Desarrollan una resistencia duradera para la roya asiática de la soja.

Desarrollan una resistencia duradera para la roya asiática de la soja.

El rasgo transgénico desarrollado proporcionará una herramienta adicional de manejo de enfermedades para los agricultores.

Debido a las condiciones invernales suaves, la soja en América Latina es particularmente vulnerable a la roya asiática (ASR), una enfermedad fúngica que puede causar una pérdida de rendimiento del 10 al 80 por ciento en los países donde está establecida, lo que conlleva un riesgo significativo para los agricultores y los sistemas agrícolas. La colaboración entre 2Blades Foundation y Corteva Agriscience (*) ha permitido producir un rasgo transgénico para la resistencia a la ASR, con ensayos de campo exitosos de variedades de soja latinoamericanas que contienen el nuevo transgén.

El rasgo transgénico desarrollado proporcionará una herramienta adicional de manejo de enfermedades para los agricultores de la región, aumentando la durabilidad de la resistencia a las enfermedades y las opciones para estrategias integradas de manejo de enfermedades. Aunque los avances científicos anteriores habían llevado a algunas mejoras en el control de la ASR de la soja en países como Brasil, la resistencia genética duradera no se había conseguido, y es una herramienta importante para que los agricultores mitiguen el riesgo de la enfermedad.

“La roya de la soja es un desafío clave para los productores y debe combatirse con una estrategia integrada”, explicó Peter van Esse, vicepresidente y líder de grupo de 2Blades. Además, añadió que la resistencia genética contra ASR ayudará a brindar a los productores una herramienta poderosa para controlar la enfermedad de una manera más efectiva y sostenible.

El conocimiento de 2Blades sobre la resistencia a enfermedades, combinado con la competencia en pruebas de laboratorio y de campo de Corteva, así como la experiencia en desarrollo de productos, impulsaron la decisión inicial de colaborar en 2013. De 2013 a 2018, llevaron a cabo una investigación conjunta para identificar nuevos genes de resistencia a ASR. (Fundación Antama).

(*) 2Blades Foundation 2Blades y Corteva Agriscience

Alimento animal genéticamente modificado es más beneficioso para el medio ambiente.

Alimento animal genéticamente modificado es más beneficioso para el medio ambiente.

Una de las conclusiones es que las semillas no transgénicas reducen el beneficio de la preservación de la tierra. Los datos mostraron que el uso de semillas genéticamente modificadas permitió el ahorro cuantioso de hectáreas destinadas a agricultura.

Fundación Antama | Un estudio elaborado por el Instituto para la Educación e Investigación de Alimentos (Ifeeder) en Estados Unidos ha evidenciado que el uso de alimento animal libre de transgénicos tiene mayores costos para los actores de las industrias ganadera y avícola. Se destaca que la regulación puede conducir a un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y a una disminución de las posibilidades de preservar los hábitats y la biodiversidad.

El objetivo del estudio era examinar las implicaciones ambientales y económicas que podría tener que los fabricantes de alimento animal de Estados Unidos necesitaran aumentar su producción de no biotecnológicos. El estudio quería ilustrar a los actores de la cadena de valor sobre las complejidades de pasar por el proceso de producción de líneas de alimentación genéticamente modificada (GM) y no GM.

Los resultados mostraron que cuando se limita el uso de tecnologías seguras y comprobadas, como los cultivos transgénicos, los costos para los productores, los consumidores y el medio ambiente pueden aumentar.

Cadena Avícola.

HALLAZGOS RELEVANTES.

Los hallazgos más relevantes fueron: A) Aunque las semillas de soja y maíz GM son más caras para los agricultores, los costos extra se compensan con menor uso de insumos agrícolas.

B) El uso de semillas no GM reduce el beneficio de la preservación de la tierra. Los datos mostraron que el uso de semillas GM permitió el ahorro cuantioso de hectáreas destinadas a agricultura.

C) El sistema de labranza cero del maíz GM reduce significativamente las emisiones de dióxido de carbono.

D) El uso de semillas GM ha mejorado la eficiencia del nitrógeno.

E) Separar los ingredientes GM y no GM supondría unos costes adicionales a todos los actores de la cadena de producción y suministro que derivaría en un incremento del precio final del producto.

F) Sustituir el alimento animal GM por no GM derivaría en un incremento significativo del precio de productos como la carne, la leche o los huevos.

Informe completo en Ifeeder. INFORME DE PIENSOS LIBRES DE TRANSGÉNICOS | IFEEDER

Cultivos transgénicos podrían evitar 33 millones de toneladas de CO2 en la UE.

Cultivos transgénicos podrían evitar 33 millones de toneladas de CO2 en la UE.

Los investigadores resaltan que el aumento de los rendimientos de los cultivos transgénicos puede ayudar a mitigar el cambio climático, pero hasta la fecha no se había cuantificado en estudios anteriores.

Fundación Antama | La Unión Europea (UE) solo permite el cultivo de una variedad modificada genéticamente o transgénica, un maíz resistente a la plaga del taladro que fue desarrollado allá por los noventa. Desde entonces la tecnología ha avanzado y esta variedad se ha quedado atrás respecto al resto de cultivos biotecnológicos presentes en el resto del mundo. La UE sigue frenando la implantación de estos cultivos, pese a que tiene aprobada la importación de más de 100 variedades biotecnológicas. Impide a sus agricultores cultivar las variedades cuya producción después importa.

Son muchos los estudios que han analizado los beneficios medioambientales y económicos que tendría para la UE una apuesta firme por estos cultivos. El último ha sido realizado por la Universidad de Bonn (Alemania), que concluye que si la UE permitiera la adopción de cultivos transgénicos que existen y que están presentes en el resto de países, Europa podría reducir las emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero un 7,5% en un año, concretamente referido a 2017, lo que equivale a 33 millones de toneladas de CO2.

