BCU redujo la tasa de interés de 11,25% a 10,75%.

BCU redujo la tasa de interés de 11,25% a 10,75%.

La corrección es de 50 puntos. El Ec. Diego Labat explicó la política monetaria que se desarrolla en el país.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Banco Central del Uruguay (BCU) redujo la tasa de interés en 50 puntos básicos pasando de 11,25% del mes anterior a 10,75%. El Comité de Política Monetaria (Copom) aclaró que la medida no persigue ningún objetivo cambiario, al referirse a la apreciación del dólar.

La caída de la inflación a 5,98% ha incidido en esa decisión, ya que se encuentra dentro de las metas del equipo económico.

En rueda de prensa, el presidente del BCU, Diego Labat, dijo que “la política monetaria sigue siendo contractiva y esperamos que las expectativas de inflación sigan bajando”; agregó que “el descenso de la inflación llega en buen momento para reducir la indexación salarial”, aunque continúa siendo un asunto que preocupa.

Sobre cómo evolucionará el dólar con la reducción de la tasa de interés, Labat señaló que el objetivo de la decisión “no es cambiario” y puntualizó que hay “un sobredimensionamiento” de la “la incidencia de la tasa monetaria sobre la cotización del dólar”.

Dijo que desde “los últimos meses hay mejores datos de inflación, en octubre cayendo, ahora dentro del rango, y hoy lo que hace el BCU es seguir con una tasa relativamente alta y decidió bajarla un poco en la medida en que la coyuntura se fue dando y se dan los objetivos buscados”.

Lo que busca el BCE es “una política contractiva cuando ve que la inflación está más allá de lo que se quiere, porque esa política contractiva es proteger el valor de la moneda nacional, que en definitiva es proteger la plata que los uruguayos debemos tener en el bolsillo, y que no pierda valor”.

LA INFLACIÓN.

Sobre la inflación, dijo que “depende de muchas cosas” como eventos que afectan desde el exterior, fue lo que pasó el año pasado hicieron que hubiera un aumento de los bienes; y “más sobre fines del año pasado y comienzo de este año la seca pegó muy fuerte en frutas y verduras, lo cual se ha ido revirtiendo de a poco”.

Ahora bien, “parte de esa reversión es adjudicable a una política monetaria que ha buscado dar señales de ser contractiva y más dura porque era necesario endurecerse pospandemia, y la política monetaria ha actuado para que los precios se moderen y bajen”.

Subrayó como positivo que en Uruguay haya una “libre flotación y el tipo de cambio refleje los valores de la oferta y la demanda de dólares (…), entendemos que la mejor herramienta que puede tener un país pequeño y abierto al mundo como Uruguay es tener un tipo de cambio que flote”, finalizó.

En el primer trimestre la economía creció, pero la agropecuaria retrocedió -4,3%.

En el primer trimestre la economía creció, pero la agropecuaria retrocedió -4,3%.

El sector agropecuario tuvo una fuerte caída en su aporte a la economía, debido a que los cultivos de verano tuvieron malos rendimientos y bajó la remisión de leche como el envío a faena. La silvicultura tuvo un desenvolvimiento positivo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Banco Central del Uruguay (BCU) publicó el detalle de las cuentas nacionales correspondiente al primer trimestre de 2023, período en el cual el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un incremento de 1,2% en relación al mismo período de 2022.  En términos desestacionalizados, la economía creció 0,9% respecto al último trimestre de 2022.

PRIMER TRIMESTRE 2023 VS 2022.

En los meses enero, febrero y marzo de 2023, los sectores de la agropecuaria, la pesca y la minería registraron una menor actividad que en iguales meses de 2022, pero “se destaca el crecimiento” de actividades de transporte y almacenamiento, información y comunicaciones, entre otros.

Respecto al rubro “Agropecuario, pesca y minería”, el BCU informa que el primer trimestre 2023 tuvo una variación negativa de -4,3% respecto a 2022.

Esa caída del 4,3% se explica por las “disminuciones de los valores agregados agrícola, pecuario y pesca, parcialmente compensadas por el crecimiento de la actividad silvícola. La principal incidencia negativa correspondió a la agricultura, que presentó una caída generalizada de la producción”.

