La entidad fundada en 1886 critica al presidente Alberto Fernández y a la vice Cristina Fernández a los que acusa de hundir al país; pero también a la oposición por “disputar por cargos y buscar falsos consensos” que contribuyen a ese hundimiento.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural de San Pedro (Buenos Aires) emitió un comunicado titulado “Naufragio” en el que advierte que “Argentina se hunde” en una “crisis económica y política” que la “más grande de la historia generada por una dirigencia inepta y corrupta” que lleva al país a “un final incierto”.
“Son días de una alarmante pasividad y de una puja egocéntrica que no distingue partidos políticos, niveles de formación ni nada que pueda funcionar como atenuante”, agrega la entidad fundada en octubre de 1886 con el objetivo de agrupar y representar a ganaderos, agricultores, fruticultores, horticultores, apicultores, viveristas y todos aquellos que tuvieran una actividad relacionada con la producción de campo.
El texto al que accedió Todo El Campo cuestiona el rol de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández: “La situación judicial de la vicepresidenta en ejercicio que se hace la desentendida de las atrocidades del principal funcionario que no funcionó jamás”, lo cual “agiganta la inestabilidad de nuestro país”.
Políticamente alterca con la posición a la que acusa de protagonizar una “disputa por cargos y la búsqueda de falsos consensos que son un camino hacia nuevas crisis”. Ese comportamiento “también nos sigue hundiendo”.
“Es repugnante verlos tratando de convencernos de que las juntadas son buenas a cualquier precio”, dice la Sociedad Rural de San Pedro con dureza.
Mientras tanto “la ciudadanía observa atónita semejante locura y nos preguntamos, hasta dónde seguirá este nivel de decadencia y de desconexión total con la mayoría de los argentinos”.
“Sin temor y con dolor podemos decir ‘buenos días África’”, concluye.
La Sociedad Rural de San Pedro está adherida a las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap); además es miembro del Consejo Federal de la Sociedad Rural Argentina.
Pese a la llegada de las lluvias, los efectos de la seca siguen evidenciándose en los datos de faena.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | En lo que va de del año, según los registros de los documentos de tránsito electrónico (DTe) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la cantidad de animales trasladados a plantas de faena supera los 6 millones, esto es un 12% superior a los registrados de enero a mayo de 2022.
Tal como se viene observando en meses anteriores, una de las categorías que mayor crecimiento muestra en la faena de un año a otro es la de vacas. Durante el mes de mayo fueron trasladadas a faena unas 321.000 vacas, un 3% más que las remitidas durante abril y 8% superior a los traslados registrados un año atrás.
Naturalmente el período de mayor refugo de vacas transcurre durante los meses de abril a agosto, siendo junio y julio los meses donde se registran las mayores tasas, casi 20 puntos más que el promedio de faena mensual.
Este año, considerando que en muchas zonas este refugo de vacas vacías ha tenido que anticiparse dada la restricción de forraje que presentaban los campos, podría esperarse cierto corrimiento en la curva de salida estacional.
Sin embargo, la particularidad que también se observa este año es la elevada proporción de vacas que, a diferencia de otros años, ha estado ingresando a corrales de engorde.
De acuerdo a los datos publicados por Senasa al 1° de junio, la cantidad de vacas en stock reportadas por establecimientos de engorde a corral ascendía a 118.810 cabezas, lo que implica un 41% superior a lo registrado un año atrás. Este último indicador, da cuenta de un piso de oferta que sin duda seguirá sosteniendo un nivel de faena importante para este tipo de hacienda por los próximos meses.
En este contexto, más allá de la cantidad de vacas que están siendo faenadas, lo que comienza a observarse es una proporción elevada de hembras en general.
En lo que va del año, alrededor de 1,5 millones de vaquillonas y terneras fueron remitidas a plantas de faena, esto es un 11% más que lo registrado en igual período de 2022.
Medido sobre la faena total, la participación de las hembras se ubica por segundo mes consecutivo en torno al 50%, algo que no deja de alertar respecto de la potencial liquidación de vientres que ello generaría, en caso prolongarse estos niveles de extracción más allá de los próximos dos meses donde naturalmente seguiremos viendo un importante descarte de vientres vacíos.
Lo cierto es que, aun sin ingresar a una fase de liquidación, estos picos temporales en la faena de hembras no dejan de erosionar el stock de vientres disponibles para la generación de terneros.
En 2019, luego de tres meses con tasas de faena de hembras superando el 50%, el rodeo total a fines de ese año había caído en unos 550.000 animales, reflejo de una retracción de similar magnitud en el stock de vacas (-560.000 cabezas). Sin embargo, al siguiente año, producto a su vez de una primavera 2019 bastante adversa desde lo climático, el rodeo nacional registró una caída de casi 1 millones de animales, con unos 650.000 terneros y terneras menos en stock.
