Evaluación ambiental de las lagunas costeras y de sus principales tributarios.

Evaluación ambiental de las lagunas costeras y de sus principales tributarios.

Los resultados indican que las lagunas José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos se encuentran en general con buena calidad del agua y sedimentos, dado que, si bien se registraron metales y agroquímicos, éstos se encontraron en su mayoría por debajo de los estándares permitidos.

En la costa atlántica de Uruguay se ubica un sistema de lagunas costeras de agua salobre, compuesto por las lagunas: José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos. Estos son sistemas someros que se conectan periódicamente con el océano a través de la apertura de un canal en la barra de arena que las separa del mar.

Son sistemas muy destacados por su biodiversidad y de prioridad para la conservación a nivel nacional e internacional. Presentan además una elevada importancia social y económica, debido a que sustentan importantes servicios ecosistémicos, como ser las pesquerías artesanales continentales más destacadas de la costa y un ecoturismo creciente. A pesar de su relevancia ecológica, existen indicios de que las mismas están sufriendo un proceso de eutrofización y recibiendo otros contaminantes, posiblemente asociado al cambio en los usos del suelo, siendo las zonas urbanas y agrícolas las dos principales fuentes. A esto se suma la apertura artificial de sus barras y la construcción de infraestructuras rígidas sobre las mismas y en su planicie de inundación (puentes y viviendas), que afectan la dinámica hidrológica de las lagunas.

En estos ecosistemas tiene lugar el Programa de Monitoreo de las Lagunas Costeras, el cual se lleva a cabo desde el 2017 hasta la actualidad. Este es programa de monitoreo interinstitucional (Dinacea del Ministerio de Ambiente, Dinara del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Intendencia de Rocha, OSE y el Centro Universitario Regional Este – CURE), en el cual se trabaja de forma colaborativa, optimizando recursos humanos y económicos. Las actividades realizadas se encuentran dentro del marco de un acuerdo y un convenio de cooperación técnica entre dichas instituciones. El objetivo del mismo es aportar al conocimiento del estado ambiental de las cuencas de las lagunas costeras del Uruguay, buscando identificar las zonas de mayor presión antropogénica que inciden en la calidad ambiental. A partir de los resultados obtenidos, generar propuestas de gestión ambiental para la preservación de estos relevantes ecosistemas.

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar de forma integrada la calidad del agua de las lagunas costeras y sus principales afluentes entre los años 2017 y 2020. Para lo cual se realizó la evaluación de la calidad del agua y de los sedimentos de las Lagunas de José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos, así como la calidad del agua de sus principales tributarios, buscando establecer en qué forma afectan las actividades agrícolas y urbanas a estos cursos de agua.

Asimismo, se evaluaron en las lagunas las comunidades biológicas como ser: El fitoplancton, bentos, íctioplancton y misidáceos, se realizaron monitoreos de pesca artesanal y análisis de mercurio en tejido de algunas especies de invertebrados y peces. Asimismo, se compararon los resultados obtenidos con datos históricos.

Los resultados indican que las lagunas José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos se encuentran en general con buena calidad del agua y sedimentos, dado que, si bien se registraron metales y agroquímicos, éstos se encontraron en su mayoría por debajo de los estándares permitidos.

Por otro lado, si bien, las cuatro lagunas fueron clasificadas como mesotróficas en función de sus concentraciones de clorofila a, las concentraciones de nutrientes fueron relativamente elevadas. Asimismo, la Laguna de Castillos se clasificó en 2019 como eutrófica, con indicadores de eutrofización que alertan sobre un deterioro progresivo.

Dicha laguna presentó floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas, mayoritariamente de Dolichospermum spp, durante la época estival al igual que en algunos años anteriores. El resto de las lagunas si bien no presentaron floraciones, en todas se registraron cianobacterias, muchas de ellas especies potencialmente tóxicas. La Laguna Garzón presentó una proporción bastante importante de cianobacterias respecto al resto de los grupos de fitoplancton presentes, lo que sumado al manejo artificial de su barra podría desencadenar problemas de floraciones algales de tomar medidas de manejo inadecuadas. La Laguna José Ignacio y Laguna de Rocha fueron las menos preocupantes respecto a floraciones de cianobacterias, pero ambas tuvieron ingreso de otras especies marinas de microalgas potencialmente tóxicas como la diatomea Pseudonitzschia spp, que hasta el momento en Uruguay no han ocasionado problemas.

