Reforma del PIT-CNT llevará a Uruguay a un espiral de gastos inabordables a mediano y largo plazo.

Reforma del PIT-CNT llevará a Uruguay a un espiral de gastos inabordables a mediano y largo plazo.

El Ec. Zunino (Cinve): Si se aprueba el plebiscito se “genera una trayectoria del gasto previsional que en pocas décadas se tornaría inabordable para la sociedad uruguaya”.

Montevideo | Todo El Campo | Aunque el PIT-CNT dijo haber alcanzado el total de firmas necesarias para habilitar el plebiscito para modificar el sistema de seguridad social, el plazo vence hoy sábado 27

A partir de ahora, y en caso de haber alcanzado el total mínimo, lo importante no es el número total de firmas, sino el debate que se inicia y que obliga a los economistas, líderes políticos, formadores de opinión y medios de comunicación, a informar con la debida claridad, sin engaños -porque me consta que durante la recolección de firmas los hubo- y con la verdad sobre la mesa, respecto a los beneficios y los problemas que implicaría su aprobación.

Discursivamente, como deseo y objetivo está muy bien trabajar para que todos podamos jubilarnos lo más pronto posible y con jubilaciones muy superiores a las que tenemos ahora. Pero todo eso, además de ser un buen ideal a perseguir, tiene que ser posible de realización y a un costo que no destruya otras áreas de la sociedad.

Sobre el tema el Ec. Gonzalo Zunino escribió en el blog económico SUMA (independiente) una columna de análisis en la que llega como “principal conclusión” que en el caso de aprobarse el plebiscito se “genera una trayectoria del gasto previsional que en pocas décadas se tornaría inabordable para la sociedad uruguaya”.

“La reforma propuesta introduciría al país en una trayectoria de gastos inabordable a mediano y largo plazo. Es decir, si este año se aprueba esta reforma, más tarde o más temprano se realizará otra, cuando la sociedad se enfrente al incremento de las necesidades de financiamiento y comprenda cabalmente la magnitud del esfuerzo que debe realizar para poder cubrirlo, agrega.

Zunino doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid; director del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), y coordinador del Observatorio de Seguridad Social de Cinve.

TRES CONSIDERACIONES CLAVES.

Zunino repasa los cambios “más importantes que propone el texto” impulsado por el PIT-CNT: “i) Incremento de las jubilaciones y pensiones mínimas hasta coincidir con el monto del salario mínimo nacional (SMN); ii) fijación de la causal de jubilación común en una combinación de 60 años de edad y 30 años de contribuciones (cómo la existente en la Ley 16.713, previo a la reciente reforma); y iii) eliminación del pilar de ahorro individual”.

I) “Desde el punto de vista del gasto en pasividades los puntos señalados son expansivos respecto a la situación actual (Ley 20.130), pero también respecto al régimen previo (Ley 16.713). El incremento de las pasividades mínimas, incluyendo no solo las jubilaciones sino también las pensiones presionaría el gasto desde el mismo momento en que entrara en vigencia la reforma”, escribió.

Actualmente la jubilación mínima “se ubica en un punto prácticamente equivalente al SMN líquido”, pero equipararla al SMN nominal, “en términos de los ingresos líquidos, implica ubicar la jubilación mínima aproximadamente un 18% por encima de los ingresos líquidos obtenidos por una persona que cobra el SMN”.

II) La reforma del PIT-CNT “determina el retorno a la situación existente en el régimen previo a la reciente aprobación de la Ley 20.130”, y “el impacto sobre el gasto en pensiones de la reciente reforma opera principalmente vía la postergación del retiro que surge como consecuencia del incremento de la edad mínima jubilatoria. En este sentido, este aspecto eliminaría cualquier efecto a la baja sobre el gasto previsional incorporado en la Ley 20.130”.

