Argentina es el mayor productor de maní del continente, en contraste con Uruguay donde es totalmente marginal.

Argentina es el mayor productor de maní del continente, en contraste con Uruguay donde es totalmente marginal.

Cancillería argentina celebró el Día del Maní.

Montevideo | Todo El Campo | La Cancillería argentina celebró el miércoles 2 de octubre el Día del Maní. En un evento realizado en el Palacio San Martín y que refiere a un festejo de carácter local porque el Día Mundial del Maní es el 13 de octubre.

Argentina está entre los principales productores maniceros por detrás de China (que en 2022/2023 llegó a 18,3 millones de toneladas); le sigue India que produce una cantidad sensiblemente inferior (6,3 millones de toneladas); Nigeria en tercer lugar (4,5 millones de toneladas); y cuarta está Argentina (1,15 millones de toneladas producidas).

Los puestos siguientes, en ese orden, lo ocupan Estados Unidos, Sudán, Senegal, Brasil, según datos de AgroCrops empresa estadounidense con más de 50 años en el rubro maní.

En Uruguay la producción de maní es totalmente marginal, con un puñado de productores familiares de pequeña escala que en años recientes debieron hacer frente a las importaciones, principalmente de Brasil que colocó en el mercado una abundante oferta a un costo menor y de un producto de menor calidad que el nacional.

En Argentina valoran la producción de maní, que trasciende lo rural para llegar a generar interés en el cuerpo diplomático local como extranjero.

La celebración del miércoles incluyó actividades de diferente tipo, entre ellas la demostración de los elementos claves del ciclo de producción del maní, una exhibición de productos envasados en sus distintos tipos y degustaciones.

La canciller Diana Mondino tuvo a su cargo las palabras de apertura, destacando el rol que juega el Ministerio de Relaciones Exteriores en el fortalecimiento de la inserción internacional del producto, mediante la utilización de herramientas de promoción comercial.

Diego Yabes, presidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM), se refirió a la importancia de la articulación entre el sector público y privado a fin de promover las exportaciones del sector y destacó al maní argentino como producto de alta calidad y valor agregado.

EXPORTACIONES ARGENTINAS.

Argentina es el mayor productor de América Latina y primer exportador mundial. En los últimos años, las exportaciones argentinas de mí han sido superiores a los US$ 1.000 millones, con más de cien destinos.

Foto de portada: Cancillería argentina.

Ritmo de faena de hembras jóvenes en Argentina: sin mostrar señales de retención.

Ritmo de faena de hembras jóvenes en Argentina: sin mostrar señales de retención.

Informe Rosgan: Al 30/9, “el ritmo diario de envíos a faena se ubica en torno a los 55.200 animales, en promedio unos 3.000 animales diarios más que en agosto y apenas un 2% menos que lo registrado en setiembre de 2023”.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Los datos preliminares de septiembre, dan cuenta de un ritmo de faena total relativamente sostenido. Mas allá de un primer semestre mucho más moderado que el registrado un año atrás, en pleno período de seca, la realidad es que a esta altura del año el nivel de oferta se encuentra en línea con los promedios observados en los últimos años.

Tomado como referencia el movimiento de animales que informa el Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria argentino) hasta el 30 de setiembre -datos parciales-, vemos que el ritmo diario de envíos a faena se ubica en torno a los 55.200 animales, en promedio unos 3.000 animales diarios más que en agosto y apenas un 2% menos que lo registrado en setiembre de 2023.

En el acumulado, de enero a setiembre, la cantidad de animales remitidos a faena suma unos 10,2 millones de cabezas, dato muy similar al observado en 2022. Recordemos que en ese año se registró una faena anual efectiva de 13,5 millones de animales para luego trepar a casi 14,6 millones en 2023. Clima mediante, de sostenerse este mismo comportamiento durante los últimos tres meses del año, el número final debería situarse apenas ligeramente por arriba de los 13,5 millones de 2022, considerando el mayor nivel de encierre que se viene registrando este año.

Si la faena total se mantiene en torno a estos números y la cantidad de terneros incorporados este año se confirma -por datos de vacunación- en un número no muy lejano de los 14,68 millones informados como stock al 31 de diciembre de 2023, a priori, el balance general debería cerrar relativamente sin cambios. Sin embargo, es aquí donde las hembras juegan un rol preponderando en lo que respecta a la reposición de estos terneros.

Estacionalmente la faena de vacas ha comenzado a declinar. En setiembre -de acuerdo a los datos preliminares de movimiento de hacienda- el promedio diario de envíos a faena se ubica ya en torno a las 10.000 cabezas, siendo este el registro más bajo del año y 37% inferior al pico alcanzado en junio.