Esos resultados, sumado a otros estudios específicos sobre la calidad del agua y el aumento de las actividades agrícolas en las cuencas señalan que estos ecosistemas pueden volverse rápidamente eutróficos frente a un aumento en su carga de nutrientes.

Respecto a las comunidades bentónicas, para este período 2017- 2019, no se encontraron taxas indicadores de deterioro ambiental, con la excepción de la presencia en la Laguna Garzón del poliqueto invasor (Ficopomatus enigmaticus). Respecto a las especies de peces e invertebrados registradas, las mismas fueron representativas de la pesca artesanal.

En cuanto a las zonas de mayor presión antropogénica, los arroyos Las Conchas y La Palma, son los tributarios que aportan mayor carga de nutrientes a la Laguna de Rocha, y la Cañada de los Olivera es el tributario con mayor aporte de nutrientes a la Laguna de Castillos.

Los tributarios de las Lagunas Garzón y José Ignacio presentaron en promedio menores concentraciones de nutrientes. Dado los resultados obtenidos es muy importante continuar monitoreando estos sistemas, de forma de conocer la evolución del estado ambiental de estas lagunas como respuesta a los impactos de las actividades humanas, así como implementar acciones enfocadas a una mejor gestión, para por ejemplo reducir los niveles de nutrientes y evitar el deterioro de la calidad del agua.

EL TRABAJO COMPLETO.

Desde noviembre de 2021 está disponible, en el Observatorio Ambiental Nacional (OAN) del Ministerio de Ambiente (MA), el último informe “Evaluación ambiental de las lagunas costeras”, correspondiente al período 2017 – 2020. Acceda al informe técnico: DCA-Informe-lagunas-FINAL-2017-2020.pdf (ambiente.gub.uy)

La agricultura intensiva en conocimiento es la llave para transformar el agro y enfrentar la inseguridad alimentaria global.

La agricultura intensiva en conocimiento es la llave para transformar el agro y enfrentar la inseguridad alimentaria global.

“Esa agricultura intensiva en conocimientos es la que nos permitirá producir en ambientes críticos, en la que gracias a la edición génica se van a poder salvar vidas y avanzar en la eficiencia de los procesos biológicos”, dijo el director de IICA.

En una charla, el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), Dr. Manuel Otero, destacó la importancia de la agricultura, sector que actualmente tiende a consolidarse como el eje estratégico del continente americano y a nivel mundial.

La afirmación la hizo en una charla en la sede de IICA en la ciudad de San José, Costa Rica, en la cual participaron unas 60 personas, y que tuvo lugar el marco de las sesiones de la 32ª Conferencia Global de la International Food and Agribusiness Management Association (Ifama) y del diálogo de la coalición NextGen Ag Impact Network (NGIN).

 Ifama es una red que reúne a empresarios, académicos, estudiantes y forjadores de políticas públicas para la cadena de valor de la industria de los alimentos que buscan resolver problemas comunes del sector a nivel global. En tanto que NGIN es la red global de redes para líderes en agricultura, cuyo fin es empoderar a los jóvenes en el agro y el campo, en aras de alcanzar un impacto transformador hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ambas iniciativas cuentan con el apoyo de Bayer, compañía aliada del IICA.

“La agricultura intensiva en conocimiento ofrece enormes oportunidades”, indicó Otero, agregando que permite producir bajo ambientes adversos, avanzar en procesos biológicos y dar pasos firmes hacia una agricultura climáticamente inteligente, hacia la que ya se está transitando.

“Tiene que ser una agricultura nutricionalmente inteligente, socialmente responsable, resiliente y diversificada en relación con los mercados. La agricultura intensiva en conocimientos no va a parar, apoyando a los gobiernos para que puedan capitalizar la mayor parte de los beneficios”, añadió.

Eso sí, enfatizó en que se requerirá de más ciencia, tecnología e innovación, investigadores, emprendedores, capital y políticas públicas adecuadas para poder aprovechar su potencial y propiciar la transformación de la agricultura y los sistemas agroalimentarios.