III) Eliminar “el pilar de ahorro individual también tiene un efecto expansivo sobre el gasto en pasividades”. El economista explica que “los parámetros de cálculo de las jubilaciones en el pilar de reparto generan para la muy amplia mayoría de las personas en Uruguay subsidios implícitos en las jubilaciones”. Por eso el reparto del BPS es mayor al del ahorro individual.

Si se elimina el ahorro individual se genera “una mayor recaudación inicial para el sector público (aumentan los aportes dirigidos a BPS) pero con la contrapartida de la generación de un pasivo previsional (obligación de pagar las prestaciones futuras) que, debido a estos subsidios implícitos, supera ampliamente al primer efecto”.

Por tanto, “incluso pensando en algún diseño institucional que elimine cualquier riesgo de que los activos actualmente acumulados en las AFAPs sean utilizados para cualquier otro fin diferente al pago futuro de jubilaciones, dichos fondos, no serían suficientes para hacer frente al incremento proyectado del déficit del sistema. Mientras que los activos acumulados en las AFAPs representan aproximadamente un 27% del PIB actual, el incremento del déficit acumulado en los próximos 75 años del sistema debido a la aprobación del plebiscito se ubicaría en un nivel mínimo de 40% del PIB”.

En conclusión, de aprobarse el plebiscito, los ingresos del BPS tendrán un incremento al comienzo, pero luego caerán por un menor número de cotizantes debido al envejecimiento poblacional.

Los egresos en cambio crecerán fuertemente y “por partida doble”, con cada vez más jubilados “por el envejecimiento poblacional, y por el incremento de la jubilación promedio (inicialmente por el aumento de las jubilaciones y pensiones mínimas y posteriormente por la eliminación del pilar de ahorro individual)”.

Imagen de Veronique de Miguel de Pixabay.

Acceda al artículo completo del Ec. Zunino: El plebiscito de la seguridad social en números: proyecciones de déficit y gasto en caso de aprobación de la propuesta. – SUMA

¿Qué estamos haciendo para que los jóvenes valoren el trabajo agropecuario?

¿Qué estamos haciendo para que los jóvenes valoren el trabajo agropecuario?

Con el libro “Nuestro Campo” la agropecuaria ingresó a la currícula escolar. Es un buen comienzo, y es de esperar que no haya vuelta atrás.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El domingo 14 de abril, el último día de la Expo Melilla, se llevó a cabo una actividad organizada por la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (ARJU) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) denominada “Transición Campo Ciudad: Preparándote para regresar fortalecido”, a cargo de los ingenieros agrónomos Jesús Castillo y Martín Jaurena, y la presencia del presidente de INIA, Jorge Bonica.

Jesús Castillo es investigador de INIA Treinta y Tres, pero quizá por su juventud o algún rasgo de su personalidad, parece tener un perfil de fácil acceso a los más jóvenes, y en aquella charla contó que cuando a los jóvenes se les explica la importancia que tiene la agropecuaria para el país, “la respuesta que se recibe es positiva”.

Agregó que esa conducta se observa a todo nivel, desde los liceales hasta los más avanzados, lo que comprobó por sí mismo en las charlas que mantiene con las generaciones en formación.

Una de las experiencias que relató con más emoción es que con los años se ha encontrado a jóvenes profesionales, la mayoría ingenieros agrónomos, que le han expresado que eligieron esa carrera luego de haberlo escuchado a él, en algún centro de estudio, explicar y exponer sobre lo importante que es la agropecuaria. “Eso es algo que a uno lo llena”, dijo.

Los dichos de Castillo en la actividad de la ARJU e INIA merecen ser pensados y deberían servir para lanzar la pregunta básica y fundamental: ¿Cuál es la opinión que los jóvenes tienen del campo?, que nos lleva a otra quizá más urgente: ¿Qué estamos haciendo para que los jóvenes valoren el trabajo agropecuario?

Recuerdo que en el marco de la 39ª Asamblea Ordinaria de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el presidente de esa institución, Pablo Perdomo, se refirió a la importancia de trasladar la ruralidad a los centros educativos como forma de avanzar en la formación de una mayor conciencia agropecuaria.

