Ingreso por carnes alternativas disminuyo

Ingreso por carnes alternativas disminuyo

Montevideo/TodoElCampo-De acuerdo con la información primaria dada a conocer por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), las exportaciones de carne equina, porcina y aviar, descendieron un 9,9% tanto en volumen como en generación de divisas para el país.
Durante 2024 se exportaron 8.492 toneladas de estas carnes, mientras que el ingreso de divisas cayó a 34.630 toneladas.

Carne equina
Dentro de este grupo de carnes, la equina representa el 97,7% del ingreso de divisas, con un total de 33.827 miles de dólares, un 9,4% menos que en 2023.
En total se exportaron 7.691 toneladas peso embarque (8,7% menos) con un ingreso promedio de US$ 4.398, valor que cae 0,7%.

Carne porcina
La carne porcina representa 0,3% de la generación de divisas, habiéndose exportado 29 toneladas (8 toneladas más) a un promedio de US$ 3.844 (16,3% menos), generando un ingreso de 112 mil dólares.

Carne aviar
Por su parte, la carne aviar, sumó 691 toneladas peso embarque en 2024, descendiendo 21,3% respecto a 2023. Se generó un ingreso de 691 mil dólares por dicho volumen exportado.
El valor promedio de la tonelada exportada fue de US$ 895, 13,4% por debajo de lo pago en 2023.

Escala de paros de Foica. Cualquier vulneración al bienestar animal puede denunciarse en INBA.

Escala de paros de Foica. Cualquier vulneración al bienestar animal puede denunciarse en INBA.

Marcia del Campo: Este es un conflicto en el que “se está jugando con fuego”.

Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 30, a través de un nuevo comunicado, la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica) informó sobre un nuevo paro sorpresivo para ese mismo día desde las 07.30 horas, el que se extenderá por todo el martes 31 de diciembre. La medida se tomó cuando ya habían ingresado animales a las plantas, los que deberá permanecer en corrales inadecuados o ser devueltos a los establecimientos con el perjuicio que cualquiera de las opciones causa en toda la cadena de la carne, desde la producción.

Además, carnicerías de todo el país dejaron de recibir cortes en estas fechas tan importantes y significativas en el consumo de carne de las familias uruguayas.

Desde el punto de vista del cuidado animal, Marcia del Campo, presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que “los paros sorpresivos cuando los animales ya están en planta de faena, lo que hacen es comprometer profundamente el camino que ha recorrido el país en el tema del bienestar animal”, tema que causa preocupación en INBA además de que “se está vulnerando normativas”.

El bienestar animal “es una política de Estado” establecida por el país porque somos ganaderos y productores de carne de alta calidad y como tal “tenemos que mostrar al mundo que así es, tenemos que proyectar una imagen de país ético”, pero “lo que está sucediendo en la industria es realmente preocupante, por el bienestar de los animales, porque quedan de rehenes terceras partes como los animales y los productores, que nada tienen que ver con el problema, y porque se está comprometiendo gravemente el prestigio y la imagen que el país tiene en el mercado internacional”.

Consultada sobre qué potestades tiene INBA, Del Campo dijo que se trata de aportar “para que el conflicto se solucione”, y “como se están vulnerando normativas” INBA tiene implicancia y podría “aplicar sanciones que tienen que ver con el bienestar animal”.

“Por supuesto” que el productor -incluso a alguno se le murió algún animal como consecuencia de las medidas de Foica- puede hacer la denuncia correspondiente, agregó.

“Desde el momento que hay un instituto que se encarga de velar por el bienestar animal, que tenemos normativas, una ley madre, N° 18.471, como normativas del Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca), se puede denunciar”, porque “es un conflicto particularmente diferente” a otros porque lo que se toma de rehén “no son ladrillos”, sino animales que es lo que compete al Instituto.

Ante la vulneración de las normas el productor concurre al INBA y hace la denuncia, se hace una notificación y comienza la investigación como en cualquier otra denuncia, pero es importante que “se puede denunciar por cualquier especie y cualquier actividad que involucre animales”.

ES INADMISIBLE QUE EL PARO SEA SORPRESIVO.

