El martes 11 frigorífico Rosario vuelve a faenar.

El martes 11 frigorífico Rosario vuelve a faenar.

El gerente del frigorífico, Julio Ortiz, agradeció las gestiones realizadas por los diputados Mario Colman, Nicolás Viera y Nibia Reisch, del Partido Nacional, Frente Amplio y Partido Colorado, respectivamente.

Hébert Dell’Onte | “Con gran entusiasmo, compromiso y deseos de buenaventura les contamos que este próximo martes 11/10 el frigorífico Rosario volverá a faenar en su planta industrial”, así dice y así lo informa el propio frigorífico en uno de sus últimos tuits (último al momento de escribir esta nota).

Unos días antes, el 30 de setiembre, el diputado coloniense Mario Colman (Partido Nacional) escribió: “Frigorífico Rosario. La semana próxima operarios y administrativos se reintegrarán para tareas de reacondicionamiento. El 11 se comienza con la faena y posterior desosado. Más de 300 familias pichoneras irán retomando a su lugar de trabajo”.

Colman ratificó su tuit en declaraciones a radio Del Oeste y agregó que el desosado es lo que ocupa la mayor cantidad de trabajadores que no estaban cumpliendo tareas.

Agregó que es una buena noticia “para el pueblo pichonero” porque se generan fuentes de trabajo.

El diputado Nicolás Viera (Frente Amplio) consideró que la actividad del frigorífico Rosario es “un esfuerzo de muchos y un logro de compartido”.

Julio Ortiz, gerente del frigorífico, agradeció las gestiones realizadas por los diputados Colman, Viera y Nibia Reisch, esta última del Partido Colorado.

“LAS FAMILIAS PICHONERAS”, AL DECIR DEL DIPUTADO COLMAN.

El término “pichonero” comenzó a usarse en los años 50 y refiere a los pichones de paloma que hay en Rosario, y en cierto momento se usó con una connotación negativa que nunca caló en la sociedad y hoy no tiene, en realidad nunca la tuvo porque los rosarinos supieron hacer de ese apodo un símbolo positivo.

Ante el crecimiento económico que por esos años experimentaban Juan Lacaze y Nueva Helvecia, pero que faltaba a Rosario, en algunas competencias deportivas se comenzó a llamar “pichoneros” a los rosarinos dado que el escaso o nulo crecimiento de la ciudad llevó a las familias más humiles a cazar palomas con la finalidad de alimentarse. O sea que “pichonero” era sinónimo de alimentarse mal, por decirlo delicadamente.

En respuesta los rosarinos apodaron de “queseros” a los vecinos de Nueva Helvecia, y “sabaleros” a los de Juan Lacaze, por la importancia que esos alimentos tenían y tienen en una y otra comunidad.

Pero como bien dice el dicho, no ofende quien quiere sino quien puede, y la grandeza del destinatario puede convertir la posible ofensa en motivo de orgullo.

En los años 60 la selección de basquetbol de Rosario estampó un pichón de paloma en su camiseta, convirtiéndolo en un símbolo que persiste, y el himno de Rosario incluye esa figura en la letra: “Mochila al hombro / gomas y cuero, / piedra y sombrero / lo ven pasar / al pichonero / que va p’al monte / del puente blanco/ para cazar”.

Más adelante: “Soy pichonero, soy pichonero / soy rosarino del Uruguay / en el deporte, insuperable / tenemos sangre y calidad”.

Cómo nos ven.

Cómo nos ven.

Horacio Jaume: Uruguay mantiene códigos que nos diferencian de los demás, como el reconocimiento de las buenas obras iniciadas por quienes son circunstanciales adversaros.

Horacio Jaume | Hace pocas horas se inauguró la terminal portuaria de UPM. Una obra de ingeniería importante donde los buques estarán cargando la celulosa producida en Santa Isabel de Paso de los Toros.

De la obra en sí no voy a hablar, porque eso lo deben valorar los especialistas, pero sí sobre lo que significa para el país.

La madera irrumpió con fuerza en Uruguay, prontamente se convirtió en una de las principales producciones. Las carreteas se abarrotaron de camiones, los puentes tuvieron que ser modificados, y el número de choferes alcanzó cifras no conocidas.

También nos trajo problemas que no conocíamos y que tuvimos que solucionar.

Nuestro país se abrió a una nueva producción y los nacidos hasta el 80 son las últimas generaciones que conocieron un país sin árboles.

¿Cómo se logró esto y por qué, cuando hay otros países que cuentan con más territorios y más riquezas, e incluso están en mejores condiciones?

En ese contexto es oportuno subrayar que aún mantenemos cosas que nos diferencian y quienes invierten lo valoran y mucho.

