El criador argentino está tratando de retener el mayor tiempo posible sus teneros a fin de incorporar más kilos a esa invernada en un contexto en el que los campos lo permiten.
Rosario, Santas Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Los datos provistos por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina) muestran para los primeros cuatro meses del año una salida de terneros y terneras de los campos de cría cercana a los 3,4 millones de cabezas. Esta cifra, medida sobre el stock inicial informado para esta categoría al 31 de diciembre del año pasado, marca uno de los comienzos de zafra más lentos de los últimos años, con apenas un 23% de los terneros fuera logrados durante el ciclo precedente fuera de los campos.
Un año atrás, en un contexto muy diferente desde lo climático, la salida de terneros/as superaba a esta fecha los 4,2 millones de animales, es decir casi un 24% más que lo reportado este año y 28% de los más de 15 millones de terneros y terneras reportados como “stock inicial” para ese ciclo.
Si analizamos esta misma estadística desde el año 2018, vemos que el único año en el que se repite un porcentaje similarmente bajo es el 2020, año signado por el comienzo de la llamada “cuarentena” que impuso inicialmente fuertes restricciones a la circulación con mínimas excepciones. Sin embargo, pasados los primeros meses, sumado a la flexibilización de las restricciones para ciertas actividades, el sector ganadero pudo adaptarse muy rápidamente de la mano de un nuevo sistema de comercialización no presencial que permitió continuar con un ritmo de zafra totalmente normalizado para el resto del año.
A diferencia de aquel entonces, lo que estamos viendo hasta el momento no es más que lo esperado. Un criador tratando de retener el mayor tiempo posible sus teneros a fin de incorporar más kilos a esa invernada en un contexto en el que los campos lo permiten y en muchos casos incluso volviendo a sistemas de engorde o terminación a grano dentro de los mismos establecimientos de origen. Esto es lo que determina este inicio de zafra relativamente lento.
Sin embargo, de lo que ha salido hasta el momento, vemos una puja muy fuerte por parte de los feedlots que, a diferencia del año pasado, tienen nuevamente la competencia del invernador pastoril al momento de buscar la reposición.
En lo que va del año, de los 3,4 millones de terneros y terneras que salieron de los campos para continuar en sistema de cría o invernada, el 22,4% (759.000) ingresó a establecimientos de engorde a corral, apenas 1 punto más que el porcentaje registrado en año pasado donde el feedlot se posicionaba prácticamente como la única alternativa viable para la recría y engorde de esa hacienda.
Actualmente la relación entre el valor de novillito terminado y el precio del grano permite comprar 1 tonelada de maíz con el equivalente a menos de 80 kilos de gordo, relación que incentiva la participación del feedlot en momentos en los que los campos también se encuentran con capacidad de recibir esa hacienda.
Los datos informados al 1° de mayo, muestran en los corrales un total de 1,75 millones de cabezas, 2% más que lo reportado el mes previo, los cuales cerca de 700.000 son terneros/as.
En relación al stock informado el mes pasado, se observa una caída del 4% en novillitos y del 6% en vaquillonas contra un incremento del 9% en terneros y del 13% en terneras.
“Cada vez es más claro que el sistema requiere ajustes”, dijo el Ing. Normey. “No tratamos de boicotear el SAT, sino que sea un sistema mejor y más positivo para todos”.
Montevideo | Todo El Campo | Como todo lo nuevo, el Sistema Automático de Tipificación (SAT) necesita ser ajustado, adecuado, corrigiendo algunos errores que ha detectado la Federación Rural, sobre lo cual ya hizo un planteamiento formal ante el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
El Ing. Rafael Normey, secretario de la Federación Rural, entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural) explicó cuál es la observación y la propuesta que realiza esa institución: “No nos creemos dueños de la verdad, pero decir que en el SAT todo es perfecto o que está todo bien es mirar para el costado. No tratamos de boicotear el SAT, sino que sea un sistema mejor y más positivo para todos”.
Recordó que el SAT, se instaló en las industrias frigoríficas a fines de 2023, luego de un intenso trabajo de toda la cadena cárnica, especialmente en el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Su llegada “significa una evolución en la cadena, en la forma de trabajar y generar información, y eso es muy positivo porque cambiamos un sistema que era a ojo por otro que es automático” y “estandarizado en las diferentes plantas generando transparencia y objetividad”.
Es buenísimo y está espectacular que en Uruguay dispongamos de esa tecnología, agregó.
Sin embargo, Normey dijo que al comenzar su funcionamiento, “y de una manera natural y lógica como todo sistema nuevo, se generaron algunas diferencias que requieren ajustes necesarios que se van haciendo cada vez más notorios conforme pasan los meses y se van procesando los animales”.