Ante autoridades de la educación dijo que las cooperativas agrarias seguirán “dispuestas a tender puentes entre el campo y la ciudad, poniendo en práctica la empatía”.

“Se requiere un trabajo sostenido, comprometido y de puertas abiertas con todas las partes involucradas para lograr un Uruguay integrado”, apuntó. Agregó que “Uruguay es un país productor de alimentos, y los productores lo hacen cuidando el ambiente”.

“El cooperativismo agrario, con sus principios y valores, y el sector agropecuario deben formar parte de la currícula escolar”, reclamó.

En ese sentido, el viernes 19 de abril fue presentado el libro “Nuestro Campo”, un trabajo que se incluirá en el programa oficial de octavo año.

No hay dudas de que poner en manos de los estudiantes la posibilidad de que se informen, enteren y aprendan qué significa el campo para el país, es un paso clave, pero llega con varias generaciones de retraso. No se entiende por qué, siendo el motor de la economía la educación se ha hecho la desentendida.

Afortunadamente eso comenzó a cambiar, el desafío ahora es continuar el camino iniciado y que no haya marcha atrás.

Carne: creció exportación regional a China. Rosgan advierte sobre la concentración en un destino con pronósticos deslucidos.

Carne: creció exportación regional a China. Rosgan advierte sobre la concentración en un destino con pronósticos deslucidos.

En el primer trimestre de 2024, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay exportaron unas 853.000 toneladas de carne peso producto, 21% más que las 705.000 toneladas exportadas en igual trimestre de 2023.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | El informe de Rosgan sobre las exportaciones de carne indica que las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) manifiestan una desaceleración en las compras chinas: “De acuerdo a las proyecciones del organismo, las importaciones de carne vacuna desde China se contraerían este año en unas 127.000 toneladas ajustándose a un total de 3,45 millones de toneladas anuales como consecuencia de la desaceleración del consumo interno y la amplia oferta local de carnes que acumula desde el año pasado”.

Si bien las compras chinas han tenido un incremento desde 2017 llegando en 2022 a casi un tercio del comercio mundial, para 2024 USDA “pronostica que esta participación retrocederá en un 5% respecto de 2023 dato que significaría el primer cambio de signo importante dentro de esta tendencia ascendente”.

Paralelamente “Estados Unidos sigue incrementando su participación con un aumento significativo de su abastecimiento externo (+203.000 toneladas) dado que la incipiente recuperación de la producción local no alcanzaría a cubrir el crecimiento previsto del consumo doméstico”, agrega el informe de Rosgan. “Se espera que las importaciones estadounidenses representen el 15% del comercio mundial de carne vacuna, frente al 14% en 2023 y esto compense con creces la reducción de las importaciones de carne vacuna de China”, que USDA pronosticó.

Ese escenario “mueve de algún modo el mapa del comercio mundial, desafiando especialmente a aquellos exportadores con mayor exposición a China y menos diversificados en otros mercados”.

Así visto, Rosgan sostuvo que “Argentina es el origen más expuesto a este mercado llegando a marcar en 2023 picos de participación de hasta 80% del total de los embarques contra promedios del 60% y 55% de Brasil y Uruguay, respectivamente”.

En el primer trimestre de 2024, las exportaciones de carne de la región (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) rondaron las 853.000 toneladas peso producto, o sea un 21% de incremento respecto de las 705.000 toneladas exportadas en igual trimestre de 2023.

Los países que más exportan a China son Brasil y a Argentina, con incrementos interanuales del 28% y 23%, respectivamente, y es Argentina la que “vuelve a concentrar el 75% de sus ventas en este destino contra el 73% registrado en igual periodo, un año atrás”.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de Argentina informó que -descontado ya las partidas correspondientes a huesos con carne- de enero a marzo de este año Argentina exportó un total de 164.932 toneladas peso producto, de las cuales 123.495 toneladas fueron a China generando ingresos por US$ 405 millones.