Somos un país respetuoso de nuestras leyes y respetamos nuestros compromisos. Sabemos mantener, más allá de las distintas administraciones, el compromiso adquirido. Esto poco valor tendría si fuésemos nosotros quienes lo dijésemos. Pero esos son los argumentos usados por los que vienen e invierten, entonces pasa a tener verdadero valor.

¿Somos conscientes de esto?, parecería que sí.

En la inauguración de la terminal portuaria, el presidente Luis Lacalle cortó la cinta para inaugurar esta obra. Estaba presente, entre los invitados, el exministro de Transporte y Obras Públicas -durante el Gobierno del Frente Amplio-, Víctor Rossi, y Lacalle lo invitó a cortar la cinta juntos.

Posteriormente, en su discurso, el presidente dijo que indudablemente tenía muchas diferencias con Rossi, pero dentro de las coincidencias y los procederes, es algo muy importante que esa obra había sido comenzada en la administración anterior, y correspondía a que la inauguráramos juntos por el bien del país.

De la misma manera que cuando se inauguró el aeropuerto de Carrasco el expresidente Tabaré Vázquez invitó al expresidente Jorge Batlle para inaugurar dicha obra.

Creo que somos conscientes de estos valores, quiera Dios que sepamos mantenerlos.

Frente a una nueva zafra, soy un productor de pasto.

Frente a una nueva zafra, soy un productor de pasto.

Horacio Jaume: «Teniendo buena comida, el manejo, la calidad y la sanidad se la podemos dar, o mejor dicho la calidad se va a poder manifestar en su plenitud, las vacas se van a preñar, y la sanidad en un animal fuerte también va a ser mejor».

Horacio Jaume | Una nueva zafra de toros está en marcha. De acuerdo a las señales que se reciben, las ventas son satisfactorias.

Es indudable que los mercados internacionales han jugado un papel preponderante ya que la carne más allá de algunos tropezones muestra un futuro promisorio teniendo a China como principal jugar.

Esa es la visión global del tema.

Vayamos más en profundidad, es indudable que en cualquier feria o remate por pantalla que veamos, los ganados “clasudos”, tanto cruzas bien hechas como puros, se pagan más.

Tanto el vigor híbrido como las futuras madres permiten al comprador tener una mayor certeza en lo que compra, como también mayor seguridad en lo que pretende.

Si a esos ganados se les agrega el hecho que saben comer y cuando salen a la venta los trabajos de castración, desmoche y marcas, además de una trazabilidad correcta, estamos frente a una mercadería tentadora para los clientes.

Estas particularidades, que son fáciles de escribir, exigen por parte del criador una prolijidad en el manejo.

Ejemplo de estos productores hay, sin ningún tipo de dudas, si son todos los que lo hacen, no. Por eso para lograr determinadas cosas, no es solamente comprar un toro. Hace unos días, escuchando en una nota a uno de esos productores que son ejemplo, frente a la pregunta de cómo se veía él como productor, contestó que él era un productor de pasto y eso le permitía lograr todo lo otro.

Es la síntesis de horas y años de extensión. Buscando eso que simplifique todo.

Teniendo buena comida, el manejo, la calidad y la sanidad se la podemos dar, o mejor dicho la calidad se va a poder manifestar en su plenitud, las vacas se van a preñar, y la sanidad en un animal fuerte también va a ser mejor.

En definitiva, en nuestro país se entoran unos 4 millones de vacas, a un 4% se necesitan unos 160.000 toros; en la zafra se comercializan 7.000. O sea que toros se necesitan, pero la cosa no se arregla con toros solamente.

Foto SCHU.

El hombre equivocado.

El hombre equivocado.

Se destruyen años de seriedad y responsabilidad, dos herramientas importantísimas para un país como Uruguay que ha hecho de la confianza, la seriedad y la responsabilidad su mejor estrategia a la hora de mostrarse al mundo.

Hébert Dell’Onte | Que alguien tan cercano al presidente de la República formara parte de una red delictiva mafiosa de alcance internacional, no era algo que nos esperáramos. Además ¡qué tipo de delitos!, porque no es el tipo de falsificación de quien hace una maniobra para obtener determinado beneficio y cuya afectación queda dentro de los límites nacionales.

Pues no, la falsificación de pasaportes vulnera al país en todos esos aspectos internos como cualquier otro delito de naturaleza similar, pero también en nuestro vínculo hacia el exterior, porque cuando un viajante exhibe su pasaporte está presentando también el concepto que ese documento genera en el país que lo recibe.