“Cada vez es más claro que el sistema requiere ajustes para llegar a algo prácticamente perfecto, y es desde ese punto de vista” que la Federación Rural hace sus planteos.
Explicó que “la vara con la que el SAT mide las medias reses es más alta que la vara con que se medía el sistema anterior, lo que genera tipificaciones de calidad peores a las que teníamos antes, y eso incide en las posibilidades de negocios para los productores como para la industria”.
Es malo para los productores porque “se les rebajó el precio de las haciendas” y es malo para la industria porque “disminuyó la disponibilidad de animales para determinados negocios como la cuota Hilton y otros”, advirtió.
Normey dijo que se debe considerar que “todos estos meses el SAT ha trabajado con animales de corrales en un porcentaje común o normal a lo que siempre se hizo, y animales a campo provenientes de una abundancia forrajera inédita que ha generado estados espectaculares. Pero con esos ganados de altísima calidad nos está marcando una tipificación peor que antes, o sea que cuando se normalice la situación climática forrajera y los animales vuelvan a lo normal, vamos a tener diferencias mayores en la tipificación” con las complicaciones que eso genera.
Una baja tipificación significa menor precio para el productor pagado por la industria, pero también menores negocios para industria “aunque nos queda la duda, después de la quinta balanza donde se pierde la trazabilidad, en qué destino terminan esas medias reses por la que nos bajaron los precios”, señaló y añadió que ese último punto “es otra discusión”.
Como fuere, “la Federación Rural trató de avanzar en una solución y encontramos una opción que creemos es válida, barata o gratis, y positiva para todas las partes. La elevamos a la Junta de INAC y ahora queremos que esa opción se vote en la Junta para que esos ajustes se revisen y en SAT nos deje conforme a todos”.
LA PROPUESTA.
Lo que propone la Federación es que las carcasas tipificadas con el “C+” pasen a “A–”, lo que llevaría a tener “cuatro categorías A y dos de C, por tanto todas la reces que decimos con C bueno van a ser A malo; lo mismo con el 1+, que pasará a ser 2–”.
Los productores de otras gremiales como la Asociación Rural (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), o las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), todos “tienen los mismos problemas que tenemos los de Federación Rural, la diferencia está en cómo actúan los delegados de esos productores que no terminan de interpretar bien lo que le dicen sus productores, por lo que tenemos que hacer el trabajo de explicar bien cuál es nuestra propuesta”.
El objetivo es que en 2026 el país esté completamente libre de fiebre aftosa sin vacunación.
São Paulo, Brasil | Todo El Campo | El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) informó que envió a los estados de Alagoas, Ceará, Paraíba, Pernambuco y Rio Grande do Norte un documento que establece que la actual campaña de vacunación contra la aftosa finaliza, sin posibilidad de prórroga, el 30 de este mes.
La decisión fue tomada por el Departamento de Salud Animal de la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio luego de una reunión con el equipo directivo del Plan Estratégico del Programa Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PE-PNEFA) y evaluación de las condiciones técnicas.
La decisión, junto a otras acciones descritas en el PE-PNEFA, resultaría en avances en salud, contribuyendo para el reconocimiento del territorio brasileño como libre de fiebre aftosa sin vacunación.
El objetivo es que Brasil esté completamente libre de fiebre aftosa sin vacunación para 2026.
Además de los cinco estados del nordeste, las Unidades de la Federación de Bahía, Maranhão, Pará, Piauí, Río de Janeiro, Roraima, Sergipe y parte del estado de Amazonas también están vacunando por última vez hasta el 30 de abril.
ESTADOS CON RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL.
A fines de marzo, MAPA reconoció, a nivel nacional, varios estados libres de aftosa sin vacunación: Amapá, Amazonas, Bahía, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Piauí, Río de Janeiro, Roraima, São Paulo, Sergipe, Tocantins y el Distrito Federal.
Actualmente los estados que son reconocidos a nivel internacional como zonas libres de aftosa sin vacunación: Santa Catarina, Paraná, Rio Grande do Sul, Acre, Rondônia y partes de Amazonas y Mato Grosso tienen reconocimiento internacional como zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación.
Participaron 30 invitados, entre supermercados, importadores y distribuidores de carne vacuna uruguaya, así como chefs, restauranteros o gerentes de Shanghái.A la conquista de Asia Oriental.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 17 de abril, el consulado general de Uruguay en Shanghái realizó una degustación de chivitos de lomo de Uruguay en el restaurante Baldomir del distrito de Hongkou de Shanghái.
El evento contó con la participación de 30 invitados, entre supermercados, importadores y distribuidores de carne vacuna uruguaya, así como chefs, restauranteros o gerentes de Shanghái, quienes disfrutaron del equipo de chefs de Baldomir elaborando el novedoso producto.