Del Campo hizo énfasis en lo negativo que es el carácter sorpresivo de las medias de Foica. “El derecho de huelga está establecido, pero que sea sorpresivo es absolutamente inadmisible”, anunciar medidas “a las 07.30 horas cuando están entrando ganados desde las 17.00 horas del día anterior”, lamentó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Paraguay. El sistema de identificación animal será aplicado desde el 1° de febrero.

Paraguay. El sistema de identificación animal será aplicado desde el 1° de febrero.

El objetivo es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El 1 ° de febrero de 2025 comenzará en Paraguay el periodo de identificación individual de terneros y terneras de las especies vacunas y bubalimas.

El objetivo es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país.

Parta eso, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió la resolución que habilita la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) desde el próximo año, informó a Unión de Gremios de la Producción (UGP).

El Senacsa distribuirá los dispositivos a los centros de distribución de la Fundación de Servicios de Sanidad Animal (Fundassa), antes del inicio del periodo de identificación.

 La identificación obligatoria individual se implementará mediante el uso de dispositivos de identificación oficial (DIOBs) en terneros y terneras carimbo 5 nacidos, o sea animales nacidos en el segundo semestre del 2024 y primer semestre del 2025 (entre el 1° de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025).

DOS TIPOS DE DISPOSITIVOS.

Serán utilizados dos tipos de dispositivos: el tipo botón, que contendrá un microchip con un código único e irrepetible para cada animal y deberá ser aplicado en la oreja izquierda, y el tipo tarjeta visual, que contendrá el número del animal y deberá ser aplicado en la oreja derecha.

Esta iniciativa busca ofrecer mejores garantías de gestión de riesgo sanitario, vigilancia, prevención, detección precoz y alerta temprana, control y erradicación de enfermedades animales.

Se espera que el sistema contribuya al fortalecimiento del comercio formal y de la competitividad de pequeños, medianos y grandes productores.

Ajenos al conflicto, los productores son los más perjudicados por los paros en la industria frigorífica. Piden declaración de esencialidad.

Ajenos al conflicto, los productores son los más perjudicados por los paros en la industria frigorífica. Piden declaración de esencialidad.

El derecho a huelga no está en discusión, pero tampoco se puede admitir que la huelga genere importantes pérdidas a los productores rurales.

Montevideo | Todo El Campo | Varias instituciones rurales pidieron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que declara la esencialidad de la faena de vacunos cuando los animales ingresaron a la plata de faena. Aclaran que no están en contra del derecho de los trabajadores, pero medidas sorpresivas como las que se llevan a cabo por los trabajadores perjudican a los productores sin que estos puedan hacer nada para encontrar una solución al conflicto, porque no es de ellos sino de la industria.

La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) emitieron este lunes 23 un comunicado dirigido a la opinión pública en el que explican lo perjudicial que resultan las medidas sindicales.

Las mismas están dirigidas a la industria, pero el sector más castigado es el de los productores que no tienen responsabilidad alguna ni injerencia como para encontrar una solución.

“Desde hace varias semanas”, los trabajadores de la industrias realizan “paros sorpresivos que afectan la faena en diversas plantas frigoríficas”, dicen las instituciones firmantes, que consideran “necesario aclarar, que cuando esto sucede, los animales que llegaron a las plantas para ser faenados, son devueltos a los establecimientos de sus propietarios”.

Destacan que cada animal enviado a faena “es un producto terminado, pronto para ser faenado”, con “por lo menos dos años de trabajo, con todos sus costos acumulados” entre “proceso de cría y engorde, costos de alimentación, sanidad, inversión en genética, trazabilidad”, entre otros.

Además, “antes de ser enviado a faena, debe cumplir una cuarentena sanitaria, con una permanencia en el último destino de por lo menos 45 días.”.

