Federación Rural: Subsanar diferencias entre animales registrados y vivos.

Federación Rural: Subsanar diferencias entre animales registrados y vivos.

El próximo período de vacunación contra la aftosa -del 15 de marzo al 15 de abril- en ideal para ese fin.

Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural “exhorta a todos los productores a realizar control de campo”.

En un comunicado fechado el lunes 10 de febrero, la institución divulgó un comunicado en el que expresa que Uruguay es “ejemplo a nivel mundial de la identificación individual de ganado”.

A ese respecto somos “pioneros en la región”, es un “trabajo arduo, donde los productores hemos sido responsables directos de este logro”, agregó la institución.

No obstante, “dada la situación existente en la diferencia entre animales registrados y animales vivos en campo”, es que la Federación Rural “exhorta a todos los productores a realizar control de campo y poder regularizar a la existencia real”.

Un momento oportuno para trabajar en esa regulación es el próximo periodo de vacunación: “Entendemos que el período de vacunación antiaftosa venidero es el momento ideal, ya que todas las categorías de animales deben ser inmunizadas”.

El período de vacunación contra la aftosa va desde el 15 de marzo y el 15 de abril próximos, según las fechas dispuestas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Concluye indicando que para la Federación Rural “ha sido siempre un tema de preocupación, por lo cual ya nos hemos reunido con las autoridades del SNIG/Dicose y tenemos previsto una reunión a la brevedad para tratar ese tema y algunos otros relativos al sistema, para que siga siendo como hasta ahora, un ejemplo confiable para todos”.

“Argentina, Brasil y Uruguay deben mirar el mercado de Estados Unidos”.

“Argentina, Brasil y Uruguay deben mirar el mercado de Estados Unidos”.

Con el aumento de aranceles a la carne y ganado que llega desde México y Canadá se está afectando la ya escasa oferta del mercado interno estadounidense, dijo Ignacio Iriarte.

Montevideo | Todo El Campo | Argentina espera las próximas lluvias, que se esperan para hoy miércoles 5, tengan “un impacto muy importante” en la producción porque “enero a sido fatal para muchas zonas del país”, dijo a forma de introducción Ignacio Iriarte, especialista en mercados y cadena ganadera.

Entrevistado por en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Iriarte comentó desde Argentina, que en ese país “en los últimos tres meses del año las exportaciones cayeron 20%” porque “estamos muy jugados al mercado chino y en los últimos meses China ha bajado los precios”, que “especialmente en la vaca no cierran”.

No obstante, “la noticia más importante quizá sea que el consumo se está recuperando” con algunos “saltos de precios en términos reales para la hacienda, y lo que está detrás de eso no es la exportación sino el consumo que se va recuperando lentamente, pasando de 44 o 45 kilos en que estuvo a mediados de año a unos 50 o 52 kilos al día de hoy”.

Por otra parte, “la exportación va cayendo y perdiendo plata” con un número de vacas y novillos disponibles que “no alcanzan” desde hace un par de años, y siguen “cayendo”. La exportación tiene todo preparado para una fiesta” pero al escaso número de animales que no puede satisfacer la demanda internacional se agrega “un tipo de cambio muy atrasado”.

Asimismo, estamos en un momento en que China sale del mercado: “El 29 de enero empezó el Año Nuevo Lunar, son 10 o 15 días de festejos y hasta que no terminan no se sabe en qué situación quedó el país”.

Respecto a Argentina Iriarte dijo que el stock ha seguido cayendo, con 5% menos novillitos y vaquillonas, y también habría un descenso en las vacas. “Pasa un poco lo que vemos en Estados Unidos, con una liquidación mucho más moderada pero no para; los precios mejoran, las perspectivas no son malas pero el stock ganadero va a dar una nueva caída”.

Estructuralmente Argentina no tiene carne suficiente para el consumo y la exportación; en los últimos meses el consumo se está recuperando en el volumen, como fue dicho, y con precios que han tenido dos saltos importantes.

El resumen de esa realidad: “Menos stock ganadero, más consumo, menos exportación, más China, menos otros mercados, situación difícil para la industria, mejorando para el productor”.

EL MERCADO MUNDIAL.

En cuanto al consumo mundial, 2024 tuvo un aumento de 1 millón de toneladas, fue el crecimiento histórico más alto en 20 años o de que se siguen estadísticas, dijo Iriarte.

El valor CIF de la carne actualmente y desde diciembre 2024 es de US$ 5.000 y no arroja cambios; el precio FOB de Argentina, Brasil y Uruguay está 20% arriba.

Ahora Brasil está con una suba del precio interno de su hacienda y una valorización del real, eso hace que el precio de la hacienda haya pasado, por ejemplo en el estado de San Pablo, de US$ 2,50 (el gancho en agosto) a US$ 3,90 de hoy.

Globalmente y medido en volumen, “el mercado es extraordinario, los precios están evolucionando y el precio internacional de la carne debería estar 20% arriba que hace un año. Entonces hay una mejora, pero “nos estamos metiendo en una guerra comercial que no sabemos si alguien va a salir lastimado. Esa guerra comercial es de Estados Unidos con México, Canadá y China”.