AGRICULTURA. Particularmente -continúa el BCU- “se redujo la producción de los cultivos de verano, dados los bajos rendimientos de la zafra 2022/2023 como resultado de la sequía”.

GANADERÍA. En la actividad ganadera, “el desempeño negativo se debió a la caída de la remisión de leche a planta y del ganado enviado a faena”.

SILVICULTURA. “La silvicultura, en cambio, presentó un desempeño positivo vinculado a una mayor demanda para la producción de celulosa, que fue parcialmente compensada por la retracción de la demanda de los aserraderos y de las exportaciones de rolos”.

INDUSTRIAS: INCIDENCIA POSITIVA DE LA CELULOSA, Y NEGATIVA DE LOS FRIGORÍFICOS.

En el rubro industrial manufacturero, el primer trimestre 2023 tuvo una variación mínima de +0,1%. En ese capítulo, en las ramas de actividad que incidieron positivamente, se destaca la refinación de petróleo y la fabricación de pasta de celulosa.

El enfoque de la celulosa se explica porque en el primer trimestre de 2022 una de las planas detuvo sus actividades por mantenimiento.

“La rama con mayor incidencia negativa fue la industria frigorífica, principalmente por las menores exportaciones” que en igual período de 2022.

El Banco Central redujo la tasa de interés, ¿cambiará la política monetaria?

El Banco Central redujo la tasa de interés, ¿cambiará la política monetaria?

La pregunta ahora es si la decisión del BCU nos conducirá a una nueva realidad en la política cambiaria, algo largamente solicitado por el sector productivo y toda la cadena exportadora, además de varios líderes y sectores políticos nacionales.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Este miércoles 19 se conoció que el Banco Central del Uruguay (BCU) redujo la tasa de interés ante el perfilamiento a la baja de la inflación; el Comité de Política Monetaria (Copom) redujo la tasa de interés en 25 puntos de 11,50 hasta 11,25%.

El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, una de las voces que con más energía reclamó la necesidad de tener un tipo de cambio adecuada a la de un país productivo, escribió en su cuenta de Twitter @FreddyLago que es “oportuna decisión del Copom” de “rebajar la TPM. Ojalá sea el inicio de un proceso continuo de baja de interés. Buena acción del BCU”.

La media, además de reclamada era esperada. En enero había trascendido que para 2023 el BCU analizaba la posibilidad de plantear una política monetaria más flexible y se manejaba suspender los aumentos de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Si eso fuera así, estaríamos ante el primer paso.

LA DESACELERACIÓN DE LA INFLACIÓN DESDE OCTUBRE SUSTENTA LA MEDIDA.

El comunicado del Comité de Política Monetaria de ayer, señala que el BCU “resolvió una reducción de 25 puntos básicos en la TPM, fijándola en 11,25%, tras realizar una evaluación positiva del descenso paulatino de la inflación en los últimos seis meses y de la consolidación esperada de esta tendencia en los próximos meses”.

Argumenta que en marzo la inflación fue de 7,33%, confirmando “la desaceleración que se observa desde octubre 2022, a pesar de los efectos coyunturales de la sequía. En particular, la inflación subyacente se redujo de manera más pronunciada y se ubica en 6,16%, el nivel más bajo en los últimos 5 años y muy cercano al techo del rango meta”.

También apunta que “en el entorno económico global, la inflación muestra rigidez, con un descenso más lento al esperado, y la actividad económica exhibe señales de menor crecimiento en el margen por las restricciones financieras derivadas de la crisis bancaria en Estados Unidos y Europa”; a su vez, “en contraposición, las perspectivas de crecimiento para la economía china se siguen revisando al alza luego del levantamiento progresivo de las restricciones sanitarias. Mientras tanto, en la región se espera un menor crecimiento económico”.

En el caso de Uruguay, “la actividad creció 4,9% promedio anual en 2022, donde se observaron en el último trimestre los primeros efectos de la sequía. Estos efectos se observaron en el IPC en los primeros meses de 2023, afectando al alza los precios de frutas y verduras”.

