Argentina con récord ambiental: CampoLimpio recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país.

Argentina con récord ambiental: CampoLimpio recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país.

 Desde su lanzamiento, la iniciativa fue ganando escala en todo el territorio nacional, con un crecimiento constante y progresando en el marco de un contexto desafiante.

Argentina | Todo El Campo | El sistema que gestiona responsablemente los envases vacíos de fitosanitarios ya lleva recuperados más de 20 millones de kilos de envases. Articulado por CampoLimpio, su despliegue fue creciendo en forma progresiva desde sus inicios en la provincia de Buenos Aires, hasta estar presente actualmente en 22 provincias argentinas. Este crecimiento territorial posibilita que los productores cumplan con la obligación de brindarle un destino seguro a sus envases, conforme con la normativa vigente.

En julio de este año, el agro logró un nuevo hito: superar los 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios recuperados del campo argentino. Este número es consecuencia de la labor que lleva adelante el sistema integral de gestión desde sus inicios, articulado por la asociación CampoLimpio que nuclea a más de 110 empresas fabricantes de productos fitosanitarios. Se trata de un esquema pionero y único en nuestro país, ya que, a partir de la responsabilidad extendida y compartida que establece la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Ambientales para los Productos Fitosanitarios (Nº 27.279), abarca a todos aquellos que participan de la cadena: productores, aplicadores, empresas, ingenieros agrónomos, distribuidores y autoridades competentes (a nivel nacional y local).

Desde su lanzamiento, la iniciativa impulsada por CampoLimpio fue ganando escala en todo el territorio nacional, con un crecimiento constante y progresando en el marco de un contexto desafiante, conviviendo con malas prácticas (entierro y quema de envases, entre otras) y el comercio informal del plástico. En 2019, el sistema contaba con apenas siete Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), todos ubicados en la provincia de Buenos Aires. Un año después, ya eran 27 distribuidos en seis provincias. Hoy, la red alcanza los 92 CAT operativos y una presencia activa en 22 provincias argentinas.

Este despliegue fue posible gracias al trabajo conjunto con las provincias que fueron avanzando progresivamente en la implementación de la ley. El crecimiento del sistema también se refleja en los resultados: en los últimos tres años, el recupero de envases aumentó a un ritmo promedio del 30% interanual, consolidando una infraestructura nacional que no sólo cumple con las exigencias legales, sino que también impulsa la economía circular en el sector agroindustrial.

Cada vez que los productores entregan los envases al sistema, actúan de acuerdo con lo requerido legalmente, al mismo tiempo que impiden que se conviertan en un riesgo para el ambiente y/o que su plástico termine en objetos peligrosos para la salud de todos (bolsas para acarreo de alimentos, cubiertos, juguetes, etc). Asimismo, la conducta responsable de los productores es respaldada por un certificado ambiental que se emite contra entrega, acreditando su accionar alineado con la sustentabilidad y la ley.

La circularidad del modelo de gestión permite reciclar el plástico recuperado en usos seguros. A la fecha, los envases ya se revalorizan en 19 destinos permitidos; la mayoría en caños tritubo para contener fibra óptica, envases para productos químicos, materiales de la construcción, etc. Esta puesta en valor es posible gracias a la sinergia del sistema con operadores habilitados provincialmente que reciben los envases y los reciclan, transformándolos en materia prima que sirve de insumo a la industria plástica.  María Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio, resalta la capilaridad del sistema y sus aportes: “No estamos hablando sólo de números: cada envase recuperado lleva detrás un esfuerzo colectivo, logístico y ambiental que merece ser reconocido y valorizado, y está contribuyendo a la transformación de un hábito que será sostenido en el tiempo. Es fundamental que la industria y los consumidores lo vean como un producto con impacto positivo, capaz de sostener y fortalecer el cuidado del ambiente y la economía circular que estamos construyendo en un contexto muy complejo. Recuperar envases es un paso fundamental, y los logros alcanzados nos muestran que vamos por el camino correcto, pero también sabemos que aún queda mucho por hacer y que sólo podremos hacerlo trabajando juntos”.

Argentina. El integrado avícola, situación y perspectiva.

Argentina. El integrado avícola, situación y perspectiva.

El 90% de la producción total de Argentina se realiza en dos provincias: Entre Ríos y Buenos Aires. De ese total el 55% corresponde a Entre Ríos, y el resto a Buenos Aires.

Canelones | Todo El Campo | ¿Cuál es la situación de los integrados argentinos, el equivalente a los façoneros en Uruguay? La Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos (Capip) elaboró un informe al respecto en el que se expone de forma resumida la participación del integrado avícola en el total de la actividad, acompañándolo de su situación actual y perspectivas futuras.

El siguiente es el informe mencionado.