La presentación del chivito uruguayo permitió a los presentes conocer la nobleza de sus ingredientes, en la oferta exportable de Uruguay, que componen éste exquisito plato típico uruguayo, creado por Antonio Carbonaro, en su bar El Mejillón en Punta del Este, en julio de 1946.
Análisis de MLA: En 2024 habrá “un cambio sustancial en las perspectivas de los flujos comerciales de Estados Unidos”.
Montevideo | Todo El Campo | Meat & Livestock Australia (MLA) prevé en 2024 Estados Unidos incrementará el consumo de carne vacuna a 12,7 millones de toneladas. Las importaciones de ese país aumentarían a 1,89 millones de toneladas.
El informe de Tim Jackson, analista de suministro global en MLA, dice que por las previsiones se puede observar “un cambio sustancial en las perspectivas de los flujos comerciales de Estados Unidos”. Por un lado los pronósticos de las exportaciones estadounidense “se revisaron ligeramente al alza”, pero “las importaciones se han corregido al alza en 184.000 toneladas equivalentes de peso en canal (cwe) a 1,89 millones de toneladas cwe”.
Significa que “la balanza comercial neta para 2024 (exportaciones menos importaciones) se ha revisado a la baja en 175.000 toneladas hasta menos 622.000 toneladas, el mayor déficit desde 2008” como se ve en la siguiente gráfica.
MLA.
PRODUCCIÓN EN EE.UU.; “OBSTINADAMENTE ALTA”.
Tim Jackson profundiza en la producción estadounidense que “se ha mantenido obstinadamente alta en los últimos dos años, a pesar de haber caído sustancialmente desde los máximos de finales de 2022”.
En cambio “no se cumplieron” los pronósticos de menor producción por las condiciones de El Niño.
CONSUMO DOMÉSTICO: AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES.
Se sigue estimando que “las importaciones aumentarán considerablemente” debido a “un aumento de 343.000 toneladas en el pronóstico de consumo interno, que la producción nacional no podrá satisfacer”, escribió Jackson.
Estados Unidos sigue con una “sólida demanda interna de carne de vacuno”, con la “población creciendo y una economía sólida, se espera que continúe” la demanda.
El crecimiento estadounidense es a “una tasa de alrededor del doble de la del siguiente mejor miembro del G7, y la inflación está por debajo de la mayoría de los demás países pares”.
Si eso se combina con un aumento más pronunciado de las tasas de interés que otros países, se fortalece el dólar frente a otros países. “Desde principios de 2021, el dólar estadounidense se ha apreciado alrededor de un 11% frente al yuan chino, un 20% frente al dólar australiano, un 27% frente al won coreano y un 50% frente al yen japonés”.
Esa situación “atrae la carne de vacuno hacia EE.UU., tanto al reducir el valor de las exportaciones estadounidenses como al abaratar las importaciones de los estadounidenses”. Se ve como “probable que el aumento del consumo interno se produzca al desviar las exportaciones de otros mercados hacia Estados Unidos”.
Por tanto, “independientemente de la reconstrucción del rebaño estadounidense, es probable que los volúmenes de exportación a Estados Unidos sigan aumentando. A medida que la producción estadounidense continúe cayendo, este efecto se hará más pronunciado, pero cualquier retraso en la reconstrucción del rebaño en última instancia solo prolonga el período de producción deprimida por más tiempo”.
La televisión china tituló: “¡Destacada presencia de la carne bovina uruguaya en la Expo de Hainan!”
Montevideo | Todo El Campo | Se está llevando a cabo en China la Expo de Hainan, donde Uruguay participa con un stand ofreciendo degustación de carnes al paso.
La feria se realiza hasta el jueves 18 de abril.
La televisión local china, CGTN, realizó un reporte sobre la presencia uruguaya, que tituló: “¡Destacada presencia de la carne bovina uruguaya en la Expo de Hainan!”
“En el mercado chino hay carne vacuna de todas las categorías y países del mundo, y los consumidores chinos tienen un gusto variado y refinado. Sin embargo, la carne uruguaya por su alta calidad, natural y verde, ya ha conquistado ampliamente el mercado nacional. ¿Prefieres comprar carne uruguaya? ¡Creo que merece la pena probar esta vez!”, afirma la crónica de CGTN.
¿QUÉ ES EXPO DE HAINAN?
La Exposición Internacional de Productos de Consumo de China (conocida como Expo de Hainan), tiene lugar en Haikou, capital de la provincia de Hainan. Esta es la provincia más pequeña de China, formada por varias islas del mar de China. Posee más de 11 millones de habitantes.
Se lleva a cabo en abril de cada año, es una de las exposiciones más destacadas y dinámicas del sector de productos de consumo en China. Exhibe categorías de lujo, cosméticos, belleza y alimentos y bebidas de alta gama.