UPM continúa impulsando la profesionalización del sector apícola uruguayo.

UPM continúa impulsando la profesionalización del sector apícola uruguayo.

La renovación del acuerdo, creado en 2012, promueve el cumplimiento de las Buenas Prácticas Apícolas.

Paysandú | Todo El Campo | En el marco de la apertura oficial de la zafra apícola 2023/2024, realizada el viernes 20 de octubre en Young, UPM firmó la renovación del acuerdo marco junto a la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja y la Sociedad Apícola del Uruguay que tiene como objetivo el fortalecimiento de las instituciones apícolas que producen miel en campos de UPM Forestal Oriental.

La actividad contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y los intendentes de Río Negro, Omar Lafluf, y de Paysandú, Nicolás Olivera, entre otras autoridades nacionales y locales.

La renovación del acuerdo, creado en 2012, promueve el cumplimiento de las Buenas Prácticas Apícolas, un protocolo de gestión que implementa el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). De esta manera, los apicultores se alinean a las mejores prácticas y maximizan el uso del área productiva potencial, para obtener una mayor productividad, certificando y diferenciando el producto (miel de origen forestal sostenible). El acuerdo también abarca capacitaciones y seguimientos por parte del MGAP y otros actores involucrados.

Álvaro Fitipaldo, director de Operaciones Forestales de UPM, expresó: “Ofrecemos a los apicultores el acceso a ambientes certificados para la producción de miel. Buscamos contribuir a la profesionalización del sector y promover su producción sostenible. Nuestro compromiso es seguir por este camino del impulso y acompañamiento al sector en su profesionalización e integrando la forestación con los distintos rubros productivos del Uruguay”.

UPM Y EL FORTALECIMIENTO AL SECTOR APÍCOLA.

En 2012, se creó el acuerdo para la gestión sostenible de la producción apícola en plantaciones de UPM y así, mejorar la competitividad de los pequeños y medianos productores. Allí se creó la Comisión Administradora y de Control (CAR) buscando fortalecer las instituciones apícolas y coordinar la gestión de la actividad en los campos de UPM, a través de las instituciones locales. Esta comisión coordina capacitaciones para el desarrollo sostenible de la producción silvo-apícola, impulsa estudios de investigación, entre otras acciones. Para financiar dichas actividades, el acuerdo contempla el funcionamiento de un Fondo Forestal Apícola que recibe aportes de los productores y de UPM.

En 2020, bajo el impulso de UPM y PEFC Uruguay (Programme for the Endorsement of Forest Certification), cinco apicultores individuales y un Grupo Apícola de Paysandú integrado por otros siete apicultores, recibieron la primera certificación mundial de cadena de custodia de producción apícola con origen forestal sostenible certificado PEFC en plantaciones de eucalyptus, tras participar de un plan piloto de certificación para productos no madereros del bosque.

UPM realiza anualmente una convocatoria abierta dirigida a instituciones locales y apicultores para que hagan uso de las plantaciones de eucalyptus que la empresa tiene en Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó. Con ello, se busca que los productores apícolas produzcan miel como producto complementario a la actividad forestal sostenible. Actualmente son unos 200 los productores apícolas uruguayos que ingresan a campos de UPM a producir su miel.

Alianza del Pacífico vs. Mercosur: ¿Quién da más?

Alianza del Pacífico vs. Mercosur: ¿Quién da más?

En las últimas horas la Alianza del Pacífico firmó su primer tratado de libre comercio con Singapur, el primero que logra el bloque.

Dos bloques de países dividen comercialmente a Latinoamérica. Por un lado el Mercosur, compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y la suspendida Venezuela; mientras que del otro lado encontramos a la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú.

Como se puede entender fácilmente, los bloques se dividen entre quienes tienen salida al océano Pacífico y quienes tienen acceso al océano Atlántico; con la salvedad de Colombia que posee ambas salidas y de Paraguay que accede a través del Río Paraná.

Sin varios meses de actividad, la Cámara de Diputados pueden convertir ambos proyectos en definidas ley. Tienen media sanción de los senadores.

La diferencia de precios cayó un 5% en el noveno mes del año, aunque el consumidor pagó 5,9 veces más por alimentos que consume que lo que percibió el productor.

Recientemente, y luego de 10 años desde la creación del bloque, la Alianza del Pacífico firmó su primer Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur.

En base a este acuerdo, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, que participó de manera virtual de la XVI Cumbre de la Alianza que se celebró en bahía Málaga (Colombia), señaló que el país del sudeste asiático se siente “honrado” de convertirse en el primer Estado asociado, a la vez que celebró que “este acuerdo va a fortalecer el comercio y crear lazos más fuertes” entre las naciones.

Usen a Singapur como puerta de entrada para aprovechar las oportunidades de negocio en la región“, afirmó el mandatario que también instó a crear “nuevas oportunidades con la intención de generar trabajo y prosperidad”.

Mercosur

Por su parte, el Mercosur logró en Julio de 2019 firmaron un Tratado de Libre Comercio con uno de los bloques más importantes del mundo, como lo es la Unión Europea, sin embargo el acuerdo aún continúa en negociaciones y por el momento no se ha hecho efectivo.

Según la cancillería argentina, “la Unión Europea es un socio que reviste un enorme atractivo para nuestra región, con más de 500 millones de habitantes y un poder adquisitivo medio de 34.000 dólares anuales, constituye alrededor del 20% de la economía mundial y un tercio de las importaciones globales”.

Por poner un ejemplo, Chile mantiene este estatus comercial con la UE desde 2005, y desde la entrada en vigencia del TLC, aumentó casi 65% sus exportaciones.

Si bien esto constituye una gran posibilidad para las exportaciones del Mercosur, sobre todo para la actividad agroindustrial dado que el arancel promedio para los productos del sector en UE es 12,6%, muchos especialistas en la materia pusieron sus reparos ya que hay una amplia similitud entre la oferta de los bloques.

Si bien el acuerdo entre el Mercosur y la UE está lejos de estar cerrado, el bloque de Latinoamérica del que la Argentina es parte, tiene la oportunidad de potenciar su comercio y saltar al viejo continente sin aranceles.

Pin It on Pinterest