Análisis Rosgan. Perfil de faena: el desafío de recuperar la producción de animales pesados.

Análisis Rosgan. Perfil de faena: el desafío de recuperar la producción de animales pesados.

El desafío de la ganadería a partir de 2024 pasará justamente por administrar la escasez de hacienda.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | El aumento que registró la faena durante el último año, producto de la severa pérdida de forrajes ocasionada por la sequía, será un gran condicionante de la oferta ganadera a partir del presente ciclo, sumado al faltante esperado de terneros debido al impacto registrado sobre las tasas de procreo propiamente dichas.

De los 14,5 millones de animales enviados a faena en el año, casi 1 millón más (+7,5%) que en 2022, 2,95 millones fueron hembras adultas que salieron de producción (+24%), nivel nunca antes visto desde la última gran seca de 2009 cuando se faenaron 3,17 millones de vacas. Pero al mismo tiempo, durante 2023 se registró también un aumento en la faena de vaquillonas que superó los 4 millones de cabezas, un 9% más que lo faenado un año atrás.

Ambos indicadores constituyen dos grandes alertas para el stock de vientres disponibles para la producción actual de terneros, que terminará impacto en la reposición del siguiente ciclo, es decir 2025 en adelante.

 Sin embargo, estos cambios tan significativos en la faena de un año a otro, también conllevan efectos plasmables dentro del corto y mediano plazo. En este sentido, ante una condición de sequía tan prolongada y generalizada, si bien los primeros sistemas de engorde que resultan resentidos son los de recría e invernada pastoril, también se ven afectados aquellos más intensivos que involucran una mayor participación de grano en la dieta, cuya disponibilidad también resulta escasa y cara ante un escenario climático semejante.

Es por ello que en estos contextos se da un doble efecto, por un lado, la interrupción de las recrías con invernadas saliendo más livianas de los campos y a su vez, una aceleración de los tiempos de engorde a corral debido a los elevados costos que suponen dietas más energéticas. En suma, esto deriva a en un incremento de la tasa de extracción de categorías más jóvenes que no logran ser retenidos en engorde, limitando la producción de animales pesados.

En efecto, del crecimiento en la faena que se vio el año pasado, con casi 1 millón de animales más que en 2022, la mitad lo explica el incremento en la faena de vacas (570.000 cabezas más) y el resto (475.000 animales) una mayor salida de los feedlots.

Pero, más allá de las adversidades que ha presentado el clima particularmente en los últimos dos años, esta mayor de extracción de animales livianos, especialmente en machos, se viene registrando en los últimos 4 a 5 años por confluencia de otros factores igualmente dañinos para la actividad como son la falta de previsibilidad para la comercialización a largo plazo, las trabas a la exportación -principal demandan de animales pesados- y los elevados costos tanto impositivos como financieros que erosionan los márgenes de ganancia y obligan a acortar los ciclos productivos.

Si observamos una serie desde el año 2008 a la actualidad, la tasa de extracción de machos jóvenes -esto es la cantidad animales faenados durante un período anual medido sobre el stock inicial de novillitos para ese ciclo- pasó del 65% al 125% en 2022 y 131% en 2023. Esto implica que, desde 2019 con tasas de extracción superiores al 100%, estuvimos faenando más novillitos que los registrados a inicios del año, lo que supone que estuvimos terminando y faenando terneros destetados durante ese mismo ciclo.

Este comportamiento es el que indefectiblemente ha estado impulsando la caída sistemática que se observa en el stock de novillos y, en consecuencia, limitando la oferta de carne futura al truncar la posibilidad de obtener más kilos al momento de la faena.

Basta con ver la diferencia de kilos logrados por animal faenado en Uruguay, país con el que compartidos grandes similitudes en cuanto al tipo de ambiente en el que se desarrolla la actividad ganadera. Particularmente el año pasado, habiendo atravesado la misma seca, Uruguay no solo logró reducir la faena total, sino que, a su vez, ha aumentado los kilos de carne logrados por res. De acuerdo a los datos publicados por el INAC, su Instituto Nacional de Carnes, el peso medio de faena logrado en novillos (bajo nuestra clasificación novillos y novillitos) se vio incrementado en unos 7 kilos, pasando de un promedio de 281 kg en 2022 a 288 kg en 2023, con una faena 8,4% inferior.

En nuestro país, expuestos a un escenario climático similar, la faena de estas categorías aumentó ligeramente, en particular de novillitos jóvenes (+3%), dando como resultado un peso medio de faena que pasó de 247 kilos en 2022 a 243 kilos carcasa en 2023.

Por tanto, terminamos perdiendo unos 3 kilos de producción en el último año, ampliando la brecha contra lo obtenido por nuestros vecinos uruguayos a 44 kilos por animal faenado. En un simple ejercicio, trabajando con los kilajes de nachos logrados en Uruguay, los 7,33 millones de novillos y novillitos faenados el año pasado nos hubieran aportado un adicional de más 320.000 toneladas de carne vacuna a la producción final.