Si bien el retraso de las lluvias en muchas zonas ganade ras sigue obligando a bajar la carga animal y, en este con texto, es posible que aquellas vacas que no logren recuperar su condición corporal previo al inicio de los servicios terminen saliendo de los establecimientos, la oferta de los últimos tres meses del año no debería alterar significativamente la tendencia registrada hasta la fecha.

Sin embargo, tomando los datos de faena efectiva informados hasta agosto, vemos que el sacrificio de vacas ya asciende a 1,9 millones de cabezas cifra que, medida sobre las 22,4 millones reportadas en stock a inicios del ciclo, marca un nivel de extracción de vacas del 8,4%, el segundo dato más alto en los últimos 15 años, detrás del 9,1% registrado a igual fecha de 2023.

Mas aun, si a este dato sumamos el nivel de faena de vaquillonas, el escenario comienza a preocupar respecto de una retención de vientres que, hasta el momento, parecería no estar plasmándose.

A diferencia del comportamiento estacional que refleja la faena de vacas, la oferta de este tipo de hacienda liviana tiende a crecer hacia los últimos meses del año donde se concentra la mayor salida tanto de feedlots como de establecimientos de invernada. En este caso, los datos de setiembre sugieren un ritmo de faena muy similar al registrado en 2023, con un nivel de encierre de hembras que aún es elevado y que, indefectiblemente, terminará volcándose al mercado en lo que resta del año. 

En base a los datos finales de faena reportados hasta agosto y al preliminar de setiembre, podemos proyectar el último trimestre del año arribando a una faena anual de vacas entre los 2,6 y 2,7 millones de cabezas y una faena de vaquillonas ligeramente por arriba de los 3,8 millones. De confirmarse estas proyecciones estarían reflejando un nivel de extracción de vacas que todavía resulta elevado, esto es casi 12 puntos del stock inicial contra un promedio calculado desde el año 2008 en torno a los 11 puntos porcentuales.

En lo que respecta a vaquillonas, si descontamos el número de animales faenados (incluyendo terneras informadas según estadística de faena anterior a los cambios introducidos en abril de 2019) sobre el stock inicial, podemos inferior de modo imperfecto claramente, aunque válido para un análisis de tendencia, el nivel de retención de hembras jóvenes y, por ende, la reposición de vientres calculado sobre el mismo stock inicial de vacas. 

En efecto, este cálculo de reposición aparente de vaquillonas muestra a lo largo de los últimos años una tendencia declinante, al tiempo que la extracción de vacas tiende a acelerarse en los últimos dos a tres años, duramente afectados por el factor climático.

Ignacio Iriarte analiza pasa con las categorías vacunas, especialmente nos novillos.

Ignacio Iriarte analiza pasa con las categorías vacunas, especialmente nos novillos.

Análisis de Iriarte sobre el mercado ganadero.

Argentina | Todo El Campo | El consultor repasa lo que está sucediendo con la oferta de las diferentes categorías vacunas y hace especial mención a la de novillos.

MERCADO.

Repunte de la oferta ganadera en julio y agosto. Hay más envíos de novillitos, vaquillonas y terneros por la salida de los feedlots, los que aún están completos. En agosto se da también una recuperación de la faena de novillos. La matanza de vacas, en declinación por razones estacionales, pero todavía por arriba de los niveles de equilibrio. La participación de vacas y vaquillonas indica que todavía no abandonamos la fase de liquidación. Al crecer la faena y estancarse la exportación, crece el consumo aparente, que podría ubicarse en estos últimos dos meses cerca de los 50 kilos per cápita. Una oferta no tan reducida como la de los meses anteriores, una exportación estancada y un consumo que se hace cargo del volumen adicional que se vuelca al mercado. Precios del gordo y de la invernada retrasados con respecto a la inflación; cautela y algo de pesimismo entre los productores. «Tranquilos, este no es el tipo de cambio de equilibrio, esto tarde o temprano se va a resolver». En muchas zonas del país el clima empieza a jugar (en contra).

NOVILLOS.

En la primera vacunación contra la aftosa del año 2004 se registraron 6,6 millones de novillos; a partir de aquel momento el stock de esta categoría ha caído de manera ininterrumpida durante más de dos décadas, hasta estabilizarse en los 2,9 millones de animales en el período 2018-2023. Según los datos provisorios que hemos podido recabar, en la Campaña de Vacunación recientemente terminada (primera del 2024) el stock se habría reducido nuevamente a solo 2,7 millones de novillos, un 4% menos que el año pasado y un 59% menos que hace veinte años, cuando Senasa  comenzó a publicar la serie. La caída de las existencias de novillos es particularmente dramática en el Oeste de Buenos Aires, Este de La Pampa, Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe. Algunos partidos o departamentos tienen hoy un 80% menos de novillos que hace dos décadas y media atrás. La caída del stock ganadero no es mayor gracias a la presencia de los feedlots. En todas esas zonas la invernada pastoril prácticamente ha desaparecido, y las tierras que ocupaba han pasado -hace dos décadas- masivamente a la agricultura, sin que se vislumbre un retorno a la ganadería, al menos en el corto plazo. (Fifra).

