y productos en el sitio web del Banco Central antes de invertir para evitar posibles fraudes, escribió el economista.

Los inversores son atraídos a través de la publicidad masiva en televisión, radio, e internet, escribió Ramallo y agregó que el comunicado enfatizó en “la falta de regulación y control sobre estas ofertas”.

CONTRATOS AJENOS AL BANCO CENTRAL.

Por otro lado, un comunicado del Banco Central fechado el jueves 23 de enero pasado cita al presidente de esa institución, Washington Ribeiro, quien expresó: “Este tipo de inversiones en buena medida por cómo se configuran, no podrían ser catalogadas como inversiones financieras, sino que son contratos de capitalización ganadera, por lo cual no quedan dentro del marco regulatorio (legal) del Banco Central”.

Ribero agregó que si se pretende incluir esos contratos, se debería cambiar la regulación legal.

Como comentario final de los muchos que podrían hacerse, cabe decir que es llamativo que actores políticos relevantes como el caso mencionado futuro ministro, pero también de algunos periodistas, que incurran en posturas y afirmaciones que no tienen ningún rigor ni reflejan la realidad de las cosas.

Siempre queda la duda si lo hacen por ignorar las normativas, lo que es entendible porque todos tenemos nuestros baches y equivocaciones, aunque a determinado nivel de responsabilidad política hay que asesorarse antes de emitir opinión o juicio, o si responden al deseo de hacer política barata, extremo este que espero no incurran quienes tendrás responsabilidades de Gobierno.

Entre enero y marzo, el país creció 3,4%.

Finalizó el programa de reestructura de deudas, que alcanzó a 204.328 personas.

Entre el 9 de julio y el 15 de noviembre, 282.182 deudas fueron reestructuradas y/o canceladas, alcanzando 204.326 personas.

Montevideo | Todo El Campo | El Banco Central del Uruguay publicó en su página web una nota en la que refiere a la evaluación del Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas, e informa que 204.326 personas accedieron a los beneficios; 117.617 personas cancelaron su deuda, y 95.406 las reestructuraron. El programa alcanzó 282.182 operaciones

El Programa, articulado por el BCU y la Unidad Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), finalizó el viernes 15 de noviembre.

El origen del mismo fue de iniciativa privada de las instituciones de intermediación financiera y las empresas administradoras de crédito para atender la situación del mercado de créditos en el país.

EL INFORME QUE RECIBIÓ EL BCU.

Con el fin de evaluar el Programa, la industria presentó los resultados en una reunión con autoridades del BCU.

El informe presentado por la industria dice que mientras duró el Programa (del 9 de julio y el 15 de noviembre), fueron 545.456 las personas ingresaron a la web www.soluciondeuda.com.uy para consultar su situación. De ese total 278.409 aplicaban y cumplían con las condiciones, lo que demuestra el alcance y difusión que tuvo el Programa.

Datos de la industria señalan que 282.182 deudas fueron reestructuradas y/o canceladas, alcanzando así a 204.326 personas que encontraron una solución a su situación crediticia gracias a una serie de condiciones excepcionales: en una primera etapa la remisión de las deudas de capital menores a los $5.000 y en una segunda etapa ofrecer la reestructuración de deudas de capital de entre $5.000 y hasta $100.000 por institución, sin exigirse el pago de multas e intereses, a tasa 0% y hasta en 48 cuotas mensuales.

La deuda de 117.617 personas fue cancelada automáticamente; y 95.406 personas reestructuraron. También existen personas con deudas que, al tiempo que reestructuraron, también tuvieron remisiones. En términos de cantidad de operaciones: 123.863 fueron canceladas y 158.319 reestructuradas.

El 70% de los acuerdos de reestructura se concretaron a un plazo menor a los doce meses o sea que los acuerdos deberían quedar saldados en menos de un año, siempre y cuando los deudores cumplan con el pago de las cuotas en fecha.

Washington Ribeiro, presidente del BCU expresó: “Este Programa tuvo como premisas la practicidad y la sencillez del trámite para alcanzar la mayor adhesión posible, así como también permitió que todos los participantes accedieran a las mismas condiciones y beneficios con independencia de la institución acreedora. A su vez, se logró el objetivo de contemplar la situación de miles de uruguayos que durante años buscaron una solución a su endeudamiento moroso. Además, demostró el interés de los ciudadanos por conocer y verificar su calificación crediticia”, porque mientras duró el Programa (de julio a noviembre), las consultas a la Central de Riesgos Crediticios crecieron 338%, respecto a las consultas de enero a julio de este año.

Rivero subrayó que el Programa es excepcional y que “cumplir con las obligaciones que se asumen” es un principio básico y fundamental; al BCU le corresponde “continuar trabajando para ayudar a fortalecer las conductas de los usuarios y las condiciones de la oferta de crédito”.

Pin It on Pinterest