El desafío de la ganadería a partir de 2024 pasará justamente por administrar la escasez de hacienda. Indefectiblemente este año sufriremos el efecto conocido como “frazada corta”, la aceleración de faena animales livianos que se dio producto de la imposibilidad de continuar las recrías pastoriles sumado a un costo de engorde a corral sumamente elevado, nos llevó a “comernos” parte de la oferta futura; tendencia que, si bien se acrecentó durante el último año, no deja de ser un comportamiento presente en los últimos ciclos que debiera corregirse de modo inminente.

Mayores pesos de faena, implican mayor productividad del stock, mayor aprovechamiento de los recursos, y una paulatina convergencia de los estándares de producción demandados por el consumo y la exportación.

Análisis de Rosgan | Foto de portada Macarena Aguirre X @maguirrecal

Medio oficial chino confirmó la “primera exitosa clonación de razas vacunas”.

Medio oficial chino confirmó la “primera exitosa clonación de razas vacunas”.

Los ejemplares clonados pertenecen a las razas Zhangmu y Apeijiaza.

Montevideo | Todo El Campo | En un breve reporte de la agencia china Xinhua se informó que ese país confirmó la “primera clonación exitosa de razas vacunas de Xizang”, región denominada oficialmente como Región autónoma de Xizang​​​​ (anteriormente denominada Región autónoma del Tíbet), es una de las cinco regiones autónomas de China, ubicada en Asia Central, sobre una meseta con un promedio de altura de 4.900 metros y está rodeada de las cordilleras de mayor altitud de la Tierra.

Desde la capital china, el citado reporte informativo dijo que los ejemplares clonados pertenecen a las razas Zhangmu y Apeijiaza (foto), ambas “en peligro de extinción que se encuentran en la región autónoma de Xizang, en el suroeste del país”.

Cuatro terneros machos de cada raza nacieron recientemente en el distrito de Yunyang de la municipalidad suroccidental de Chongqing, lo que supone la primera clonación exitosa de ganado de Xizang en el mundo.

En 2024, las importaciones de carne desde china, se mantendrán respecto a 2023.

En 2024, las importaciones de carne desde china, se mantendrán respecto a 2023.

Aunque no habrá variaciones significativas, las compras chinas son por volúmenes muy elevados.

Montevideo | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) difundió su informe sobre la producción, exportaciones e importaciones de carne a nivel mundial. El Ing. Agr. Esteban Montes (Plan Agropecuario) analizó los datos aportados.

En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), Montes destacó que una de las cosas interesante para destacar es lo que ha pasado en los últimos años con China que ha sido el gran motor y eso no es una novedad. Pero si miramos más detalladamente, entre 2016 y 2023 la producción china aumentó casi un 22% y eso implica 1.300.000 toneladas de peso carcasa de carne. El consumo aumentó 61%, que son 4.200.000 toneladas.

Las importaciones aumentaron un 370% al pasar de 760.00 toneladas a 3.600.000 toneladas.

Lo que se espera para este 2024 de parte de China es que la producción siga aumentado unas 200.000 toneladas, y que el consumo aumente unas 175.000 toneladas. Por tanto, las importaciones chinas se van a mantener constantes en este año con respecto a 2023.

Son niveles muy elevados de importaciones, pero no van a seguir aumentando como se ha dado desde 2016 hasta ahora.

ESTADOS UNIDOS.

En a las exportaciones de Estados Unidos, se espera que haya un descenso (-8%) como consecuencia de la sequía, y se pronostica un mantenimiento de la producción. Se mantendrán las importaciones.

AUSTRALIA.

Australia está sufriendo una liquidación del rebaño con una mayor faena a menor peso porque la gente quiere sacar el ganado. De todas formas, se espera que la producción aumente un 6% y las exportaciones también tengan un crecimiento del 7% que son unas   100.000 toneladas más.

O se que las 100.000 toneladas que Estados Unidos podría dejar de exportar, Australia las estaría compensando.

ARGENTINA.

Sobre Argentina, lo que se espera es que en el largo plazo haya una disminución debido a la sequía que tendrá dos efectos concretos: la venta de vacas y la reducción en la producción de terneros en 1.500.000, lo que va a repercutir en los años siguientes.

BRASIL.

De Brasil se espera que siga aumentando la producción y que las exportaciones acompañen ese incremento llegando a 80.000 toneladas más peso carcasa.

UNIÓN EUROPEA.

Finalmente, respecto a la Unión Europea, Montes dijo que ese bloque muestra una apatía a la producción y el consumo de carne de vacuno, lo que va a producir una disminución en las importaciones y exportaciones.

AUDIO COMPLETO.