¿QUÉ ES EL INTEGRADO AVÍCOLA PRODUCTOR DE POLLOS PARRILLEROS?

Se hace un breve resumen de la participación del integrado avícola en el total de la actividad, acompañándolo de su situación actual y perspectivas futuras.

– La inversión en granjas de cría de pollos parrilleros, en el contexto de la inversión total necesaria para que la población pueda disponer del pollo para su consumo, o el mismo sea exportado con la consecuente generación de divisas, es del 60%, siendo el resto de la inversión (40%), realizada por las empresas faenadoras (granjas de recría, establecimientos de incubación, plantas de producción de alimentos y plantas de faena).

– El 95% de la cría de los animales es realizada por los productores integrados, aportando para ello sus establecimientos, que fueron construidos con capital propio.

– Del total de los 72 días promedios que abarca la entrega a consumo de un pollo parrillero desde la puesta del huevo en incubación, 50 días corresponden a lo que aporta en tiempo, en todo el proceso, el productor integrado. Concretamente el 70% del tiempo de producción necesario para todo el proceso, el resto lo emplea la empresa faenadora para la incubación del huevo y la faena del pollo.

– El 90% de la producción total de Argentina se realiza en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. De ese 90% el 55% corresponde a Entre Ríos y el resto a la provincia de Buenos Aires.

A continuación, se mencionan a grandes rasgos cómo se desarrolla la intervención del integrado avícola en la avicultura argentina:

– Los productores integrados, cuando logran una rentabilidad que les permite invertir en la mejora de sus establecimientos, sean estas estructurales y/o adaptándose a nuevas tecnologías productivas, son los primeros que destinan esos fondos a estas inversiones, lo cual desde hace un largo tiempo no está ocurriendo, porque la actividad está teniendo constantemente rentabilidad negativa, lo cual impide al productor tener la posibilidad de sacar un crédito para suplir esta falta de fondos propios, ya que si bien estos créditos son en algunas oportunidades beneficiados con tasas promocionales y bajas, la cuota no puede ser paga dados los paupérrimos ingresos que no alcanzan en muchas oportunidades a cubrir los costos.

– A nivel nacional y a fin de estimular la construcción de más superficie de cría ante la expectativa de un aumento de las exportaciones, dada la situación mundial que estamos viviendo, muy pocos productores pueden acceder a préstamos para inversión, por una parte por no tener la certidumbre de poder pagar la cuota de devolución y por otra parte, porque sus estados contables negativos no permiten que se les pudieran otorgar estos préstamos, a lo que se debe agregar que las instituciones bancarias otorgantes, para salvaguardar y prever que estos préstamos puedan ser devueltos, requieren un contrato en el cual se incluya una previsibilidad en el tiempo de que el productor siga en actividad para generar el dinero para el pago de la cuota respectiva.

Conclusión, en la mayoría de los casos estos préstamos no fueron tomados por los productores integrados, o porque lo que cobraban con la producción no les permitía pagar la cuota de devolución o porque no calificaba para su otorgamiento, principalmente por no tener un contrato formal con la empresa faenadora que le diera cierta previsibilidad para su devolución. En el contexto relatado y principalmente por los precios bajos que se les está pagando al productor, hicieron que no solo no se aumentara adecuadamente la superficie de cría, si no que disminuyera esta, por la desafectación de numerosas granjas, las cuales sometidas a una constante descapitalización por falta de una retribución adecuada, fueron llevadas al fin de su producción, quedando las mismas como taperas que pueblan el interior del país o recuperando mínimamente la inversión vendiendo por partes los elementos constitutivos de las mismas.

Además de lo comentado, que es una realidad evidente, se estuvo generando y sigue existiendo un desarraigo de toda esa población productiva, hacia los grandes centros urbanos, ya que los hijos de los productores, que anteriormente continuaban con las tareas que venían desarrollando sus padres, aprendiendo desde chico las mismas, se desencantaron de lo que podían prever para su futuro, inclusive increpando a sus padres con frases escuchas por boca de los productores y dichas por sus descendientes: “Viejo, te rompiste el … toda la vida y mirá lo que tenés como fruto del trabajo realizado, yo no quiero eso para mí (para interpretar los puntos: que el espiritualista ponga como término alma, para todos los demás que elijan el término que crean más conveniente).

Una solución conveniente, que se debería considerar, es lograr que la ley de integración avícola sea una realidad.

Destacamos que dicha ley asegura una continuidad en el crecimiento del sector avícola en general, dando previsibilidad, lo que incentivará y asegurará la inversión, con el consecuente beneficio para toda la actividad y por ende del país.