De qué manera el mundo va recibir un pasaporte uruguayo de aquí en más es algo que veremos en el futuro próximo, pero seguramente en cada registro de ingreso a cualquier país se va a observar de manera más detallada si el documento que presentemos es original o no, sobre todo considerando que se ha mencionado que pueden ser miles los pasaportes falsificados.

En este tema como en todas las cosas, la construcción de confianza es una tarea de todos los días, de nunca acabar, y una situación como la generada por Alejandro Astesiano destruye años de seriedad y responsabilidad, dos herramientas importantísimas para un país como Uruguay que ha hecho de la confianza, la seriedad y la responsabilidad su mejor estrategia a la hora de mostrarse al mundo.

Encapsular el daño es imposible, ya está hecho, pero sin duda que se puede (y debe) subsanar y tratar de que su efecto negativo sea del menor impacto posible. Para eso es importante que la justicia actúe con rapidez, seriedad y profundidad. Esto es, que las investigaciones den repuestas lo más pronto posible, que esas respuestas tengan fundamentos firmes y alejados de toda duda, y que no se quede en la superficialidad, sino que llegue hasta lo más hondo en los vínculos dentro del país como fuera, porque Astesiano apenas es la punta de un iceberg tan profundo como grande, con ramificaciones que aún no sabemos hasta que rincones del planeta ni a qué organizaciones delictivas internacionales puede llevarnos.

Por eso -y esto ya en otro orden de cosas- es importante blindar su seguridad, porque por ahora y dado el lugar de privilegio que ocupaba parece ser el pez más gordo que la justicia ha podido detener de esa red, y es probable que por su boca caigan otros peces de tamaño mayor.

Entendámoslo bien, quienes fueron capaces de engañar a la institución presidencial, quienes fueron capaces de instalar una oficina en el edificio de Presidencia que debe ser el lugar más seguro del país, quienes adulteraron documentación para borrar antecedentes de quien iban a cumplir una tarea tan delicada como la seguridad del presidente y su familia, en fin, si lograron burlar todos los mecanismos de seguridad es porque no son improvisados, no son dos gatos locos, saben lo que hacen, saben cómo hacerlo y tienen acceso a información delicada.

SACANDO BLANCO DE NEGRO.

Hay que mencionar la institucionalidad del país, algo ya destacado por varios actores políticos y periodistas en general, de todas las corrientes de pensamiento.

Frente a tanto bochorno, esa es la otra cara de la moneda y lo tenemos que valorar, porque si tuviéramos instituciones podridas o gobernantes corruptos nada de esto hubiera salido a la luz con la transparencia que hemos visto y se hubiera buscado un chivo expiatorio para dejar todo bien tapadito. No fue así.

La fiscal Gabriela Fossati lo dejó establecido al declarar a la prensa que no tuvo “el más mínimo obstáculo” para desarrollar su trabajo, desde el Poder Ejecutivo ni desde la Dirección de Inteligencia.

Lo otro a resaltar de este embrollo es que como parte del ser nacional a todos nos despierta sentimientos que van en el mismo sentido: nos enoja, indigna, nos hace sentir vulnerables. Pero sobre todo nos abre los ojos de lo peligrosa que puede ser la delincuencia, porque trepa, se acerca al poder todo lo que puede, y siempre va a querer acercase más.

Está en nosotros saber manejar esos sentimientos comunes de forma inteligente, sin mezquindades partidarias menores, y tengo fe en que sabremos hacerlo bien.

A propósito de la comunicación y el Congreso de Semillas que se realiza en Punta del Este.

A propósito de la comunicación y el Congreso de Semillas que se realiza en Punta del Este.

Es más fácil encontrar publicidad adversa a los avances de la edición genética que explicaciones objetivas y profesionales de sus aspectos positivos y necesarios.

Hébert Dell’Onte | La realización del Congreso de Semillas de las Américas que se lleva a cabo en Punta del Este, y al cual asiste Todo El Campo, tiene varios significados de destaque para nuestro país y para este portal.

En primer lugar, la presencia de destacados exponentes en varios campos vinculados a la temática del Congreso, que arribaron en representación de empresas, compañías o instituciones referentes en el mundo sobre asuntos de gran y necesaria actualidad.

Segundo, la biotecnología es un tema de sensibilidad en la información agrícola de Todo El Campo, en cuanto se trata de una herramienta fundamental para hacer frente a los cada vez mayores requerimientos de alimentos por parte de la humanidad, pero también por la creciente escasez de agua, el cambio climático y la degradación del suelo, además de temas sanitarios e incremento de rendimientos, entre otros.

Tercero, y no menos importante, es la difusión de temas que algunas ONGs o instituciones supuestamente ambientalistas cuestionan y critican sin sustento científico, divulgando información equivocada a través de diversos métodos poco serios.