La realidad es que luego de estos períodos de elevada extracción no se han dado ciclos prolongados de retención de hacienda que permitieran una reconstrucción sostenida del stock lo que marca una clara ausencia de políticas públicas orientadas paliar este tipo de contingencias.
En efecto, tras la última gran seca de los años 2008/09, presionada a su vez por un contexto muy poco favorable para el negocio ganadero, Argentina perdió cerca de 10 millones de cabezas del stock nacional pasando de 58,8 millones a fines de diciembre de 2007 a 48,9 millones tres años más tarde, en diciembre de 2010. Desde entonces, habiendo transcurrido 15 años, el stock nacional apenas ha podido recuperar la mitad de lo perdido arribando a 54,24 millones de animales en diciembre del año pasado.
La medida “supone un impacto positivo en la producción” de los cítricos orgánicos, que “cuentan con 3.342 hectáreas cultivadas” en todo el país.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Pasaron 20 años, pero resultó: gracias a las gestiones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la Unión Europea (UE) reabrió el mercado para los cítricos orgánicos argentinos, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En un comunicado de la Secretaría de Agricultura se destacó que “la medida de las autoridades europeas supone un impacto positivo en la producción de cítricos orgánicos de Argentina, que en la actualidad cuenta con 3.342 hectáreas cultivadas bajo estas características favoreciendo el desarrollo de las economías regionales”.
Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, comentó en su cuenta de Twitter: “Este logro del Senasa es parte del objetivo que trazamos con (el ministro de Economía) Sergio Massa: avanzar en el crecimiento económico fortaleciendo la producción y a las economías regionales, llegando a nuevos mercados y afianzando nuestra presencia en los existentes”.
Agregó: “Estamos convencidos de que crecer implica producir más y para eso debemos tener políticas que fomenten las exportaciones. Trabajamos día a día para que alimentos que son sinónimos de calidad y producción sustentable lleguen a las góndolas del mundo”.
El antecedente de las exportaciones se remonta a los 2003. Entre 2001 y 2003 el Senasa certificó envíos a la Unión Europea por 2.500 toneladas de cítricos frescos orgánicos, principalmente naranja y limón.
Este logro del @SenasaAR es parte del objetivo que trazamos con Sergio Massa: avanzar en el crecimiento económico fortaleciendo la producción y a las economías regionales, llegando a nuevos mercados y afianzando nuestra presencia en los existentes.#CreoEnArgentinapic.twitter.com/VPoWxrsS4y
Los corrales han sido refugio obligado de gran parte de este flujo de hacienda que no pudo ser contenida por los productores por la falta de pasto, marcando actualmente récords de ocupación.
Rosario, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | La falta de lluvias y la elevada salida de hacienda que sufren los campos encuentra su contracara en el feedlot.Los corrales han sido refugio obligado de gran parte de este flujo de hacienda que no pudo ser contenida por los productores por la falta de pasto, marcando actualmente récords de ocupación.
A inicios de mes, según datos del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina), los feedlots llegaron a alojar 1,95 millones de animales, cifra que comparado con igual corte del año pasado marca un incremento del 37,5% interanual y supera tres meses antes de lo esperado el máximo nivel de existencias alcanzado el año pasado en el mes de junio con 1,94 millones de animales encerrados.
Sin embargo, los mismos datos provistos por Senasa muestran para el mes de abril un índice de reposición que, aún en fase de ‘fase de llenado’, comienza a curvar su trayectoria. De acuerdo a los datos informados, durante abril los feedlots recibieron un total de 520.135 vacunos mientras que durante el mismo período salieron unos 391.898 animales; este movimiento de ingresos sobre egresos es el que origina este Índice de Reposición del 133% en abril. Es decir, si bien la cantidad de animales que ingresan sigue siendo superior a la cantidad de animales que egresan de los corrales, el ritmo de llenado comienza a desacelerarse, siendo 14 puntos inferior al registrado un mes atrás.
Del mismo modo, los datos preliminares que informa Senasa hasta la primera semana de mayo confirman esta tendencia, con un índice de reposición significativamente inferior al registrado a este mismo corte, en los últimos tres años.
Más allá del resto de categorías que coyunturalmente pueden seguir alimentando fuertemente la oferta para los corrales en los próximos dos a tres próximos meses, la elevada participación de terneros y terneras en los encierres totales (45%) puede estar marcando detrás de estos indicadores de menor reposición un comienzo de declinación de la zafra. Una zafra que, como venimos mencionando, este año ha tenido una salida más adelantada producto de la seca y que, consecuentemente, debería tener a agotarse más rápidamente. Parte de esta moderación en el ritmo de salida de terneros ya se ha empezado a ver en los movimientos de abril con 1,42 millones de terneros y terneras saliendo de los campos, volumen muy similar al registrado en los últimos tres años.