Debido a la forma como se desarrolla la actual relación con las empresas, no hay posibilidades de participar en negociaciones con las mismas para llegar a un acuerdo económico entre cada productor y su empresa integradora, teniendo en cuenta la variabilidad de la economía y los costos involucrados en cada momento. Hoy en día, el pago al productor es una decisión unilateral de la empresa, terminada la crianza la empresa hace sus cuentas y le dice: “Esto es lo que te toca”, pero lo sugestivo del caso es que este valor esta acotado dentro de una banda de pagos al proveedor, que curiosamente está bien definido en el marco de empresas que faenan en distintas zonas, o sea que si el productor decide cambiar de empresa, no va a lograr mejores resultados económicos a los que ya tiene.

Una buena noticia fue que la situación epidémica del sector, por la que se pasó tiempo atrás, fue superada principalmente por la importancia que se le dio al tema mancomunadamente por los organismos gubernamentales (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Senasa, etc), las empresas faenadoras y los productores integrados, quienes se ocuparon de tomar las medidas correspondientes, lograron disminuir al problema como para pensar que actualmente Argentina puede ser considerada libre de gripe aviar, por supuesto que esto no es óbice para bajar la guardia y no seguir teniendo los cuidados que se estuvieron teniendo durante la epidemia.

Argentina confirman la caída de vientres.

Argentina confirman la caída de vientres.

Informe Rosgan: este año se vacunaron contra la aftosa 1,3 millones de animales menos, una caída del stock de 2,4% en 12 meses, con fuerte deterioro del stock de vientres.

Rosario, Santa Fe, Argentina| Rosgan | Todo El Campo | La semana pasada se difundieron los datos correspondientes a la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa. Tal como se esperaba, los números confirman una nueva caída en el stock ganadero, aunque con un dato adicional: la pérdida sistemática del número de vientres.

Según las estadísticas publicadas por Sensasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), este año se vacunaron contra la fiebre aftosa 49,4 millones de vacunos, frente a los 50,6 millones registrados en la primera campaña de 2024. En términos absolutos, esto representa una pérdida de 1,3 millones de animales en los últimos 12 meses, equivalente a una caída anual del 2,4%.

Sin embargo, el dato más importante que revelan estas cifras es el fuerte deterioro del stock de vientres. Por vacunación, se contabilizaron menos de 21 millones de vacas y cerca de 6,4 millones de vaquillonas, lo que implica, en comparación con 2024, una reducción total de 825.000 hembras (406.000 vacas y 418.000 vaquillonas menos en stock).

Esta realidad confirma un escenario ya anticipado. Hace apenas unas semanas lo señalábamos en una de nuestras publicaciones. Claramente, no es posible seguir extrayendo del circuito productivo la proporción de hembras que se ha estado registrando en los últimos años, al punto de exceder el límite de la reposición.

Si nos atenemos a la estadística proporcionada por Senasa, el número de vacas en stock registra su tercer año consecutivo de retroceso, habiendo perdido más de 1,2 millones de cabezas desde 2022 hasta la fecha. En el caso de las vaquillonas, se trata del cuarto año consecutivo de disminución, con una pérdida acumulada de 957.000 cabezas entre la vacunación de 2021 y la actual.

Es correcto afirmar que esta disminución en el número de hembras refleja los efectos de una prolongada sequía que terminó forzando un proceso de liquidación en muchas zonas. Sin embargo, existe un indicador por el cual no se debería atribuir ya gran parte de este último retroceso al efecto de la sequía: el porcentaje de terneros y terneras destetados en 2025.

Según esta primera campaña de vacunación del año, la cantidad de terneros y terneras registrados fue de 14,5 millones de cabezas, prácticamente sin cambios respecto a 2024. Al comparar esta cifra con el número de vacas en stock un año atrás, el destete aparente -o más precisamente, la relación ternero/ vaca- fue del 67,9%, frente al 65,8% del año previo.

Esto indica una mejora en los índices reproductivos, poco frecuente en un contexto extremadamente adverso desde el punto de vista climático. Es decir, aunque en varias zonas ganaderas -especialmente en el norte del territorio- las condiciones de sequía persistieron, en la mayor parte del país ya se observó una mejora significativa en el ambiente, lo cual -a priori- debería haber moderado la presión para reducir la carga en los campos. Aun así, la faena de hembras siguió registrando niveles elevados.

En ese mismo Lote de Noticias al que hacíamos referencia -publicado el 8 de julio pasado- insistíamos precisamente en esta premisa. Es mucho más costoso aumentar el número de terneros mediante una mejora en los índices reproductivos que por el sostenimiento del stock de vientres en producción.

Claramente, aunque en términos de eficiencia reproductiva Argentina aún tiene un largo camino por recorrer, especialmente trabajando sobre los extremos más deficitarios, no podemos pretender crecer en la producción sin proteger la base productiva: los vientres.

