El Brent cayó a US$ 75 el barril.

El Brent cayó a US$ 75 el barril.

La caída se explica por los temores generados por la crisis financiera a la que ahora se sumó un importantísimo banco alemán.

Montevideo | Todo El Campo | Los últimos registros del petróleo Brent del viernes 24 indicaban una caída del barril de 92 centavos de dólar, un 1,21% hasta los 75,00.

Es el valor en el mercado de futuros en Londres, para entregar en mayo.

Analistas explican la caída por el temor entre los inversores a una crisis financiera que ayer sumó un nuevo capítulo con el Deutsche Bank. Esa situación podría afectar a la economía y la demanda de materias primas.

Si se analiza el precio en el último mes, el petróleo Brent tuvo en marzo un máximo de US$ 86,27 a partir de ese valor comenzó a bajar hasta los US$ 72,47 para iniciar un proceso de recuperación que se quebró retomando la tendencia bajista.

LOS BANCOS.

El viernes 24 los bancos europeos volvieron a hundirse en el temor con el Deutsche Bank, el mayor banco alemán.

Hace unos días el sacudón y las caídas las sufrieron los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank, SVB, y Signature Bank, al tiempo que se debió rescatar Credit Suisse. Este fin de semana fue el caso del mencionado banco alemán, Deutsche Bank, cuyas acciones perdieron un 14%, aunque al cierre moderó los recortes hasta el 8,5%, informó Cinco Días (la publicación económica de El País de Madrid). El sacudón golpeó los centros financieros de toda Europa.

“Nunca es sencillo señalar el origen de la desconfianza sobre una entidad concreta. En el caso de Deutsche Bank, la razón bien pudiera estar en la decisión de la entidad de amortizar una emisión de US$ 1.500 millones de deuda subordinada con vencimiento en 2028, que cotizaba al 94% del nominal. Un anuncio que habría alertado a los inversores, cuya respuesta ha sido disparar el costo de los seguros para cubrirse ante un posible impago de la firma”, señala el artículo citado.

Sin embargo, “pese a la incertidumbre generada, Deutsche Bank cuenta con altos niveles de solvencia y capital y su balance no tiene que ver con el de Silicon Valley Bank. El colapso de SVB se produjo, entre otros motivos, porque la mayor parte de los depósitos pertenecían a pocos clientes y las cantidades eran tan altas que no estaban garantizadas por un fondo de garantía (en EE.UU. cubre hasta US$ 250.000). Eso provocó que al empezar las turbulencias en la entidad, los depositantes se apresuraran a retirar su dinero, generando un problema de liquidez”.

Europa no es la única región con problemas bancarios. “En Estados Unidos, la banca regional sigue en el ojo del huracán. La decisión de los bancos centrales de empezar a subir los tipos de interés hace algo más de un año ha estresado muchas partes del sector financiero. Uno de los efectos es que ha provocado la depreciación de la cartera de deuda que tenían algunas entidades, como le sucedió a SVB”.

El Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos, han dicho que los supervisores cuentan con herramientas para evitar que se propague el pánico bancario. Pero lo que más pesa en el mercado es que los bancos centrales no parecen dispuestos a quitar el pie del acelerador en las subidas de tipos, a pesar de las turbulencias del sector. La prioridad número uno es embridar la inflación, aun a cosa de provocar una recesión económica o la quiebra de alguna entidad financiera.

Presidente del BROU ante crisis bancaria en Estados Unidos y Europa: “Debemos estar alertas”.

Presidente del BROU ante crisis bancaria en Estados Unidos y Europa: “Debemos estar alertas”.

El BROU tiene una situación “muy sólida desde el punto de vista patrimonial, de la liquidez y hasta del resultado”, aseguró el Ec. Ferrer, que además destacó la confianza del depositante.

Montevideo | Todo El Campo | Marzo fue un mes en el que el sistema financiero global ha crujido a ambos lados del Atlántico y se encendieron las alarmas en todo el mundo ante el temor de que se repitieran sucesos de 2008. Analistas internacionales advirtieron sobre la similitud de lo ocurrido recientemente con aquello de hace 15 años, pero esta vez la reacción y respuesta logró frenar el temor de los ahorristas.

“Los colapsos del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank, más el rescate del First Republic a cargo de la gran banca estadounidense traen ecos de IndyMac, Bear Stearns o Lehman Brothers, nombres propios del cataclismo que desembocó en la Gran Recesión”, publicó un importante diario español.

No fue casual que lo que comenzó en Estados Unidos se trasladara a Europa. El analista de mercado en Forex.com, Joshua Warner, escribió: “Las amenazas que enfrenta el sistema bancario estadounidense no tardaron mucho en extenderse y repercutir en Europa” donde el Credit Suisse está “a la vanguardia de los problemas”. Este último es “un gran jugador en Europa y el segundo prestamista más grande en Suiza”, pero los “escándalos y problemas legales” había quebrado su confiabilidad, lo cual “lo dejó extremadamente vulnerable ya que los clientes respondieron al caos en Estados Unidos y comenzaron a tomar medidas para proteger su dinero”.

PRESIDENTE DEL BROU: “ESTOS SON EVENTOS A MONITOREAR CON MUCHO CUIDADO”.

Consultado el presidente del Banco República (BROU), Ec. Salvador Ferrer, si la crisis bancaria en Estados Unidos y Europa puede tener algún tipo de repercusión en Uruguay, dijo que “a todos nos gustaría decir que son hechos aislados y que no tienen nada que ver, pero en un mundo tan interconectado debemos estar siempre alertas ante ese tipo de cosas”.

En esta crisis de referencia, “lo que vimos fue una reacción muy rápida de las autoridades regulatorias y de los bancos centrales, tanto de Estados Unidos como Europa, y esperamos que esto se contenga de la forma adecuada y que no haya mayores contagios, pero por supuesto que éstos son eventos a monitorear con mucho cuidado”, subrayó.

EL RECUERDO DE LA CRISIS ASIÁTICA (1997).

Ferrer recordó que hace 26 años el mundo se enfrentó a lo que se consideró la primera crisis financiera de la globalización. Comenzó con la devaluación tailandesa que se contagió por el resto de Asia y otros países fuera de Asia.

La diferencia de entonces a hoy es que ahora “estamos en un mundo interconectado”, y lo que comenzó en Asia implicó la devaluación de Brasil dos años después, en 1999. “Entonces los tiempos eran más largos, pero hoy es todo más inmediato. Por lo tanto, ojalá podamos decir que son eventos aislados, pero hay que monitorearlo más allá de las reacciones adecuadas” que tuvo el sistema.

De cualquier forma, el BROU tiene una situación “muy sólida desde el punto de vista patrimonial, de la liquidez y hasta del resultado”, aseguró.

CONFIANZA DEL DEPOSITANTE.

En otro orden indicó que la participación del BROU en el mercado nacional “es la mitad, en particular cuando miramos del lado de los depósitos. Se cuenta con la confianza del depositante que es lo más importante del sistema bancario”.

Pin It on Pinterest