Además, mientras el volumen enviado a China “siguió traccionando en estos primeros meses del año aumentando sus compras en más de un 27%, en valor, el promedio pagado por tonelada de producto embarcado resultó 13% inferior al registrado un año atrás, al pasar de promedios de US$ 3.785 a US$ 3.287 por tonelada para el trimestre”.

Foto de portada: @fberriosLT

La reforma del PIT-CNT “destruye el sistema previsional con nuevas reglas que lo hacen insostenible”.

La reforma del PIT-CNT “destruye el sistema previsional con nuevas reglas que lo hacen insostenible”.

Si se aprueba la reforma del PIT-CNT y algunos sectores radicalizados del Frente Amplio, rápidamente el déficit se dispararía 5 puntos del PIB y su financiamiento equivaldría a aumentar el IVA al 35%, del cual el 60% sería para financiar el BPS.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Cuánto constará la aventura del PIT-CNT?, es la pregunta que se hace el Dr. Rodolfo Saldain en su cuenta de X @r_saldain en hilo sobre el plebiscito que pretende reformar la seguridad social y que impulsa la central sindical con algunos sectores radicales del Frente Amplio.

El lunes 22 de abril, el abogado especialista en trabajo y seguridad social, y expresidente del Banco de Previsión Social (BPS), Rodolfo Saldain planteó sus objeciones al plebiscito que “establece cambios de fondo que terminan con el sistema actual y crean uno nuevo, que dificultaría todo diálogo futuro”.

El profesional consideró “una pena que (el presidente del PIT-CNT), Marcelo Abdala y el (mismo) PIT-CNT hayan rechazado la invitación a debatir” con él “sobre temas como estos”.

EL HILO.

En un hilo de 12 post Saldain advierte que la propuesta del PIT-CNT y algunos sectores del Frente Amplio “es una reforma previsional en sí porque cambia la estructura del régimen mixto de 1996”, además de reestablecer “todos los parámetros relevantes” como las “edades, tiempo de trabajo y fórmula de cálculo”.

Por eso no se apunta a modificar la reforma que implementó el actual Gobierno, sino que “destruye el sistema previsional que nos ha enorgullecido históricamente y crea otro, con nuevas reglas que lo hace totalmente insostenible”.

El profesional se pregunta por qué los impulsores “hicieron lo contrario a lo que pregonan”, porque mientras reclamaban diálogo, “la propuesta de nuevo régimen previsional nació huérfana de todo diálogo social; exactamente lo contrario del súper intenso proceso de diálogo de la reforma promulgada en mayo de 2023 por el actual Gobierno”.

“SE PERPETUARÍA UN RÉGIMEN INVIABLE”.

Advierte que en caso de prosperar se “incorporaría en la Constitución las causales y fórmulas de cálculo del Régimen de Transición del Título VI de la Ley 16.713 de 1995. Se perpetuaría un régimen ya entonces inviable como régimen definitivo, mucho más inviable con la dinámica demografía de este siglo”.

Además, “los regímenes previsionales son siempre materia de ley, ajena a la rigidez de la norma constitucional porque actúan sobre una realidad esencialmente cambiante”, añadió, por lo que no se entiende por qué se instala “un detallado régimen jubilatorio en la Constitución”.

Se pone al país frente a una propuesta contraria a toda evidencia: “¿Cuánto cree el PIT-CNT que costaría su aventura? El equipo del PIT-CNT en el BPS ha sido presto en presentar números y estimaciones, ¿por qué ahora hay silencio total?”

GENERARÁ UN DÉFICIT DE 5 PUNTOS DEL PIB.

El 7 de febrero las autoridades del BPS concurrieron al Parlamento donde informaron sobre “el mayor costo que tendría que asumir de prosperar el plebiscito del PIT-CNT y sectores del FA. El déficit rápidamente se iría a unos 5 puntos del PIB. Su financiamiento requeriría, por ejemplo un IVA del 35% del cual el 60% debería ir para BPS”, y en caso de ser por el IVA su equivalente cualquiera sea el medio impositivo (el IVA solo es un ejemplo para entender la magnitud).