Lo cierto es que, hasta el momento, la elevada oferta de terneros que ha estado llegando al mercado sigue presionando fuerte los valores de la invernada, llevando a una relación contra el precio del gordo, históricamente baja. Actualmente, la relación entre el precio del ternero de invernada y el precio del novillito gordo se ha invertido, algo que indudablemente favorece al engorde.
Si tomamos la referencia de precio que marca el ternero Rosgan para el mes de mayo, $ 482,82 y el promedio de valores para la categoría novillito en el MAG en lo que va del mes, $ 493,55, tenemos una relación de compra/venta instantánea de 0,98 puntos contra un promedio de 1,20 en los últimos 10 años. Esta relación que hoy vemos negativa, es la más baja desde abril de 2019, año en el que también los valores del ternero registraron un fuerte retraso en términos reales. Tomando valores promedio de abril, el precio del ternero, medido en pesos constantes, refleja una caída en términos reales del 39% contra un ternero que, en abril de 2022 -llevado a valores de hoy- se ubicaría en $ 788 pesos el kilo. En el caso del gordo, el retraso de valores en términos reales se reduce a un 22% interanual.
En adelante, el elevado nivel de ocupación que hoy muestran los corrales, mantendrá un mercado muy bien abastecido por los próximos meses. El año pasado, tras haber alcanzado un nivel de existencias similar al actual en junio, el feedlot logró volcar durante todo el segundo semestre del año un promedio de más de 400.000 animales terminados por mes.
La duda que se plantea este año es si este aparente adelantamiento de los encierres, no comenzará a declinar tempranamente acortando el período de abastecimiento previo al fin de año.
De ser así, el precio de la carne y por ende del gordo, que al menos hasta octubre debería permanecer relativamente contenido, debería disparar una corrección significativa hacia fin de año, una vez disipada la incertidumbre preelectoral.
Por su parte, el resto de las categorías de cría e invernada que actualmente son las que mayor retraso de valor presentan debido a la sobre oferta generada por la falta de campos, muy probablemente muestren una dinámica de ajuste, temporalmente más anticipada.
Todo este adelantamiento de ventas que estamos viendo no solo de la invernada sino también en vientres vacíos, iniciada la segunda mitad del año, con una perspectiva climática ya más clara y ante el inminente riesgo de sufrir correcciones significativas en el valor de la moneda, los valores de reposición tenderán a afirmarse, no solo por la necesidad de recuperar carga en los campos sino también por la necesidad de llegar al último trimestre lo suficientemente capitalizado en bienes que ofrezcan protección de valor y capacidad productiva para de cara al próximo ciclo.
La medida corresponde a las explotaciones afectadas por sequía en ambos territorios provinciales.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó se de declaró emergencia y/o desastre agropecuario para los departamentos cordobeses y neuquinos que están padeciendo una fuerte sequía.
En Córdoba alcanza a producciones ganaderas, agrícolas, forestales y frutihortícolas; y en Neuquén explotaciones ganaderas, agrícolas, apícolas, acuícolas, forrajeras y forestales
La medida se tomó en el marco de la ley N° 26.509 y sus modificaciones, conforme a la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA).
CÓRDOBA.
Para Córdoba, la medida estableció el período desde el 1º de marzo de 2023 y hasta el 31 de agosto de 2023, a las explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas afectadas por sequía en los departamentos Sobremonte, Río Seco, Tulumba, Ischilín, Totoral, Río Primero, Colón, Punilla, San Alberto, Pocho, Santa María, Río Segundo, San Justo, Tercero Arriba, General San Martín, Juárez Celman, Río Cuarto, General Roca, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y Marcos Juárez.
Y desde el 1º de marzo de 2023 y hasta el 29 de febrero de 2024, a las explotaciones ganaderas afectadas por la misma situación de déficit hídrico en los departamentos Sobremonte, Río Seco, Tulumba, Ischilín, Totoral, Río Primero, Colón, Punilla, San Alberto, Pocho, Santa María, Río Segundo, San Justo, Tercero Arriba, General San Martín, Juárez Celman, Río Cuarto, General Roca, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y Marcos Juárez.
NEUQUÉN.
En tanto para Neuquén, la declaratoria abarca desde el 1° de enero de 2023 y hasta el 1° de enero de 2024, a las explotaciones ganaderas, agrícolas, apícolas, acuícolas, forrajeras y forestales, afectadas por sequía en todo el territorio provincial, a excepción de los valles irrigados de los departamentos Añelo y Confluencia.
De acuerdo con la normativa, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, serán las encargadas de arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en las respectivas resoluciones accedan a los beneficios previstos.