Luego de todas esas consideraciones añade: “Dado el actual proceso de consolidación de una tendencia decreciente de la inflación, el Directorio del BCU decidió una reducción de 25 puntos básicos en la TPM hasta 11,25%. Esta decisión es consistente con la continuidad de la política monetaria contractiva y con el objetivo de continuar los esfuerzos para la convergencia de la inflación y sus expectativas, aun rígidas, en el horizonte de política monetaria”.

QUÉ ESPERAR EN EL FUTURO.

Respecto a la pregunta del título sobre si cambiará la política monetaria o sobre qué hará el BCU con la TPM en el futuro, el propio BCU responde que eso dependerá y está “condicionado por la evolución de las expectativas de inflación de los distintos agentes económicos”, concluye.

REACCIONES.

Pablo Montaldo, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Financieros del Uruguay, comentó en sus redes sociales que “pese a que el BCU espera una consolidación de la tendencia descendente de la inflación, esta baja de la TPM podría ser una señal para que los agentes económicos concluyan lo contrario, cuando se está en la antesala de una nueva ronda de negociación salarial”.

El Ec. José Licandro consideró que “claramente el Gobierno (vía BCU) tiró la toalla contra la inflación. Al menos debería cuidarse de caer en contradicciones obvias: baja la TPM al tiempo que publica expectativas de inflación en alza”. Coincide con Montaldo al señalar que la medida se toma “en vísperas de importantes negociaciones salariales y Rendición de Cuentas”.

El también economista Aldo Lema señaló tres “posibles efectos” de la medida, que son: “Alguna presión alcista en tipo de cambio; caídas en las tasas nominales, sobre todo cortas (curva algo menos invertida); y cierta alza en expectativas de inflación”. Finalmente, y fuera del ámbito económico pero sí político y oficialista, hay que recordar que en febrero de este año el senador Sebastián da Silva (Partido Nacional) había reclamado al BCU “mirar el mundo real y que dejen flotar libremente al dólar. El Uruguay de la producción está incendiado y no podemos agregarle estímulos bajistas artificiales”.

El Banco Central redujo la tasa de interés, ¿cambiará la política monetaria?

El tipo de cambio está en la mira y recibe críticas, incluso desde el propio Gobierno.

Los reclamos por el comportamiento del dólar se multiplican. El presidente de ACA opinó que se está agravando la competitividad al límite de ser casi irreversible; el senador oficialista Da Silva se pronunció en el mismo sentido.

Hébert Dell’Onte | El atraso cambiario vuelve a preocupar al sector productivo nacional. En realidad no es que vuelva, sino que dada la evolución del tipo de cambio y frente al daño que causa, cada vez son más las instituciones y referentes que se manifiestan en los medios de comunicación y en las redes sociales por lo cual los reclamos se intensifican e incluso llegan a ser expresados por legisladores oficialistas.

“El valor del dólar tiene impacto directo en la competitividad” y “hay razones exógenas y endógenas en su cuantificación”, escribió Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en Twitter.

Agregó que de las razones endógenas, “la acción y la inacción del Banco Central del Uruguay (BCU) son de gran incidencia. Y éstas son decisiones de Gobierno”.

En un hilo de Twitter publicado el miércoles 23, Lago opinó que “el reiterado aumento de tasa de interés” aplicada por el BCU “está atrasando el tipo de cambio fuertemente. Lo que agrava la competitividad al límite de ser casi irreversible”.

Debido a la gravedad de esa situación “extraña la pasividad de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enderezar este distorsionado camino”, escribió.

También recordó que en 2019, durante la campaña electoral que resultó ganador Luis Lacalle, “ACA se reunió con todos” los candidatos, “entre ellos y en varias oportunidades con Luis Lacalle Pou y su equipo, con la presencia de la Ec. Azucena Arbeleche”, ahora ministra de Economía.

“Fueron reuniones muy positivas por la profundidad de la discusión por la amplitud temática, entre otros los económicos”. En esos encuentros Arbeleche “coincidía en lo adverso de la inflación en dólares por su impacto negativo en la competitividad”, sin embargo esa inflación hoy está “cercana al 20% anual”.