“Ortíz”  mostró una pista muy firme

“Ortíz”  mostró una pista muy firme

Minas – Carlos Sabatini/Todoelcampo – Se llevó a cabo el pasado martes 16 de enero la feria mensual que el  escritorio de Ricardo Bachino Grosso  organizaba en el Local “Ortiz”, ubicado en Ruta 12, kmt. 324 a 15 kilómetros de la ciudad de Minas en el departamento de Lavalleja, oferta ajustada al momento anunciaba la firma con 200 vacunos en todas las categorías entrando lotecitos  de terneros, vaquillonas, vacas de invernada y novillos, una destacadísima fila de vacas carnudas y gordas entrando animales muy completos y pesados , 50 lanares mayoría ovejas de consumo y campo.

La conducción de las ventas estuvo a cargo del martillero Marcelo Alori, trabajando en pista Ricardo Bachino, Yovana Altez y personal de la firma, para una feria que se desarrolló en una tarde lluviosa y con bastante público y  mostró una pista ágil y de precios interesantes para prácticamente toda la oferta; los pocos lotes de terneros estuvieron bien pagos, los lotecitos de vacas de invernada lograron buenos valores, la destacada consignación de vaquillonas se despachó con excelentes promedios, mención aparte para lo que fue el ganado gordo donde vacas muy pesadas y completas, ganados difíciles de conseguir lograron cotizaciones más que interesantes; en lanares se fue colocando la oferta con precios corrientes ; en la oportunidad las colocaciones fueron totales.

LOS VALORES

LANARES

Corderos entre U$S 51 y U$S 56.

Ovejas entre U$S 28,50 y U$S 34.

Lanares de consumo entre U$S 40 y U$S 81.

VACUNOS

Terneros entre U$S 304 y U$S 420.

Novillos entre U$S 444 y U$S 570.

Vaquillonas entre U$S 405 y U$S 507.

Vacas de invernada entre U$S 500 y U$S 610.

Toros de industria entre U$S 500  y U$S 990.

GANADO GORDO

Terneras U$S 400.

Terneros entre U$S 400 y U$S 478.

Vacas carnudas entre U$S 500 y U$S 520.

Vacas gordas entre U$S 595 y U$S 722.

Vacas gordas especiales entre U$S 770 y U$S 805.

Novillos entre U$S 632 y U$S 730.

PROXIMA ACTIVIDAD

La firma está anunciando que el día jueves 15 de febrero lleva adelante su feria mensual en el local “Ortíz” ubicado en Ruta 12, kmt. 324 en el departamento de Lavalleja.

Por mayor información dirigirse a Luis Alberto de Herrera 539 o comunicarse al teléfono 4442 2173 de la ciudad de Minas

El mercado esta firme

El mercado esta firme

Montevideo/TodoElCampo- Con un mercado que sigue con tendencia ascendente las pretensiones de los productores por ahora no encuentran convalidación. En un momento donde la abundancia de pasto juega a favor de los productores.

Donde la faena fue en caida en la ultima semana la primera del año con 29.137 cabezas donde la mayoria fueron novillos.

GANADO A FAENA:
Oferta escasa y sin presión vendedora ante una demanda que no valida algunas pretensiones de los productores. Continúa la disparidad de precios, firmeza en el mercado.

OVINOS A FAENA:
Escasa oferta, mercado demandado.

REPOSICIÓN:
Bajo nivel de actividad ante una oferta reducida.

Argentina liberaliza la exportación de los cortes de vacuno hasta ahora protegidos.

Argentina liberaliza la exportación de los cortes de vacuno hasta ahora protegidos.

Bs As/TodoElCampo-El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó, a partir del 1 de enero de 2024, la exportación de cortes bovinos frescos y de los denominados cortes preferidos frescos, enfriados o congelados.

La medida se basa en que el 31 de diciembre de 2023 finalizan los efectos del Decreto 911/2021 por el cual estaba suspendida la exportación de esos cortes bovinos. Por lo tanto, también dejará de tener efecto la diferenciación para la exportación de vacas de las categorías D y E y de toros, sobre los que hasta ahora no se aplican esas suspensiones.

En virtud de la caducidad de la norma, el Senasa actualizó los procedimientos a la nueva situación y adecuó a las nuevas condiciones los servicios de inspección veterinaria y los sistemas informáticos, particularmente el de certificación de exportaciones, que entrarán en vigencia a partir del primer día del próximo año.

De ese modo, desde el 1 de enero de 2024 se pueden exportar los siguientes cortes bovinos frescos, enfriados o congelados: reses enteras, medias reses, cuarto delantero con hueso, cuarto trasero con hueso, medias reses incompletas con hueso y cuartos delanteros incompletos con hueso.

También se podrán enviar al exterior los siguientes cortes preferidos (frescos, enfriados o congelados): asado con o sin hueso; falda; matambre; tapa de asado, nalga; paleta y vacío.

Pin It on Pinterest