Comenzó Lidera de Angus, con tanto éxito, que ya se asegura la realización de la edición 2025.

Comenzó Lidera de Angus, con tanto éxito, que ya se asegura la realización de la edición 2025.

El objetivo es que los 30 participantes conozcan el complejo cárnico desde la decisión de entorar una vaca hasta la elección de un corte en una cadena de supermercado; también que conozcan instituciones como Angus Uruguay, INIA e INAC.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 29 comenzó “Lidera, formación de líderes de la cadena cárnica” de Angus del Uruguay, que finaliza el viernes 2 de agosto.

El presidente de Angus Uruguay, Ing. Agr. Juan Peréz Frontini dijo que para el programa Lidera se anotaron 146 personas incluso de fuera del país, de Paraguay, Argentina, Brasil, lo que generó que mucha gente no pudiera ser incluida porque solo quedaron 30, pero el compromiso es que reiterar y en 2025 tener un segundo Lidera.

El objetivo es que los 30 participantes conozcan el complejo cárnico desde la decisión de entorar una vaca hasta la elección de un corte en una cadena de supermercado. También que conozcan instituciones como Angus Uruguay, INIA e INAC.

El programa del lunes consistió en la presentación de Angus Uruguay; esta semana también corresponderá a INIA La Estanzuela y luego INAC, por tanto conocerán todo el complejo más esas tres instituciones, lo que generará un gran conocimiento sobre el sector cárnico en general y por qué a todo el sector le tiene que ir bien para que a todos nos vaya bien.

Los participantes del primer Lidera tienen entre 25 y 40 años, y hay desde politólogos, chef, agrónomos, veterinarios, contadores, economistas. Lo heterogéneo de grupo suma muchísimo.

AUDIO COMPLETO.

CERTIFICACIONES

El Dr. Diego Oribe también resaltó la heterogeneidad de los participantes.

El primer día comenzó con la presentación de la Sociedad de Criadores y en esa presentación estaba el programa de carne donde se explicó qué nos llevó a realizar la certificación allá por 2004 y ver cuál es el esquema actual.

El programa para el lunes 29 fue el siguiente: Palabras de bienvenida del presidente de Angus Uruguay, Ing. Agr. Juan Pablo Peréz Frontini. Seguidamente la presentación de los programas y áreas de trabajo de Angus Uruguay: Gestión y socios, Programa inspecciones, Programa genético, Programa Carne Angus, Comunicación y marketing.

Seguidamente, el Ing. Agr. Federico Stanham se refirió a la cadena de los agronegocios en Uruguay (foto interior).

Oribe contó que Angus cuenta con tres sellos: Verificación racial, Grassfed y Angus Premium, con un programa que trabaja a demanda, principalmente de la industria.

2023 cerró con casi 360.000 cabezas certificadas y casi 4 millones de kilos de carne, con una evolución muy positiva y desafiante para el futuro porque hay que sumar atributos que se demandan, comentó.

La certificación la pide la industria que recibe del cliente la demanda, y cuando uno va al supermercado y se encuentra con un corte certificado significa que esa carne pasó por algunos de los protocolos del programa en alguna de las opciones mencionadas.

Se cumplen todos los requisitos de conformación, terminación, etc., aparte del racial, y debe haber cumplido con todo ese protocolo que aspira a homogeneizar al producto Angus.

La raza trabaja con 12 frigoríficos con una demanda constante.

AUDIO COMPLETO.

El programa de Lidera está disponible en la web angusuruguay.com

“La situación de la garrapata está complicada”.

“La situación de la garrapata está complicada”.

Dr. Salada: Para que la estrategia de combate a la garrapata dé resultado, lo primero es conocer los principios activos que funcionan.

Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Daniel Salada dijo que es fundamental empezar cuanto antes el tratamiento contra la garrapata, y que una herramienta clave es conocer qué principios activos utilizar, lo que es determinado por Dilave a un costo muy bajo en comparación a la muerte de un animal o la inversión en productos que no sirven.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rual), el profesional explicó que por candelario estamos en el momento óptimo para comenzar el control de la primera generación de garrapatas.