“La reforma previsional del PITCNT/sectoresFA dejaría sin efecto con hasta 27 años de retroactividad el sistema vigente desde 1996 que creó el régimen mixto multipilar (BPS + AFAP + BSE)”, causando una “gran inseguridad jurídica”.

El PIT-CNT “¿sabe cuánto costará” derogar los cambios en edades jubilatorias de la reforma de Caja Notarial de 2019 y del salvataje de la Caja Bancaria de 2023? ¿Por qué bloquear el futuro salvataje de Caja de Profesionales?”. El costo de esas iniciativas “sería bastante más que el costo de erradicar la pobreza”.

Cada vez que “una ley anterior contradice un texto constitucional posterior ,el efecto es derogación”, según “criterio sólido de la Suprema Corte y del Tribunal de lo Contencioso”. Entonces, “¿por qué volver a fojas cero la crisis de las cajas Notarial, Bancaria y Profesional?”, se preguntó.

Saldain finaliza planteándose si “el PITCNT y los sectores del FA que apoyan la iniciativa plebiscitaria, ¿no se han preguntado por qué ningún centro de estudios, especialista en el tema, economista o de cualquier formación, los ha apoyado? ¿No será prueba de lo descarriado de la iniciativa?”

LO QUE SALDAIN NO DICE.

El Dr. Saldain no dice en su hilo de X que la reforma en realidad no es contra la reforma de 2023 ni contra las AFAPs, sino contra el ahorro con fines previsionales.

La propuesta del PIT-CNT le saca al Sunca los ahorros que los trabajadores poseen en sus fondos complementarios a la jubilación, y le quita los US$ 60 millones a los médicos de FEMI que tienen ahorrados con el mismo fin.

Además, cabría esperar pronunciamientos contundentes de los trabajadores y profesionales de las cajas Notarial, Bancaria y de Profesionales.

MARTÍN VALLCORBA: “SE ELIMINA EL AHORRO INDIVIDUAL”.

El Ec. Martin Vallcorba aseguró a radio Sarandí que con la propuesta del PIT-CNT “se elimina el ahorro individual y eso no es una medida adecuada”.

“No es elimina las AFAPs, va un paso más allá”, precisó.

El procesamiento de alimentos y la necesidad de transparencia.

El procesamiento de alimentos y la necesidad de transparencia.

Cuando la tecnología cambia la alimentación.

Leo Bertozzi | Italia | Clal News | Todo El Campo | Está bien establecido que cuando hablamos de una dieta saludable o alimentación saludable, nos estamos refiriendo a una dieta rica en verduras y frutas con fibra y sales minerales, más bien baja en sal, azúcar o grasas saturadas. Sin embargo, lo que generalmente se pasa por alto es el grado de procesamiento o transformación de los alimentos.

Habiendo comprobado que casi todos los alimentos son de alguna manera procesados y nos permiten disponer de los productos que forman parte de nuestra tradición gastronómica como el queso, el pan o el vino, existen procesos primarios que no alteran sustancialmente los alimentos originales con el objetivo de conservarlos y hacerlos más accesibles, cómodos, pero también más seguro y agradable al paladar. Dichos procesos incluyen, por ejemplo: refrigeración, pasteurización, fermentación, secado, desnatado, envasado.

Luego están los procesos que permiten extraer de los alimentos sustancias como aceites, grasas, harinas, almidones, azúcares, que generalmente son ingredientes utilizados en la preparación de platos obtenidos a partir de alimentos frescos y mínimamente procesados. Así, se añade aceite a las ensaladas, se convierte en pasta de harina, se añade azúcar a la leche fermentada.