“Esa agricultura intensiva en conocimientos es la que nos permitirá producir en ambientes críticos, en la que gracias a la edición génica se van a poder salvar vidas y avanzar en la eficiencia de los procesos biológicos. Es decir, hay una nueva frontera de conocimientos increíble; necesitamos más investigadores, innovación, más emprendedores, obviamente capital para seguir generando empresas y en adecuados entornos de política para generar círculos virtuosos que es tan importante”, complementó.

Otero remarcó además el rol clave que tiene las Américas como garante de la seguridad alimentaria planetaria, y el papel de la agricultura como herramienta fundamental en esta tarea, así como para la sostenibilidad ambiental, la búsqueda de paz y la estabilidad democrática.

“Somos hoy el continente más importante en cuanto a provisión de alimentos y tenemos enormes oportunidades de aprovechar la agricultura intensiva en conocimientos; esta es la hora de la agricultura y no podemos desaprovecharla, los ojos del mundo están sobre las acciones que va a tomar América Latina en cuanto al futuro de la agricultura, que tiende a consolidarse como el eje estratégico de nuestro continente y a nivel mundial”, mencionó.

“Nuestro continente es la región exportadora neta de alimentos más grande del mundo; América Latina y el Caribe es responsable del 15% de todos los alimentos que se comercializan, si incorporamos a Estados Unidos y Canadá, una de cada tres toneladas de alimentos viene de este continente, entonces, tenemos una responsabilidad sustantiva, nuestra misión es realmente muy grande, generamos alimentos que tienen que ser sanos, abundantes y nutritivos”, dijo.

UNA REGIÓN DE CUALIDADES ÚNICAS.

Otero mencionó también que la región posee cualidades que la hacen única como contar con “el mayor reservorio de agua, tener a los países más megadiversos del planeta” con invaluables “recursos biológicos y gran capital humano con mucho que aportar al mundo”.

 Otero aprovechó para resaltar la trascendencia de colocar a los agricultores en el centro como piezas medulares para este desarrollo agropecuario y rural que se busca, aunado a lo vital de establecer vínculos entre el sector público y privado, la academia, y otra serie de instituciones y organizaciones comprometidas con este fin.

“Es importante la inclusión social y económica de nuestros agricultores familiares, que puedan ser protagonistas de su propia transformación, pensar que hay un futuro para sus familias, para que las zonas rurales sean lugares de progreso, generación de empleo, divisas, y por supuesto que ahí hacen falta buenas prácticas, sistemas de extensión basados en las tecnologías digitales”, concluyó.

Se fortalece la idea de enfrentar la crisis alimentaria con más integración.

Se fortalece la idea de enfrentar la crisis alimentaria con más integración.

En Argentina, el director de IICA ahondó con autoridades de ese país y Brasil -países que deberían liderar en el continente- temas relevantes para el sector agropecuario, entre ellos la necesidad de desarrollar una estrategia continental conjunta frente al aumento de los precios de alimentos, energía y fertilizantes.

Aunque comparten el continente e integran el Mercosur, Argentina y Brasil mantienen fuertes diferencias políticas y estratégicas, pero ambos tienen condiciones de liderar en América Latina.

Un comunicado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) publicado el viernes 1° de julio destacó que ambos países coinciden en la necesidad de lograr una estrategia continental conjunta para enfrentar los desafíos de estos tiempos, un concepto que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, expresó en la 37ª Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac).

IICA destacó a Argentina y Brasil “como grandes productores agropecuarios en el contexto de la amenaza a la seguridad alimentaria global generada por la actual situación de crisis superpuestas”, un asunto que se debatió por los ministros de Agricultura de los dos países, Julián Domínguez y Marcos Montes, y el director general de IICA, Manuel Otero. El encuentro fue en Buenos Aires y también contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Paulo Alvim.