Uruguay tiene información de la que muchos países carecen; información generada en la década del 80 por investigadores que aportaron información biológica que ahora sustentan que estamos en el momento para controlar la primera generación.

Eso significa que si se controla la primera generación y se sigue con esos tratamientos “podremos controlar bien la segunda generación y la tercera que es la más peligrosa, que se produce en otoño y es la ge nos genera grandes problemas con la tristeza parasitaria en el cado de que la garrapata esté infectada”.

“Cuando en otoño la garrapata se nos desborda, el mensaje que recibimos es que no hicimos bien las cosas en la primera ni en la segunda” generación. “Por eso es tan importante ahora, cuando la garrapata aún no se ve, y no esperar porque si no llegamos tarde”, advirtió.

Contó que ha recorrido campos y en algunos ya se ven garrapatas, por lo que los fríos colaboraron en que no aumente el número de parásitos, aunque “se ve que muchas quedaron desde el otoño y ahora, ante cualquier situación de pocos grados por arriba de los 25 son capaces de subirse a una vaca”. De ahí que “tenemos que empezar (a trabajar) cuanto antes”.

La actuación pasa por conocer cuáles son los principios activos que funcionan en nuestro campo, y en el caso de no saberlo, usar el que menos aplicamos para tener menos probabilidad de tener resistencia. “Esa es una herramienta que tenemos que tener: saber cuáles son los principios activos que funcionan en nuestro campo y no en la zona”. Para saber qué producto funciona en nuestro campo se deben mandar muestras de garrapatas (más de 50) al Dilave para que con pruebas de laboratorio se pueda determinar los principios activos eficaces en el establecimiento.

“Es fundamental que cada productor vea esa situación”, subrayó, y de un establecimiento a otro el resultado puede cambiar según el historial de cada uno.

El costo del análisis es de $ 6.600, pero si se tramite a través de los servicios veterinarios del lugar es gratuito, y en todo cado es más caro sufrir la muerte de alguna vaca. “El costo no puede ser un impedimento”, sobre todo pensando en los costos que tiene el uso de productos que no son los apropiados y por eso tampoco son eficaces .

“Sorprende la poca cantidad de análisis que se hacen”, añadió.

Advirtió que la población de garrapatas está en los campos, y que el total de parásitos que encontremos sobre una vaca representa apenas el 5% del total que hay en el campo, por eso “el proceso de eliminación de la garrapata es lento, porque se debe subir a la vaca, no hay forma de matarla a nivel de campo. Para que la estrategia de combate a la garrapata de resultado, lo primero es conocer los principios activos que funcionan”.

“NO HAY COSA MÁS DIFÍCIL QUE EXPLICAR ALGO A ALGUIEN QUE CREE QUE LO SABE”.

“La situación de la garrapata está complicada” a pesar de que haya productores o técnicos que no vean la gravedad en su justa medida. “No hay cosa más difícil que explicar algo a alguien que cree que lo sabe. Nos ha pasado que cuando aparece garrapata en un establecimiento que nunca la tuvo”, los responsables del campo “están totalmente dispuestos a hacer lo que uno les plantea, pero si es un establecimiento que toda la vida tuvo garrapata, no hay forma de cambiar los criterios que creen son los correctos”, lamentó.

Foto: captura de pantalla video de Hereford Uruguay.

AUDIO COMPLETO.

Movimientos del mercado internacional de carne de vacuno, en volumen y valor.

Movimientos del mercado internacional de carne de vacuno, en volumen y valor.

El ingeniero Montes analizó el mercado de la carne ovina, los destinos en tonelada y dólares, Rusia e Israel que muestran una recomposición.

Montevideo | Todo El Campo | Cerrado el primer semestre del año, el Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario realizó un informe en el programa Diario Rural (CX 4 Rural) sobre las exportaciones de carne de vacuno, desde el 1° de enero al 30 de junio.