Al agregar sal, conservantes, saborizantes y colorantes a estos ingredientes, así como cantidades relativamente pequeñas de alimentos mínimamente procesados, los llamados productos ultraprocesados como bocadillos, barras, papas fritas, confitería, refrescos, perritos calientes, pero también yogur de frutas, margarinas, bebidas energéticas y deportivas, se obtienen diversas bebidas. Estos son alimentos diseñados para estar listos para comer; por lo general, son productos de marca, distribuidos internacionalmente, altamente publicitados y rentables.

NUEVAS TENDENCIAS ALIMENTARIAS.

Dos tercios de la energía alimentaria mundial proviene de alimentos procesados o ultraprocesados. Estos productos son cada vez más elaborados, refinados y presentados para ser funcionales a usos y propósitos específicos. Su composición es mucho más compleja que la de los productos tradicionales y se hace difícil para el consumidor distinguirlos de ellos. Así lo revela un estudio de la Fundación Británica de Nutrición, que muestra que los consumidores preferirían evitar los alimentos ultraprocesados, pero admiten que son cómodos y rápidos de usar. En general, los consumidores desconfían de los alimentos ultraprocesados, lo que debería hacer reflexionar a la industria alimentaria, ya que necesitan ganarse su confianza.

Los consumidores son cada vez más inconscientes no solo del origen, sino sobre todo del proceso de producción de los alimentos que compran, y por ello las empresas deben centrarse en una estrategia: la transparencia.

Acciones como “jornadas de puertas abiertas” con visitas a las fábricas (en la medida de lo posible), listas comprensibles de ingredientes en la etiqueta, campañas de información reales más que emocionales, se vuelven esenciales para un diálogo participativo con el comprador final.

Fuente: Food Navigator (foodnavigator-usa.com) y Cambridge.org (Cambridge University Press & Assessment).

Leo Bertozzi es ingeniero agrónomo, experto en la gestión de la producción agroalimentaria de calidad y la cultura láctea | Artículo y foto de Clal News.

Con el pase de Bergara, se diluye la moderación en el FA.

Con el pase de Bergara, se diluye la moderación en el FA.

Mario Bergara era el único precandidato del FA que aceptaba las invitaciones del campo. Este año concurrió a Expo Activa y Expo Melilla.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La tercera semana de abril viene con mucha movida política con precandidatos que se bajan para apoyar a otros, y senadores que recién ahora evalúan si serán o no precandidatos.

Mario Bergara del Frente Amplio y Gustavo Zubía en el Partido Colorado son los que abandonaron, con argumentos diferentes, sus pretensiones presidencialistas para apoyar a otro candidato de sus partidos; y el senador Juan Sartori el que aún no se decidió si quiere o no ser precandidato en el Partido Nacional, se ve que mucho interés no tiene.

De los tres casos, el más trascendente es el de Mario Bergara, sin duda alguna. Porque estamos hablando de la reconfiguración del Frente Amplio, un competidor con serias posibilidades de retornar al Gobierno.

Bergara es un importante senador de la oposición que ha intentado mantener en alto las banderas del seregnismo y el astorismo, dicho de otra manera, los ideales de la izquierda moderada, del sentido común, abierta y sin radicalismos extraviados, algo que cada vez se ve menos en un Frente Amplio extremadamente ideologizado y doctrinal, en el cual los partidos Comunista y Socialista, y el Movimiento de Participación Popular le marcan el rumbo, aunque condicionados por los sindicatos en el que también predominan los radicalismos.

Pero en ese objetivo Bergara ha fracasado rotundamente. Su apoyo a Orsi así lo demuestra, y el frenteamplista moderado y de sentido común, el pragmático desideologizado, no tiene a donde ir.

Para el campo el giro puede ser muy negativo. A pesar de las diferencias Mario Bergara era el único con las orejas abiertas y atentas, y eso es importante. En política no se trata únicamente de coincidir, más bien de tener la disponibilidad de escuchar y decir lo que se piensa, eso es clave en un dirigente político respetuoso. Bergara fue el único que asistió a Expo Activa y Expo Melilla, escuchando y exponiendo, los otros se autoexcluyeron, y eso es malo.

Foto X Mario Bergara.

Pin It on Pinterest