“IICA tiene una extraordinaria tarea por delante, para defender y hacer conocer internacionalmente nuestra forma de producir. En un momento en que crece la demanda de alimentos en el mundo, la producción agropecuaria significa una extraordinaria oportunidad de crecimiento y desarrollo para nuestras naciones”, afirmó el ministro Domínguez, que se refirió también a la unidad natural de los cuatro países integrantes del Mercosur: “Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay compartimos la misma tierra y tenemos un destino común. Estamos produciendo y cuidando el ambiente. Tenemos que rechazar los pretextos con los que se cuestionan nuestras formas de producción, que terminan luego convirtiéndose en barreras arancelarias”.

Marcos Montes defendió la coordinación entre los países: “Tenemos que avanzar de manera coordinada en este momento tan delicado que vive el mundo. Y debemos mostrar la fuerza y la calidad de nuestras producciones agropecuarias porque la situación nos impone una gran responsabilidad, que es garantizar la seguridad alimentaria del mundo”.

El director de IICA, Manuel Otero, valoró la posición de los ministerios de Agricultura de Brasil y Argentina coincidente con la agenda del IICA. Esa agenda está orientada a profundizar la integración agropecuaria de ambos países y su inserción en los mercados mundiales.

REUNIÓN INTERMINISTERIAL CON IICA Y ALADI.

Otero también discutió con ambos ministros la posibilidad de organizar una reunión interministerial con la participación de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la necesidad de estimular el comercio de alimentos intrarregional, que es muy bajo en América Latina y el Caribe si se compara con otros bloques, como la Unión Europea.

Cooperativas CAF se distinguieron en Conciencia Agropecuaria 2022.

Cooperativas CAF se distinguieron en Conciencia Agropecuaria 2022.

Tres cooperativas agrarias socias de CAF, dos instituciones educativas y una iniciativa de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural recibieron reconocimientos por su labor y buenas prácticas en Conciencia Agropecuaria.

En el marco del primer llamado a experiencias de buenas prácticas en Conciencia Agropecuaria se entregaron, el 23 de julio de 2022, en INIA Las Brujas, las menciones de reconocimientos correspondientes.

El objetivo de la iniciativa es poner en valor el trabajo que desde todos los rincones del país se realiza en la materia, buscando visibilizar la labor, camino recorrido e incentivar el aprendizaje colectivo a través de la identificación, sistematización y difusión de buenas prácticas en la temática.

El llamado fue organizado por Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y el proyecto Conciencia Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), que cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Al llamado pudieron postular todo tipo de organizaciones, instituciones, proyectos o iniciativas que hayan logrado un impacto comprobado en la promoción de la Conciencia Agropecuaria. Resultando seis seleccionadas para recibir el reconocimiento.

Las categorías en las que se podían postular fueron: comunicación, educación y estudios académicos. Las acciones debieron haber sido implementadas a partir del año 2017 (pudiendo estar en curso en la actualidad).

Con el fin de dar visibilidad a los proyectos y dar a conocer el gran trabajo que se realiza en la materia, muchas veces de forma anónima, desde el proyecto Conciencia Agropecuaria se desarrollaron videos narrando cada uno de los casos seleccionados para ser difundidos en redes sociales.

LOS RECONOCIMIENTOS.

Los reconocimientos fueron a la Escuela Agraria Minas, la Exposición itinerante sobre campo natural, Del campo al aula, el ciclo Nuestras Mujeres, mujeres que se forjaron así mismas y las Conferencias para el Desarrollo Personal, Acercándonos y Proceso de transformación social en una comunidad rural.

La ESCUELA AGRARIA MINAS, situada en el departamento de Lavalleja, es un centro de estudios de tiempo extendido, que imparte Educación Media, ciclo básico y bachillerato.

Buscando que los estudiantes visualicen que es posible producir de manera sustentable, estabilizada y en armonía con el medio ambiente, la institución ha desarrollado un plan de horticultura y avicultura sostenible, para alcanzar así, por medio de la educación, una mejor calidad de vida y contacto con las formas de producción.

Las actividades de siembra, cosecha, cuidado de los cultivos y aves, son realizadas por los estudiantes, con la guía del Profesor Agrario Nivel Superior (PANS), un Instructor Agrario (IA) y docentes agrarios. Para cerrar la cadena, la producción obtenida de ambos rubros se destina al comedor de la escuela, donde los estudiantes desayunan, almuerzan y meriendan.