“Lo primero que podemos ver es que el volumen en tonelada peso carcasa que se exportó es de 253.800 toneladas, por US$ 1.000 millones”. Esos totales, comparados con igual período de 2023, “el volumen vamos un 9% más, unas 21.000 toneladas más, y en monto 2% más”.

Si se compara con 2022, este año “venimos más atrasados” porque ese año en el primer semestre se había exportado casi 300.000 toneladas (13% más que en 2024) por  US$ 1.500 millones (30% de diferencia).

Con los datos actuales, proyectados al total de 2024, “llegaríamos a unas 540.000 toneladas exportadas”, estimó.

CAMBIO EN LOS DESTINOS.

Montes dijo que “es interesante ver los cambios que han tenido los destinos de las exportaciones”. En 2022, el 67% de la carne exportada iba a China, el 13,5% a Estados Unidos, el 4,4% se envió a Países Bajos, y luego siguen Brasil, Chile, Japón con menos del 2%.

En 2023 esa realidad cambió: “El 46,5% de la carne exportada fue a China” con una caída clara; “Estados Unidos pasó del 13,5% al 14,6% y el resto de los países siguieron con los mismos porcentajes”.

“En 2024, el 34% de la carne exportada fue a China y el 26,2% a Estados Unidos. Israel pasó del 2% al 4,2% y empieza a aparecer Rusia que antes era insignificante y ahora es el 3% de las exportaciones”.

CAÍDA DE LOS VALORES.

En valores, “en todos los países tenemos una diferencia negativa, con la excepción de Rusia que maneja valores muy bajos: el año pasado la tonelada peso carcasa estaba en US$ 1.955, y este año US$ 2.027”.

“China paga en el entorno de los US$ 3.400 la tonelada, Estados Unidos US$ 4.172; Países Bajos en el entorno de los US$ 7.500; Brasil US$ 7.600; Chile US$ 4.800; los cupos de la Unión Europea con la cuota 481 y la Hilton entre US$ 7.000 y US$ 8.000 la tonelada; Israel US$ 4.560”, precisó.

Todo eso “quiere decir que el mercado internacional se ha movido desde China a Estados Unidos, con valores inferiores que en el caso de Estados pasó de US$ 4.300 de 2023 a US$ 4.172 este año, con una diferencia de US$ 128 menos en la tonelada (-3%).

El valor promedio actual de la tonelada es de US$ 4.100 contra los US$ 4.400 de 2023, la diferencia es de US$ 300 (-7%).

CAMBIO EN LOS MERCADOS.

El movimiento en los destinos no es novedoso para Uruguay, en el primer lustro de los años 2000 Rusia se había convertido en el principal comprador de la carne de nuestro país, superando a Estados Unidos que fue el primer destino de ventas hasta ese momento.

Ahora China continúa dominando el mercado (34%), seguida muy de cerca por Estados Unidos (26,2%), observándose un cambio por la demanda estadounidense y los valores promedios de carne exportada a China es de US$ 3.400 contra US$ 4.172 a Estados Unidos, la tonelada. Además, “los aranceles son diferentes”.

AUDIO COMPLETO.     

Ing. Agr. Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.
Novillo Mercosur: en Paraguay fue el único país en que se mantuvo.

Novillo Mercosur: en Paraguay fue el único país en que se mantuvo.

Argentina registró el mayor aumento, US$ 0,11.

Montevideo | Todo El Campo | El valor del Novillo Mercosur subió en Argentina, Brasil y Uruguay; en Paraguay se mantuvo sin variación.

URUGUAY. El novillo tipo exportación se ubicó en US$ 3,93, seis centavos más que la semana anterior, con una faena de 33.000 cabezas. La parada de dos plantas de Minerva y de una de Marfrig explica ese bajo nivel. Las exportaciones de la segunda semana siguen a un ritmo débil, apuntando a 26 mil tec en el mes, 20% menos en forma interanual, con lo que sería el segundo mes en el año en no alcanzar al comparable de 2023.

