El laboratorio oficial del Senasa confirmó el diagnóstico positivo en gallinas, pavos y faisanes en un establecimiento del partido bonaerense de Lezama.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio de Sanidad (Senacsa) confirmó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un predio de aves de traspatio en el partido de Lezama, provincia de Buenos Aires, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas, pavos y faisanes.
La notificación fue publicada el 16 de julio en el sistema oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Es importante destacar que la presencia de esta enfermedad en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni condiciona las actividades comerciales de mercancías aviares.
Para evitar la propagación del virus, el organismo nacional en materia sanitaria puso en marcha el protocolo sanitario establecido, que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y disposición final, con la aplicación posterior de medidas de higiene y desinfección del lugar.
Además, estableció el área de prevención de 10 km alrededor del brote, a los fines de efectuar la vigilancia epidemiológica de la zona delimitada.
RECOMENDACIONES.
Ante esta detección de la IAAP, el Senasa recomienda a todos los establecimientos avícolas reforzar sus medidas de manejo, higiene y bioseguridad, entre las cuales se destacan: inspeccionar periódicamente de la integridad de las mallas antipájaros; verificar la correcta limpieza y desinfección de vehículos e insumos; intensificar la limpieza en zonas de acumulación de materia fecal de aves silvestres; y reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer otras aves.
Para quienes cuenten con aves de traspatio, es importante mantenerlas en espacios protegidos, para evitar un eventual contacto con aves silvestres (principales transmisores del virus); limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida de los gallineros.
URUGUAY. RECOMENDACIONES DEL MGAP.
Ante el caso en Buenos Aires, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay recomienda:
Extremar las medidas de bioseguridad en las granjas
Restricción del ingreso de personas y vehículos al establecimiento
Estricta limpieza y desinfección de los materiales de trabajo, de las instalaciones y vehículos que ingresan a la granja
Mantener al día los registros de visitas y productivos
Malla antipájaro en buen estado en laterales y portones del galpón
Dispositivos de desinfección a la entrada del establecimiento y de los galpones
Uso de ropa exclusiva para trabajar con las aves
Evitar el contacto de las aves comerciales con las silvestres
Evitar que aves domésticas compartan fuentes de agua con las aves silvestres
Ante esta situación regional el MGAP solicita se le notifique de forma inmediata, cualquier sintomatología compatible con la enfermedad en aves silvestres, de traspatio o comerciales. Acceda a los teléfonos de las oficinas zonales del todo el territorio nacional.
INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Gobierno argentino resolvió que el Instituto Nacional de Semillas (Inase) pase a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, y Pesca del Ministerio de Economía.
La decisión se enmarca en un proceso de reestructura estatal.
El Gobierno argumentó que el instituto tenía “circuitos administrativos redundantes, dilaciones en la toma de decisiones y burocratización excesiva”.
Al pasar a Economía se busca “agilitar los procesos y fortalecer el control de las finanzas públicas”.
Inase es la autoridad vinculada a la semilla.
INTA.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha corrido con la misma suerte: pasará a la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía, como un órgano desconcentrado, perdiendo su autonomía, aunque conservará sus funciones tradicionales en materia de investigación, innovación y asistencia técnica al sector agropecuario.
La decisión del Gobierno impone un cambio en la gobernanza: será dirigido por un presidente con rango de secretario de Estado, asistido por un Consejo Técnico ad honorem, informó Agritotal.
El fundamento de la reforma, según el Poder Ejecutivo, está en la necesidad de “adecuar la dirección del organismo”. Además, INTA muestra un “notorio sobredimensionamiento de su estructura”, y “deficiencias sustantivas en el proceso de seguimiento y monitoreo de convenios”.
ARGENTINA NECESITA DE INSTITUCIONES SÓLIDAS Y MARCOS ESTABLES.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado en el que expresa “preocupación” por el nuevo marco de funcionamiento” de las instituciones agropecuarias.
“Estamos convencidos de que los organismos oficiales y las instituciones público-privadas deben contar con un funcionamiento autónomo y estable, para evitar alteraciones que afecten procesos, metodologías y la toma de decisiones. Esto es esencial para brindar previsibilidad a las fuerzas económicas y contribuir al fortalecimiento de toda la sociedad”, agregó.
“Desde el campo creemos firmemente en la necesidad de reglas claras, instituciones sólidas y marcos estables que faciliten e impulsen el desarrollo productivo y agroindustrial mediante la innovación, arraigo y extensionismo rural para el bien de toda la sociedad”, concluye.