La EXPOSICIÓN ITINERANTE SOBRE CAMPO NATURAL surge con el objetivo de exponer los beneficios del campo natural ante la opinión pública del país, para este fin es que desde la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural se realizó una muestra fotográfica itinerante.

Las fotografías exponen los beneficios ecosistémicos que el campo natural brinda a la sociedad, tales como: la provisión de forraje para el ganado, el control de la erosión, la conservación de la biodiversidad y de la calidad del agua, el secuestro de carbono y la mitigación del cambio climático, el patrimonio cultural del campo, su belleza escénica, entre otros. La muestra cuenta con 40 fotografías y reúne fotografías de Marcelo Casacuberta como principal colaborador además de fotografías tomadas por integrantes y colaboradores de la MGCN.

DEL CAMPO AL AULA es una propuesta educativa apoyada y promovida por la Unión Rural de Flores. Buscando promover una mayor integración de la sociedad rural y urbana a través de la difusión, en grupos de estudiantes, conocimientos vinculados al sector agropecuario, las formas de producción y la protección del medio ambiente.

La propuesta trabaja en forma coordinada con alumnos de tercer año de liceo y sus docentes, promoviendo el trabajo en equipo y la investigación previa sobre los diferentes rubros de exportación agropecuaria del país y culmina con una recorrida de campo donde los jóvenes realmente pueden evidenciar y presenciar los sistemas productivos en acción.

El CICLO NUESTRAS MUJERES, MUJERES QUE SE FORJARON ASÍ MISMAS Y LAS CONFERENCIAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL, busca presentar cómo la Mujer Rural se integra a la actividad agropecuaria. Desde la sociedad de fomento de Colonia Suiza se realizó este ciclo recogiendo experiencias narradas por ellas mismas a la comunidad repasando sus peripecias y sus vivencias en la actividad agropecuaria. De esta manera, se reflejan historias inspiradoras para otras mujeres del medio agropecuario.

ACERCÁNDONOS es una iniciativa que busca generar mayor integración entre los habitantes del campo y la ciudad, para esto desde Calima, se realizaron jornada sobre cooperativismo agrario, con estudiantes y maestras de las escuelas rurales de la zona de influencia de la cooperativa, en la ciudad de San Carlos, además de visitas a la cooperativa, actividades de recreación y almuerzo en la Sociedad de Fomento Rural de San Carlos, culminando la con un espectáculo cultural en la Sociedad Unión de San Carlos.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN UNA COMUNIDAD RURAL. La iniciativa se realiza en la Escuela Nº 79 de Rincón de Pereira desde el año 2013. El objetivo principal es lograr que los niños y niñas, comprendan que cada ser humano puede aprender a producir su propio alimento, a velar por su salud y cuidar el planeta como único proveedor de bienes.

Para esto, se aborda el concepto de permacultura desde un enfoque filosófico, como forma de vida práctica, cambiando los patrones culturales de consumo y producción.

Se trata de profundizar el proceso de formación de futuros adultos críticos y comprometidos, afirmando que sin educación no hay posibilidad de innovación ni desarrollo sostenible en el tiempo. (CAF).

El frío y la sequía afectan el desarrollo de las pasturas forrajeras.

El frío y la sequía afectan el desarrollo de las pasturas forrajeras.

¿Qué efecto tienen el frío y la sequía en los pastos forrajeros cuando ambos fenómenos se dan de forma conjunta?, se preguntó el Ing. Agr. Fernando Lattanzi del programa Pasturas & Forrajes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). El técnico usó su cuenta de Twitter para explicarlo.

Lattanzi escribió que junio terminó con “tasas muy bajas de acumulación de forraje en la plataforma de pastoreo del tambo”, una situación que se repite en “los predios del litoral sudoeste monitoreados en el proyecto”, escribió.

Agregó que en invierno “la radiación que las plantas pueden usar en fotosíntesis es baja”, pero en nuestro país ese factor “no es una gran limitante del crecimiento”. “El verano fue algo más nublado que lo usual, pero desde abril estamos en el promedio histórico”, además de que junio “tuvo más sol que lo normal”, como lo muestra el siguiente gráfico.