Precios del maíz más baratos del mundo, en Argentina.

Precios del maíz más baratos del mundo, en Argentina.

Los exportadores argentinos tienen programados a la fecha embarques de maíz por 2,85 millones de toneladas para este mes de septiembre

Argentina | Todo El Campo | Argentina tiene actualmente los precios internacionales del maíz más baratos del mundo, debido a factores comerciales y climáticos, a pesar de la incertidumbre sobre el futuro de la nueva cosecha 2024/25.

Los precios de exportación del maíz de los EUA se recuperan al iniciarse la cosecha en, lo que es una buena noticia para los agricultores. La demanda mundial tiene apuro por producir maíz en EUA ya que existe el temor de que Sudamérica no cuente con una oferta considerable del cereal para exportar, en el primer semestre de 2025.

Es por esto que las proyecciones oficiales del USDA de la oferta de maíz 2024/25 para exportación tanto de Sudamérica como de Ucrania están marcadamente “infladas” y eso lo saben los importadores, reporta Bichos del Campo.

Los exportadores argentinos tienen programados a la fecha embarques de maíz por 2,85 millones de toneladas para este mes de septiembre (versus 1,98 millones de harina de soja), pero el clima no les está ayudando.

La bajante abrupta del río Paraná ha dificultado sumamente el ingreso de buques a la Hidrovía, el principal vehículo exportador en la Argentina, lo que obliga a los buques a realizar cargas parciales en ese sector que deben luego completarse en terminales de Quequén o Bahía Blanca.

Esta logística implica mayores costos y comenzó a verse reflejado en los valores FOB del maíz Rosario, ya que los importadores prefieren realizar operaciones con el maíz de EUA o de Brasil.

En cuanto a la intención de siembra de maíz 2024/25, el panorama en la Argentina no luce muy alentador con gran parte de las zonas agrícolas afectadas con déficits hídricos, aumentos en los valores de los fertilizantes y el temible “fantasma” del complejo de enfermedades transmitido por Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), plaga que en 2023/24 destruyó varios millones de toneladas del cereal.

Además, el gobierno de Javier Milei confirmó que no tiene planes para reducir los derechos de exportación aplicados a los commodities agrícolas, lo que genera en el mercado argentino precios inferiores que desincentivan las inversiones en tecnología agrícola. (El Sitio Avícola).

Con un uruguayo como jurado se realiza en Argentina la Semana Angus Primavera.

Con un uruguayo como jurado se realiza en Argentina la Semana Angus Primavera.

El uruguayo Andrés Peñagaricano fue el responsable de la jura de la Exposición Nacional del Ternero.

Argentina | Todo El Campo | Del 16 al 21 de setiembre se está realizando la Semana Angus Primavera que incluye la 45 Exposición Angus de Primavera y la 24 Exposición Angus del Ternero. El lugar de realización es el Centro de Remates y Exposiciones Angus. La participación de ejemplares es récord, se informó.

El uruguayo Andrés Peñagaricano fue el responsable de la jura de la Exposición Nacional del Ternero.

En la jura destacó “la uniformidad de los lotes fue tremenda, no había lotes con animales muy desparejos que, muchas veces eso facilita la jura, con animales desparejos es muy difícil ganar”, informó Valor Carne.

Agregó que “el tipo de Angus” que encontró “fue funcional, del tamaño necesario para estas condiciones: profundo, carnudo, que guarda grasa, que camina; hoy hubo muchos animales de ese tipo”.

VIDEO.

URUGUAY EN LA EXPOSICIÓN ANGUS DE ARGENTINA.

Pero Uruguay no solo estuvo presente en la jura, también en las declaraciones que hizo el presidente de la Asociación de Criadores Angus de Argentina, institución organizadora.

En declaraciones a la prensa Alfonso Bustillo dijo que “Uruguay tiene caravanas electrónicas hace 15 años” mientras que en Argentina “no podemos abordar ciertos mercados”.

Con esa mirada sobre los mercados externos, Bustillo no le esquivó a una gran polémica que transita el mundo ganadero durante los últimos meses: ¿si o no a la identificación individual electrónica obligatoria?, publicó Valor Carne.

A dicha interrogante el productor respondió: “Son temas que vienen de largo y en algún momento hay que ponerle el cascabel al gato. No puede ser que Uruguay tenga identificación electrónica hace 15 años y nosotros no podamos abordar determinados mercados por eso”.

“Hay que poner el asunto sobre la mesa, charlarlo, tomar definiciones y migrar. Es muy práctico trabajar con una caravana electrónica, es más seguro. Todo es para mejor”, dijo.

Pin It on Pinterest