Pero cuando ese animal es devuelto a su predio “suceden varias cosas” negativas. Por un lado, dicen las gremiales, “el productor rural pierde su venta, restringiendo así sus ingresos y su capacidad de asumir sus compromisos (entre ellos los sueldos de sus trabajadores)”; el que se devuelve es “un producto vivo que estaba en las mejores condiciones de salud” y cuando el productor lo recibe de regreso, se trata de “un animal con pérdida de peso y que padeció una situación de stress importante” por el viaje en camión a planta, el tiempo que estuvo en corrales y el regreso al establecimiento. A eso se agrega que “se pierde la cuarentena de permanencia que había cumplido, por lo tanto, el productor va a tener que esperar 45 o más para poder venderlos nuevamente”.

Las gremiales dejan en claro que “el derecho a huelga no está en discusión”, pero que tampoco admitirán que la huelga genere tantos perjuicios en los productores.

Asimismo, “una huelga de estas características también hace subir la oferta de ganado terminado que semanalmente debe ser faenado. Una acumulación del mismo produce una reducción de los precios recibidos por los productores”.

Los productores “no tienen responsabilidad” en el conflicto, tampoco integran la “mesa de negociación colectiva”, por lo que no pueden ser “los principales perjudicados por este conflicto” que es del sector industrial. Por eso, “hemos solicitado al ministro de Trabajo y Seguridad Social (Mario Arizti) la declaración de esencialidad de la faena bovina de los animales que ya ingresaron a plantas de faena”.

Concluyen el comunicado resaltando la importancia que la carne tiene para todo el país: “La producción cárnica nacional es uno de nuestros principales productos y motivo de orgullo de los uruguayos. Cuidemos nuestra cadena productiva que ha sido, es y será unos de los motores de nuestra economía y generadora de trabajo para los uruguayos”.

FRATTI: EMPLEADOS DE FRIGORÍFICOS GANAN MÁS QUE MUCHOS PRODUCTORES.

El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, criticó las acciones del sindicato de la industria cárnica. Entrevistado en el programa 8AM (Canal 4), dijo que en el agro la mayoría de los productores son pequeños y medianos productores y que la imagen del productor en la 4 x 4 no se condice con la realidad de los pequeños productores que “muchas veces ganan menos dinero que cualquier empleado de una fábrica láctea o de un frigorífico”.

Nota vinculada: Fratti: El agro no es la 4 x 4, sino que la mayoría son pequeños y medianos productores que ganan menos que el empleado del frigorífico – Todo El Campo

Tristeza: la prevención es clave, dice el Plan Agropecuario.

Tristeza: la prevención es clave, dice el Plan Agropecuario.

“Las condiciones ambientales actuales que favorecen la presencia de larvas de garrapatas; nos encontramos en la segunda generación de la temporada”.

Montevideo | Todo El Campo | El incremento en el número de casos de tristeza parasitaria llevó al Plan Agropecuario a aportar información sobre la enfermedad.

En una placa publicada en la cuenta de X, el Plan Agropecuario asegura que hay “un incremento en la aparición de casos de tristeza”. Esa situación se vincula a “las condiciones ambientales actuales que favorecen la presencia de larvas de garrapatas, ya que nos encontramos en la segunda generación de la temporada”.

Las larvas de la garrapata no son visibles hasta 15 días después de comenzar la succión de sangre, dice el texto, pero con las manos se puede detectar su presencia.

Se recomienda “realizar inspecciones frecuentes mediante palpación, contar con los medicamentos necesarios a mano y, si es posible, comenzar un plan de inmunización con hemovacuna como medida preventiva”.

Último remate de Pantalla Uruguay: agilidad y alto porcentaje de ventas.

Último remate de Pantalla Uruguay: agilidad y alto porcentaje de ventas.

Se colocó el 93,3% de la oferta de vacunos.

Montevideo | Todo El Campo | Pantalla Uruguay concluyó ayer el último remate del año, el que se desarrolló los días jueves y viernes.

Las ventas mostraron demanda y agilidad, para una oferta de vacunos era de 8.550 animales, de los que se colocaron 7.896 (93,3%).

A partir de ahora Pantalla Uruguay hace un paréntesis en sus actividades para retomar las subastas los días 21 y 22 de enero, cuando a las 09.00 de la mañana de inicio el remate 285.

LOS VALORES.

Pin It on Pinterest