MINISTRO STURZENEGGER: INTA TENÍA UNA “ESTRUCTURA SOBREDIMENSIONADA Y OPACA”.
El Ec. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, escribió en @fedesturze (X), que el decreto que convierte al INTA en un organismo desconcentrado, en realidad “pone fin a una estructura sobredimensionada y opaca”.
En abril de 2025, el INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos (¡más que cualquier ministerio nacional!), y 450 sedes entre Centros Regionales, Centros e Institutos de Investigación, Estaciones Experimentales, Unidades de Extensión y Centros de Experimentación”.
“El presupuesto anual era de 224.000 millones de pesos, mientras que los recursos asignados al organismo suman 411.000 millones, provenientes de una contribución sobre las importaciones y una parte de la recaudación de la tasa estadística”, explicó, y agregó: “Los 411.000 millones asignados en recursos al INTA equivalen al 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz”.
INTA posee más de 110.000 hectáreas distribuidas en todo el país. De ese total, solo 45.000 están siendo utilizadas para experimentación con fines comerciales y productivos. En el resto no sabemos qué ocurre”.
Por otro lado, afirmó que “el funcionamiento del INTA había perdido su rumbo estratégico. Las líneas de investigación quedaban libradas al criterio de cada investigador, sin vínculo con las necesidades reales del sector agropecuario”.
El Decreto Delegado 462/25, firmado por el Presidente @JMilei, @GAFrancosOk, @LuisCaputoAR y @Mariolugones_ar, dispone la transformación del INTA en un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. A su vez, reemplaza su conducción… pic.twitter.com/b4x88mU2Fb
De esa forma podrán recabar información y aplicar políticas focalizadas.
Montevideo | Todo El Campo | La abundante existencia de perros callejeros es un problema para la seguridad pública y el bienestar animal. Uruguay, como tantos países del mundo, sufre el exceso de animales en las calles, que viven en malas condiciones, sin que nadie asuma la responsabilidad sobre ellos. Cada perro que vive en la calle es una amenaza para los ciudadanos, incluso para el tránsito.
En Uruguay, el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) aborda el tema con políticas que implican procesos de educación a la población para que asuma la tenencia de forma responsable, el chipeado y la castración de los animales. Todo ese paquete de acciones es positivo, pero se le objeta que para dar frutos necesita de un tiempo que no tenemos, porque el problema se arrastra desde años, y cada día que pasa, la situación se vuelve más difícil.
Como sea, en todos los barrios de todas las ciudades y parajes del país, hay perros callejeros.
El problema no es solo de Uruguay, varios países lo sufren, Argentina entre otros. Por eso, científicos mendocinos desarrollaron una App que registra los perros callejeros, con la cual apunta a mejorar las políticas en la materia. El objetivo de la App es generar datos científicos para mejorar las políticas de bienestar animal y salud pública, informó Weekend (una publicación de la editorial Perfil).
El equipo de científicos pertenece al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Mendoza, y desarrolló una App móvil para registrar a los perros que se encuentran abandonados o en situación de calle, la cual georreferencia a cada perro e informa sobre su estado y su comportamiento.
A través de ella se podrá llevar un registro con los principales datos de cada animal, como el estado sanitario aparente, comportamiento (solitario, en jauría, con alguien responsable o no) y sus interacciones con el entorno.
Rocía Fleitas, becaria del Conicet y coordinadora del proyecto, dijo que “la iniciativa busca mapear no solo a los perros, sino, también, las prácticas humanas que influyen en su presencia en el espacio público”.
“Por primera vez tenemos datos científicos sobre estos perros que comparten el espacio público con los vecinos, El registro muestra patrones claros: hay zonas con mayor densidad canina y otras con menor, esto nos podría estar indicando los diferentes modos de tenencia de las personas”, agregó Fleitas.
Los creadores de la APP la probaron en un barrio de la ciudad de Mendoza, donde registraron 300 perros callejeros. Pero la tecnología necesita del compromiso y la participación de los vecinos. Éstos fueron “esenciales”, dijo Fleitas, pues permitieron “acceder a todos los rincones y reconocer a los perros habituales de cada cuadra”. Los datos obtenidos permiten “identificar las zonas críticas y planificar acciones focalizadas”, señaló.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | El primer semestre suele concentrar más del 60% de la oferta anual de terneros. En particular, el segundo trimestre es el período en el que se registra la mayor salida de terneros y terneras desde los establecimientos de cría.
Este patrón, relativamente estable a lo largo de los años, se refleja en el comportamiento estacional de los precios de la invernada, que suelen mostrar mayor presión a la baja durante los meses de mayor oferta, habitualmente de marzo a junio.