ARGENTINA. Argentina: el novillo pesado y trazado se paga US$ 3,80, once centavos más que la semana anterior, fue el país en que más subió. La caída de la cotización de los dólares financieros y el aumento de las ofertas en pesos por falta de hacienda, explican el incremento

BRASIL. La cotización del novillo gordo es de US$ 2,82, cuatro centavos más en siete días. Un leve aumento en el precio local se reforzó con la valorización del real, que pasó de 5,49 a 5,43 por dólar.

PARAGUAY. El novillo apto UE tiene un precio de US$ 3,15, igual que la semana anterior. La oferta sigue ajustada tras dos meses de altas faenas.

FUERA DEL MERCOSUR.

Estados Unidos:  US$ 6,90, kilo carcasa.

Unión Europea: US$ 5,82, kilo carcasa.

En base a Valor Carne

Sanidad argentina modificará algunas acciones vinculadas al control de la garrapata.

Sanidad argentina modificará algunas acciones vinculadas al control de la garrapata.

Funcionarios del servicio de sanidad argentino (Senasa) explicaron qué acciones piensan implementar para abordar y reducir el impacto causado por la garrapata.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Durante una reunión con la Comisión de Ganadería de CREA Argentina, el Servicio de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Argentina (Senasa) informó que se lanzará, próximamente, una consulta pública no vinculante sobre el problema causado por la garrapata en la zona norte del país, y de esa manera garantizar la posibilidad de realizar despachos de hacienda.

Además, técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) anunciaron la producción de vacunos para el control de enfermedades vinculadas a la garrapata y dijeron que es un problema que también tienen Brasil y Uruguay.

Emiliano Gabriel Grave, director de Planificación y Estrategia de Sanidad Animal del Senasa, y Luciana Chaparro, responsable del Programa Nacional de Garrapata del Bovino de ese organismo, dijeron que se realizará la consulta pública al ser consultados por integrantes de la Comisión de Ganadería de CREA en el ámbito de la reunión mensual.

El proyecto contempla la posibilidad de despachar a frigorífico tropas parasitadas en cualquier nivel de afectación para garantizar la comercialización de hacienda y preservar la inocuidad alimentaria.

También se exigirá que los frigoríficos que reciban hacienda parasitada cuenten qué lavaderos han sido habilitados por Senasa para realizar una desinfección apropiada antes de abandonar la planta de faena y así reducir la posibilidad de propagación del problema a otras regiones.

Emiliano Grave dijo que “todos los frigoríficos que cuentan con habilitación de Senasa ya tienen un lavadero habilitado, por lo que no implicará ningún cambio en ese sentido en tales situaciones; sí vamos a propiciar que los frigoríficos provinciales y municipales habiliten su propio lavadero porque esa es la forma de garantizar que los camiones salgan limpios de los frigoríficos”.

Los funcionarios de Senasa están en conversaciones con integrantes de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (Fucofa) de Entre Ríos para poder compatibilizar la normativa que se pondrá en consideración con el programa de control de la garrapata presente en esa provincia.

“Una vez finalizada la consulta pública, que se extenderá por un plazo de treinta días, es probable que se requieran otros quince a treinta días más para la instrumentación efectiva de la normativa; es importante que todos participen en la consulta para brindarle legitimidad a la iniciativa”, explicó Grave.

Además, se realizará otra consulta pública relativa a un proyecto de actualización del Programa Nacional de Garrapata, el cual está regido por la Ley 12.566, el decreto reglamentario 7623 de 1954 y la resolución Senasa 382 de 2017.

Luciana Chaparro añadió que “la propuesta presentada es superadora del esquema vigente y, si bien mantiene algunas cuestiones, plantea un cambio de estrategias por implementar y de las zonificaciones”.

No somos ajenos a todos los problemas que está habiendo con la garrapata y estamos en contacto permanente con los territorios a través de las sociedades rurales y entes sanitarios”, añadió.

VACUNAS CONTRA BABESIOSIS Y ANAPLASMOSIS.