Milei anunció reducción de las retenciones y aseguró que será permanente.

Milei anunció reducción de las retenciones y aseguró que será permanente.

Lo hizo en el acto de inauguración de la Exposición Rural 2025 que organiza anualmente la Sociedad Rural.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El presidente Javier Milei fue enfático y contundente: “No hay vuelta atrás, mientras yo sea gobierno vamos a seguir bajando los impuestos”. El anuncio fue hecho el sábado 26 de mañana en la inauguración de la 137ª edición Exposición Rural realizada en Buenos Aires (del 17 al 27 de julio) y en referencia a las retenciones, el impuesto a las exportaciones.

En su discurso el mandatario enumeró los puntos logrados por el Poder Ejecutivo y que considera positivos, entre ellos el control y la baja de la inflación, y el superávit fiscal, como instrumentos para ordenar la economía.

Sobre el sector rural en sí añadió que el campo heredó una “catarata de problemas”, y “el más pesado” de todos ellos es el de las retenciones, que definió como “un gran flagelo que nunca debió haber existido”.

El anuncio concreto tuvo varias aristas: reducción de las retenciones para la carne aviar y vacuna (del 6,75 al 5%); el maíz y el sorgo (del 12 al 9,30%); el girasol (del 7 al 5,5%); la soja (del 33 al 26%) y subproductos de la soja (del 31 al 24,5%).

El oportuno anuncio de Milei fue precedido por el discurso de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, que al hacer uso de la palabra había reclamado una reducción o quita de las retenciones, que dijo son “peores que la peste, la inundación o la sequía”.

Minutos después y en el mismo sentido, Milei dijo que “las retenciones son nefastas y siniestras; fueron el resultado deliberado de un plan de la política, perpetuado por la casta para exprimir al sector más pujante del país”.

Aseguró que la reducción del impuesto es permanente.

VIDEO.

El siguiente video es de la transmisión del acto de inauguración de la 137° edición de la Exposición Rural.

China rechazó el cargamento de 300.000 toneladas de soja a Argentina.

China rechazó el cargamento de 300.000 toneladas de soja a Argentina.

Esgrimiendo sospecha de fraude, China rechazó soja argentina. El país asiático dice que el origen de la oleaginosa es Estados Unidos; no han surgido pruebas que indiquen la participación del Gobierno.

Montevideo | Todo El Campo | La guerra comercial tiene muchas más aristas que la de los aranceles que un país impone a otro, intervienen otros aspectos comerciales más complejos como el que llevó a China a suspender la compra de 300.000 toneladas de soja argentina, que no sería de ese país, sino estadounidense, según los resultados de laboratorio.

Para China, el caso representa un verdadero intento de fraude corroborado luego realizar los análisis de laboratorio sobre pesticidas, isótopos y ADN del suelo, todo lo que llevó a concluir que la soja no provenía del sur sino del norte.

Analistas dicen que de ser como diche China, la maniobra se encuadra dentro de la guerra comercial que afecta al mundo entero.

Portales de todo el mundo han informado que no hay pruebas de que haya participado el Gobierno argentino en la maniobra, lo que baja un poco el nivel del conflicto, pero no deja de coloca a Argentina en una posición difícil, le resta valoración y pierde prestigio como país proveedor de alimentos, un duro golpe para un país productor y exportador de alimentos al mundo.

LOS TRES ENEMIGOS DE LA SOJA ARGENTINA.

El 17 de julio, Bichos de Campo, medio especializado en agro, publicó que la soja argentina está siendo “atacada de manera simultánea por tres enemigos”, pero no menciona las maniobras fraudulentas que observo China.

En primer lugar, como “primer enemigo”, coloca a la Unión Europea por categorizar a Argentina, junto a Brasil y Paraguay, como país de riesgo estándar o medio en el listado de naciones proveedoras de productos comprendidos en el reglamento 1115. No es el caso de EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay, entre otras naciones, que fueron clasificadas como de riesgo bajo. Esa clasificación expone a Argentina a mayores controles y a un menor valor del producto.

El segundo, la competencia comercial en el sudeste asiático que se intensifica como nunca antes, como consecuencia de la guerra comercial estadounidense que está causando perjuicios la posición exportadora argentina. La política exterior del presidente Donald Trump afecta directamente al 59% de los destinos actuales de harina de soja argentina, cifra que podría escalar hasta el 84% si se concretan nuevos tratados de EE.UU. con países compradores de harina de soja.

El tercer enemigo está en el frente interno y es el Estado argentino que asfixia a la cadena sojera con el impuesto a la exportación del 33,0% al poroto, algo que no sucede en ninguno de los países competidores de la Argentina.

Pin It on Pinterest