Los investigadores resaltan que el aumento de los rendimientos de los cultivos transgénicos puede ayudar a mitigar el cambio climático, pero que hasta la fecha no se había cuantificado en estudios anteriores. Explican que el aumento del rendimiento ayuda a prevenir emisiones adicionales de CO2 al reducir la necesidad de convertir nuevas tierras en superficies agrícolas. En este estudio de proyección decidieron centrarse en la UE porque es una región aún no ha implantado ampliamente los cultivos transgénicos y actualmente está pasando por una reevaluación de sus políticas regulatorias.

Los resultados de su estudio predijeron que cultivar cultivos transgénicos en la UE podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 33 millones de toneladas de CO2 equivalente por año. Esto es el equivalente al 7,5% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la agricultura de la UE en 2017. Además, descubrieron que la adopción de cultivos transgénicos conduciría a mayores exportaciones de la UE, menores importaciones y que puede ayudar a disminuir los cambios en el uso de la tierra en su importación.

Los investigadores usaron el maíz y la soja como ejemplos. Europa importa grandes cantidades de maíz y soja de Brasil, entre otros países. Para satisfacer la demanda de soja, partes de la Amazonía brasileña se convierten en tierras agrícolas. La adopción de soja transgénica por parte de la UE ayudaría a aliviar la deforestación tropical en esa parte de la Amazonía. Por lo tanto, la adopción de cultivos transgénicos no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también puede ayudar a preservar la biodiversidad. (Más información del informe en Trends in Plant Science) (*).

MEJORA VEGETAL EN LA UE.

La mejora vegetal es clave en el sector productor europeo y la biotecnología debería ser una apuesta firme para impulsar la producción de alimentos.

Un reciente estudio de HFFA Research GmbH ha demostrado que la mejora vegetal en la Unión Europea impulsa la sostenibilidad socioeconómica y ambiental y puede compensar parcialmente las pérdidas de producción que podrían resultar de la implementación de las estrategias de la Unión Europea (UE) de la Granja a la Mesa y la de Biodiversidad. En promedio, en los principales cultivos herbáceos europeos el fitomejoramiento es responsable del 67% del crecimiento del rendimiento inducido por la innovación. Esto equivale a un aumento de rendimientos de un 1,16% anual.

La mejora vegetal ha mejorado la disponibilidad de alimentos, ha logrado mayor prosperidad económica e ingresos agrícolas adicionales. Además, ha evitado el uso adicional de la tierra, reducido las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y limitado la pérdida de biodiversidad.

El estudio también proporciona una evaluación ex ante, mirando hacia el futuro y buscando analizar los efectos potenciales del fitomejoramiento hasta 2030 y 2040 a la luz de la implementación de las estrategias europeas que ahora se debaten. En este caso, calcula que la implementación completa de las dos estrategias podría resultar en una reducción de la producción de cultivos agrícolas de más del 20%.

Más datos de este informe: La mejora vegetal es responsable del 67% del crecimiento productivo por innovación en cultivos herbáceos en la UE – Fundacion Antama (fundacion-antama.org)

(*) Los cultivos genéticamente modificados apoyan la mitigación del cambio climático: Tendencias en la ciencia de las plantas (cell.com)

Consumidores jóvenes estarían dispuestos a consumir frutas mejoradas con biotecnología.

Consumidores jóvenes estarían dispuestos a consumir frutas mejoradas con biotecnología.

El objetivo del estudio fue identificar los factores impulsores de la disposición de los encuestados a comprar fruta fresca producida por biotecnología.

Fundación Antama | Científicos de los Estados Unidos realizaron un estudio internacional para determinar la disposición de los consumidores a comprar frutas frescas producidas por biotecnología. Los hallazgos mostraron cierto optimismo sobre el futuro de la biotecnología en el desarrollo de frutas frescas, ya que cuenta con una elevada tasa de aceptación por parte de consumidores más jóvenes con mayor nivel educativo.

El objetivo del estudio fue identificar los factores impulsores de la disposición de los encuestados a comprar fruta fresca producida por biotecnología. En abril de 2019 se realizó una encuesta internacional que se centró en el consumo de frutas entre 5.367 encuestados de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia y Corea del Sur. Los hallazgos iniciales mostraron una mayor disposición a comprar frutas frescas transgénicas en Francia y Corea del Sur, donde los consumidores pueden haber asociado la biotecnología con mayores beneficios nutricionales y una mejor seguridad alimentaria.

Entre los resultados del estudio se encuentran:

  • Los encuestados más jóvenes y con mayor nivel educativo están más dispuestos a comprar frutas producidas por biotecnología.
  • Los encuestados que comen más frutas se sienten más saludables que el resto de consumidores, tienen conciencia ambiental. En el caso de comer fuera de casa con regularidad estarían más dispuestos a comprar frutas producidas por biotecnología.
  • Las personas que temen a los nuevos alimentos están menos dispuestas a comprar frutas desarrolladas por biotecnología.
  • Los encuestados podrían asociar la biotecnología con una mejor seguridad alimentaria, más nutrición y facilidad de consumo, lo que brinda una percepción positiva de la biotecnología.
  • Los programas educativos que acercan los beneficios de la biotecnología relacionados con los consumidores y la protección del medio ambiente permiten aumentar la aceptación de las frutas producidas mediante biotecnología.
  • Son importantes los programas de promoción nacionales para impulsar la biotecnología y mejorar la aceptación de los consumidores

https://www.mdpi.com/2071-1050/13/22/12882

Pin It on Pinterest