En invierno “la temperatura sí es una limitante al crecimiento” porque “las forrajeras reducen mucho su crecimiento cuando los registros son por debajo de 10ºC y lo detienen a 2ºC”.

Durante otoño “el suelo ha estado bastante más frío que lo usual” con mayo y junio a temperaturas mínimas a nivel de pasto “muy bajas”.

EL LITORAL SUDOESTE ATRAVIESA UNA SEQUÍA QUE SE DA MENOS DE UNA VEZ CADA ONCE AÑOS.

Pero el frío no es el único problema, el déficit hídrico también hace lo suyo. Lattanzi escribió: “Además del frío, en el litoral sudoeste estamos atravesando una sequía que se da menos de una vez cada once años. Esta mezcla de frío + sequía es la principal causa del bajo crecimiento en mayo-junio”.

Esa combinación de frío y sequía, “infrecuente en Uruguay pero común en climas continentales secos, exacerba los efectos de las heladas, ya que mucho del daño que causa una helada es efecto de desecación”, señaló. Por esa razón suele verse que con el frío más la sequía, la hoja más vieja se muere más rápido.

El Ing. Lattanzi concluye con tres gráficas en la que muestra la sequía a la que se refiere.

Cargill recurre a las velas para reducir el carbono.

Cargill recurre a las velas para reducir el carbono.

Cargill agregará velas a un buque de carga para probar si puede reducir las emisiones contaminantes. Este paso puede marcar el inicio de un camino que, como muchas cosas vinculadas al ambiente, pude que no tenga retorno.

Jonathan Saul | Londres, Inglaterra | Reuters | En una nueva versión de la tecnología antigua, Cargill, uno de los mayores fletadores de barcos del mundo, agregará velas de última generación a un buque a principios del próximo año para probar si la energía eólica puede reducir sus emisiones de carbono, dijo un alto ejecutivo de la compañía.

Con alrededor del 90% del comercio mundial transportado por mar, el transporte marítimo representa casi el 3% de las emisiones de CO2 del mundo, sin embargo, los defensores del medio ambiente dicen que los esfuerzos del sector para reducir las emisiones son lentos.

El grupo agrícola líder Cargill comenzará a probar un buque a granel seco con dos velas eólicas en el primer trimestre de 2023, dijo a Reuters Jan Dieleman, presidente de la división de transporte oceánico de Cargill.

“Habrá carga a bordo, esto no serán pruebas de mar sino un uso comercial real”.

“Es posible que queramos usar un período de tres a seis meses para ver cómo funciona y luego estar listos para apretar el gatillo en una serie adicional de barcos y eso dependerá de la disponibilidad de los barcos correctos”, dijo Dieleman, y agregó que un barco totalmente optimizado para el viento podría reducir las emisiones en un 30%.

“Esto nunca se ha hecho antes con alas duras para un buque comercial de este tamaño”, dijo Dieleman, y agregó que Cargill también estaba explorando la combinación de energía eólica con combustibles de carbono cero.

BAR Technologies, que ha diseñado barcos para la Copa América, está desarrollando las velas que está construyendo la noruega Yara Marine Technologies. A principios de esta semana, las dos compañías también firmaron un acuerdo con el propietario de graneles secos Berge Bulk para instalar velas eólicas en un barco, que se instalará en el segundo trimestre de 2023.

Cargill fleta entre 600 y 700 barcos, de los cuales el 90% son para graneles secos y el resto son petroleros.

Los volúmenes totales de mar transportados de Cargill aumentaron a 240 millones de toneladas en el año fiscal 2021-2022 (junio-junio) desde los 220 millones de toneladas del año anterior.

El grupo es parte de una iniciativa llamada Sea Cargo Charter que rastrea las emisiones de los buques por parte de las empresas. Las emisiones de Cargill estuvieron un 5,9% por encima de la trayectoria establecida.

“Hubo interrupciones en la cadena de suministro, economías en auge con mucha aceleración de los barcos, lo que resultó en más emisiones”, dijo Dieleman, y agregó que “todavía había trabajo por hacer”.

Artículo de Jonathan Saul en Reuters ¿Volver al futuro? El gigante de la carga Cargill recurre a las velas para reducir el carbono | Reuters.

Pin It on Pinterest