“Además, muchos de los participantes de esos encuentros compartían totalmente ese razonamiento. Pero hoy, excepto el senador (Sebastián) Da Silva no se escuchan voces de alerta sobre la pérdida de competitividad por el atraso cambiario”, concluyó Lago.

DA SILVA: URUGUAY ES “EL ÚNICO PAÍS DEL PLANETA TIERRA DONDE EL DÓLAR SE DEBILITA”.

El senador Sebastián Da Silva escribió, también en Twitter su posición crítica sobre la evolución del tipo de cambio: “No podemos ser el único país en el planeta Tierra donde se debilita el dólar. Atraso cambiario es enemigo de la producción y el trabajo”, y agregó un video con un fragmento -de poco más de un minuto-, de una intervención suya en el Senado sobre ese tema.

En esa intervención Da Silva dijo que “en el Gobierno -del cual él forma parte-, estamos promoviendo el inicio de una debacle, una desgracia, que es volver a tener el dólar por debajo de los cuarenta pesos”.

Argumentó su posición: “Digo esto porque hemos tomado medidas desde el BCU que llevan al inicio de un atraso cambiario que es la génesis de todos estos problemas. Nadie piensa que tenemos que tener un tipo de cambio como Argentina, pero hay que tener algo de conocimiento de la realidad para saber que un país exportador no puede ser el único país en el planeta Tierra que en estas circunstancias internacionales se fortalece su moneda local y se debilita el dólar”, dijo en un mensaje a la conducción económica y financiera del país.

WASHINGTON CORALLO: “PÉSIMA SEÑAL Y MAL CAMINO”.

En la siguiente gráfica de la consultora Exante se muestra la evolución del dólar en la región, la Zona Euro y Turquía. La gráfica está actualizada el viernes 18 de noviembre (hace hoy una semana), pero mantiene su vigencia.

“El peso uruguayo permanece como una de las pocas monedas que se apreció a lo largo de 2022”, comentó Exante.

Washington Corallo, expresidente de la Cámara de Industrias del Uruguay señaló que esa evolución del dólar es una “pésima señal y (mal) camino para la competitividad en Uruguay”.

En el primer trimestre la economía creció 8,3%.

En el primer trimestre la economía creció 8,3%.

“Seguimos viendo buenos indicadores de corto plazo que siguen marcando buenas tendencias”, dijo el presidente del Banco Central.

Banco Central del Uruguay (BCU) informó que la economía tuvo un crecimiento de 8,3% en primer trimestre de 2022 respecto a igual período de 2021. Las autoridades económicas señalaron que es un buen resultado.

El presidente del BCU, Diego Labat, dijo que tanto la demanda interna como la externa mostraron un buen comportamiento. La interna fue impulsada por el consumo final, que creció más de 6% en el primer trimestre del año, mientras que la externa marcó un buen desempeño de las exportaciones y de casi todos los sectores de la actividad.

Según el jerarca, los resultados estaban dentro de lo proyectado y se esperaba un primer trimestre favorable en 2022, en comparación con un verano de 2021 “que había sido complejo”. “Este año se consolidó y hemos tenido un buen resultado”, sostuvo en declaraciones que publicó Presidencia.

En el dato desestacionalizado, el crecimiento en el primer trimestre de este año fue 0,6% más que en el último de 2021. “Seguimos viendo buenos indicadores de corto plazo que siguen marcando buenas tendencias. Esto va a permitir al Ministerio de Economía y Finanzas y a los analistas privados recalcular el crecimiento para que esta tendencia se consolide”, precisó.

Las exportaciones fueron un motor importante, con un incremento de 23,5%. “Quedan tareas pendientes, pero el país tiene una agenda de acciones y reformas que se están procesando y que son las del crecimiento del país a largo plazo”, manifestó.

El siguiente cuadro del BCU muestra la variación por tipo de actividad. El sector agropecuario, pesca y minería tuvo una variación del 3,6% al alza en el primer trimestre 2022 respecto a 2021.

En el mismo período, la construcción tuvo una variación del 11,2%, siendo este un sector de actividad importante por lo que derrama y moviliza.

Pin It on Pinterest