También participaron de la reunión técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Santiago Nava y Nicolás Morel, quienes anunciaron que esa institución comenzó ya la producción de vacunas contra babesiosis y anaplasmosis, dos enfermedades transmitidas por garrapatas.

Nava precisó que “el problema no sólo está presente en el noreste argentino, sino también en Uruguay y el sur de Brasil. Las vacunas que tenemos disponibles, si bien tienen limitaciones, representan una ayuda importante porque en caso de no contar con las mismas los problemas presentes serían mucho más complejos”, remarcó.

El especialista recordó que, si la vacuna fue incorporada de manera adecuada, la inmunidad lograda en el vacuno debería superar el 90%. En caso de no poder verificar, por medio de un análisis, la inmunidad lograda, en ciertas situaciones se recomienda una revacunación con el propósito de asegurar la inmunidad ante una eventual falla de la primera dosis.

El virus de la gripe aviar puede mantenerse hasta una hora en los equipos de ordeñe.

El virus de la gripe aviar puede mantenerse hasta una hora en los equipos de ordeñe.

Los hallazgos subrayan la importancia de los protectores faciales, las máscaras y la protección para los ojos, y una mejor desinfección del equipo entre las vacas para reducir el riesgo para los trabajadores y minimizar la propagación entre los animales.

Pensilvania, EE.UU. | Todo El Campo | Una investigadora de la Universidad de Pittsburg, de la Facultad de Ciencias de Medicina, aseguró que el virus de la gripe aviar se mantiene en un equipo de ordeñe por un tiempo mínimo de una hora.

La propagación de la gripe aviar -o virus H5N1- en el ganado lechero de Estado Unidos ha generado una nueva investigación de la Facultad de Medicina de las universidades de Pittsburgh y Emory, que generó un artículo en la revista Emerging Infectious Diseases (*), el cual demuestra que el virus permanece estable en el equipo de ordeñe durante al menos una hora, lo que aumenta su potencial para infectar a personas y otros animales.

La Universidad de Pittsburgh se encuentra en la ciudad de igual nombre, al norte del estado de Pensilvania, en tanto que la Universidad Emory es una universidad privada de Atlanta, en el estado de Georgia.

Valerie Le Sage, autora principal de la investigación, profesora asistente de investigación de microbiología y genética molecular en el Centro de Investigación de Vacunas de Pittsburgh dijo que los datos obtenidos “muestran que las superficies de los equipos de ordeñe pueden permanecer contaminadas durante mucho tiempo, lo que aumenta la propagación potencial de un animal enfermo a una persona”.

Los hallazgos “subrayan la importancia de los protectores faciales, las máscaras y la protección para los ojos, y una mejor desinfección del equipo entre las vacas para reducir el riesgo para los trabajadores y minimizar la propagación entre los animales”, agregó.

Para comprender el potencial de propagación del ganado a los trabajadores de los tambos, los investigadores analizaron la estabilidad de las partículas infecciosas del virus de la influenza en las gotas de leche no pasteurizadas en los componentes de metal y caucho de los equipos de ordeñe comerciales.

Descubrieron que hay un mayor riesgo de exposición a la gripe aviar para los trabajadores de los tambos.

Desde marzo de 2024, cuando se detectó por primera vez el virus de la gripe aviar en el ganado lechero en los Estados Unidos, el virus se ha propagado a través de las fronteras estatales e infectado al menos a tres personas. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el riesgo actual para el público en general sigue siendo bajo, pero los virus de la gripe pueden adaptarse rápidamente a la propagación de persona a persona.

Los autores de esta investigación, además de Valerie Le Sage son Douglas Reed y Paul Duprex, ambos de la Universidad Pittsburgh; y A.J. Campbell y Seema Lakdawala, ambos de la Universidad de Emory.

Foto de portada de  Jan Koetsier en Pexels.

(*) Persistencia de los virus de la influenza H5N1 y H1N1 en leche no pasteurizada en superficies de unidades de ordeño – Volumen 30, Número 8—Agosto 2024 – Revista de Enfermedades Infecciosas Emergentes – CDC.

Pin It on Pinterest