Este año, favorecido por un escenario climático mucho más benigno que el registrado en los últimos dos o tres ciclos, luego de un otoño con temperaturas más moderadas y un mayor nivel de precipitaciones, el movimiento de invernada se vio más traccionado por el interés de la demanda que por la presión de la oferta.
En este sentido, a diferencia de años anteriores, la buena disponibilidad de pasto incentivó las recrías a campo, generando una mayor demanda por parte de los invernadores, quienes impulsaron una suba de valores en pleno pico de zafra.
Fue así que en abril, mes en el que se registró la mayor oferta de terneros con más de 1,5 millón de cabezas, el precio del ternero Rosgan llegó a superar los $ 3.600 (peso argentino), lo que, a moneda actual, equivale a unos $ 3.676 por kilo vivo, casi $ 1.000 más que lo registrado en abril del año pasado.
En efecto, como se puede observar en los gráficos adjuntos, este primer semestre del año muestra un comportamiento atípico en el valor de los terneros, a pesar de que la oferta se mantuvo dentro de los parámetros habituales.En junio, la referencia de precios para el ternero Rosgan alcanzó los $ 3.709, un 15% más que el nivel registrado a inicios del semestre. En contraste, el promedio de la serie analizada para el período 2017 – 2024 muestra, para ese mismo lapso, una retracción en términos reales del 4%.
En concreto, en solo 2 de los últimos 15 años (2012 – 2025) el precio del ternero en Rosgan mostró una apreciación -en términos reales- durante el período de enero a junio, dato que evidencia claramente la atipicidad de este comportamiento.
Asimismo, no es casual que el año en que se observó un incremento similar en plena zafra haya sido el 2020, cuando nuevamente fue la demanda -en aquel entonces movida por la necesidad de hallar una reserva de valor- la que traccionó mayormente esta suba de precios, contrarrestando la presión de oferta que naturalmente se da en estos meses.
En este sentido, y a diferencia de los aumentos de precio provocados por restricciones en la oferta, este tipo de mejoras generadas principalmente por un mayor interés de la demanda permiten proyectar un escenario mucho más sólido y consistente para el sector.
Manifestaron “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En junio el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ocupó una posición relevante en el debate rural del país, incluso en el Parlamento argentino ya que el Gobierno de Javier Milei apunta a importantes recortes bajo el pretexto de una supuesta “modernización”.
Andrea Sarni, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) dijo que no le molesta debatir sobre una modernización, siempre que se planifique en función de los intereses del país, partiendo de la premisa de que INTA es una institución clave para los productores, especialmente los pequeños y medianos.
El INTA “es el lugar donde conseguimos información, formación, capacitación, extensión, y podemos mejorar nuestra eficiencia productiva”, aseguró.
Javier Rotondo, vicepresidente de la Confederaciones Rurales Argentina (CRA), reclamó que se aplique “el bisturí y no la motosierra” en referencia a la motosierra que utiliza el presidente Milei para referirse a los recortes de gastos innecesarios. “Los cambios tienen que ser medulares y con sentido estratégico”, agregó.
Además del INTA, el Gobierno trabaja en decretos para modernizar o modificar el funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sobre el cual se dijo que podría fusionarse con INTA; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); y otros de naturaleza no agropecuaria como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Todos son organismos o institutos claves para el desarrollo científico y/o tecnológico de la agropecuaria, la industria, alimentación y la salud.
El viernes 20 de junio, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió un comunicado en el que expresa su “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.
Carbap fue fundada en julio de 1932, y está compuesta por varias sociedades rurales de Buenos Aires y La Pampa (sociedades rurales de Ayacucho, Mar del Plata, Azul, Nueve de Julio, Balcarce, Tandil, Bolívar, Trenque Lauquen, Juárez, Veinticinco de Mayo).
“No rechazamos la necesidad de modernización, pero advertimos que cualquier cambio debe planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”, agrega el comunicado.
Para los productores, la transformación del INTA debe fortalecerlo, no debilitarlo, “en su rol estratégico, autonomía, red territorial y capacidad de innovación y transferencia tecnológica”, todo eso corrigiendo los desafíos que enfrenta “en materia tecnológica, climática y productiva”.
Diversas instituciones rurales se han manifestado de manera similar.
CAYERON LOS PROGRAMAS DE FOMENTO DE LA GANADERÍA.
En otro orden, este mes, el Ministerio de Economía dio de baja, por Decreto 408/2025, los programas de fomento de la producción de ovinos, llamas, caprinos, búfalos y vacunos en zonas áridas, por entender que los esquemas vigentes no son eficientes.