En este punto ingresamos en el tema de la comunicación sobre las tecnologías y la biotecnología, un asunto de extremadamente delicado considerando la importancia de comunicar bien temas científicos que no siempre son de fácil comprensión por el público masivo, lo que es aprovechado por quienes se oponen y alzan discursos cargados de falsedades con el fin de despertar reacciones adversas.

Por otra parte, siempre es más fácil encontrar en internet publicidad adversa a los avances de la edición genética que explicaciones objetivas y profesionales de sus aspectos positivos y necesarios.

Por eso fue muy oportuno el capítulo referido a la comunicación que se desarrolló el martes 27 con la participación de Fan-Li de American Seed Trade Association (ASTA), Gabriela Levitus de ArgenBio -una de las instituciones de consulta permanente para Todo El Campo-, y Pedro Rocha de IICA.

Si la biotecnología, la ciencia en general, no desarrolla una política comunicacional clara y en términos que se entiendan masivamente, tenemos una batalla perdida. Ya vemos lo que pasó en Europa, donde las normativas vigentes se construyeron a partir de instituciones no científicas de muy buen lobby pero que imponen falsedades, que impactan con discursos aprensivos, y que no reparan en el daño que con esa actitud causan no solo a Europa, al mundo, sobre todo a los países más vulnerables a la falta de alimentos y las adversidades climáticas.

Tal vez ese, el de la difusión de temas tan importantes, sea uno de los aspectos más significativos del Congreso que se está realizando ahora en Uruguay.

En el costo de los combustibles, ¿cuánto es responsabilidad del sindicato?

En el costo de los combustibles, ¿cuánto es responsabilidad del sindicato?

Si se demora la puesta en marcha de la refinería más de lo previsible, como sucede con la resolución sindical, es inevitable importar combustible. Se paga más caro y se pierde el margen de refinación.

Hébert Dell’Onte | ¿Qué incidencia tienen las acciones del sindicato de Ancap en el costo de los combustibles? La pregunta es necesaria ya que hoy la refinería de La Teja comienza una parada técnica para realizar tareas de mantenimiento y por decisión sindical van a requerir mayor tiempo generando costos extras que pagamos los ciudadanos.

El problema está en que el sindicato anunció que no realizará trabajos en la noche lo que implica que esa parada de la refinería sea más larga de lo esperado y genere más gastos al ente.

El presidente de Ancap, Alejando Stipanicic escribió en las redes sociales que por “medidas gremiales” se impide el trabajo nocturno durante la parada “por mantenimiento de refinería”, con lo cual se retrasa “su arranque entre 5 y 7 días”.

Hasta 7 días sin producir es demasiado tiempo, y como las autoridades de Ancap deben garantizar el suministro de combustible a la población (el país no puede pararse por eso) decidió importar gasoil.

Stipanicic lo explicó que para “evitar problemas de stock se dispuso importación de gasoil”. “La pérdida de margen resultante se estima superior a US$ 5 millones”, escribió en su cuenta de Twitter, y luego en declaraciones a la prensa dijo que podría llegar a los US$ 8 millones.

Agregó que “los precios de mercado presentados en la licitación para la importación de gasoil, son superiores al precio de venta del mes en curso”.

Además, “ante la eventualidad de demoras en la parada técnica por acciones sindicales anunciadas por un sector de funcionarios y frente a la evolución de la demanda, en la primera quincena de agosto ya se habían adjudicado importaciones de gasolina y fueloil”.

“Las paradas técnicas de la refinería requieren planificar inventarios para suplir la demanda. Si se demora la puesta en marcha más de lo previsible, como sucede con la resolución sindical, es inevitable importar. Se paga más caro y se pierde el margen de refinación”, concluyó.

La parada técnica en la refinería de La Teja se realizará desde hoy lunes 26 de setiembre y el sindicato no cumplirá con parte del turno lo que hace más demorado el mantenimiento necesario.

Tenemos una refinería que necesitamos cumpla su función, si una medida sindical lo impide se generan costos extras de U$S 1,7 millones por día, por lo que las pérdidas pueden llegar a los 8 millones ya mencionados.

Al parecer esa pérdida no va a incidir en la fijación del precio de los combustibles en los primeros días de octubre. Tal vez eso se deba a que en el presupuesto del ente 5 u 8 millones no son gran cosa para Ancap, sin embargo alguien lo paga.

Por eso la pregunta: ¿Cuál ha sido el total de pérdidas acumuladas por el sindicato a lo largo del año? Y si actuamos de buena fe también corresponde preguntar ¿cuánto ha sido el ahorro anual de Ancap gracias a acciones del sindicato?, si es que lo ha habido.

Pin It on Pinterest