“Argentina, Brasil y Uruguay deben mirar el mercado de Estados Unidos que entra en una complicación adicional que es el aumento de los aranceles de dos de sus grandes proveedores que son México y Canadá”.

Eso va a llevar a que “suba aún más el precio interno de la carne en Estados Unidos”, es un país que “tiene un comercio muy intenso con México y Canadá, que involucra el 14% de la oferta interna de carne en Estados Unidos”, pero con las medidas que se van a tomar “esa carne tendrá aranceles del 25%”.

Iriarte consideró que la guerra comercial “va a ser de corto plazo porque Donald Trump amenaza, golpea y negocia, y debe ser consciente del trastorno extraordinario que supone en todo el mundo”.

Otro problema es la “guerra de monedas” que llevaría “a que se devalúe la moneda de los países que nos compran”, y en esa guerra “seguro van a salir perdiendo Argentina, Brasil y Uruguay”.

La primera lectura de los que está pasando con México, Canadá y China, y los aumentos de los aranceles a la entrada de carne y de ganado en pie de México y Canadá a Estados Unidos, afecta la ya escasa oferta del mercado interno estadounidense.

No hay que ilusionarse con una suba en el mercado internacional, el comercio probablemente se estabilice y una mejora moderada en el precio internacional.

ENTREVISTA COMPLETA.

I. Iriarte | Diario Rural | CX 4 Rural
Mercado global de carne de vacuno, panorama exportador.

Mercado global de carne de vacuno, panorama exportador.

Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario comentó el mercado exportador de carne a nivel mundial.

Montevideo | Todo El Campo | En 2010 las exportaciones de carne vacuna eran por unos 7.253.000 toneladas, hoy llega a casi 13 millones de toneladas, casi una duplicación en 14 años lo que es “un aumento bastante importante”, dijo el Ing. Esteban Montes, técnico del Plan Agropecuario, en su columna de análisis en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Los principales diez actores en el mercado de carne son Brasil, India, Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Uruguay, Argentina y ahora Paraguay que está apareciendo como jugador en los últimos años. Montes mencionó también a la Unión Europea, pero aclaró que “en los últimos años está disminuyendo” de forma “bastante considerable”.

“Los países mencionados significan el 90% de las exportaciones mundiales”, subrayó, con Brasil “dominando largamente las exportaciones con el 27% y un stock vacuno que venía en aumento y que hoy se estabilizó en los 180 millones de cabezas”. Además, ahora también “tiene presencia en las exportaciones en pie”.

En 2010 Brasil exportaba 1,6 millones de toneladas, ahora son casi 3,6 millones de toneladas.

INDIA.

En cuando a India, Montes dijo que vende carne a Medio Oriente y los países asiáticos. Sus importadores son Vietnam, Arabia Saudita, Irak, Emiratos Árabes, Jordania, Omán, Filipinas, Hong Kong, entre otros.

Ese país tiene el mayor stock del mundo: 307 millones de cabeza, por delante de Brasil con 180 millones, y “son animales que se definen para producción de leche y búfalos”.

AUSTRALIA.

El 14% de las exportaciones son de Australia, que en volumen representan 1,8 millones de toneladas.

La sequía que sufrió llevó al país a niveles históricamente bajos en el stock, pero se está recuperando y la producción es récord pero continúa con un stock bajo. O sea que “mejora mucho los pesos de faena y la eficiencia de producción”.

Comercialmente tiene acuerdos con varios países y bloques, lo que le da “una situación muy favorable para colocar sus productos”.

Para 2025 se esperan “aumentos en el volumen de exportación”, y cabe esperar de Brasil y Australia que “aumenten sus exportaciones”.

ARGENTINA.

Es sorprendente el potencial que tiene Argentina, dijo Montes, y mencionó que históricamente ha sido un país abastecedor de carne a nivel mundial, que está acompañado del reconocimiento que se le da a su producto final.

Sin embargo hay temas políticos que posicionan al país en una situación bastante incierta. De todos modos, para 2025 se pronostica aumento de la producción y de las exportaciones.

NUEVA ZELANDA.

Los neozelandeses “exportan carne básicamente de razas lecheras, con un aumento importante del número de animales, con los que abastece a Estados Unidos y Europa donde ese país tiene algunas preferencias arancelarias”.

UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europa es otro de los productores que ha “disminuido la cantidad de oferta a nivel mundial, sobre todo por temas internos que llevaron a un descenso del stock”.

Esa disminución se vincula a exigencias de “bienestar animal y ambientales”.

PARAGUAY.

“El potencial de Paraguay es importante con una producción similar a la de Brasil”. Es un país que “exportaba muy poco pero ahora está colocando casi la misma cantidad que Uruguay”.

La peculiaridad de Paraguay es que “exporta a Taiwán y eso no le permite ingresar a China, pero está empezando a entrar a Estados Unidos”.

Para 2025 se espera que “mantenga o disminuya en algo sus exportaciones de carne vacuna”.

ESTADOS UNIDOS.

La sequía de Estados Unidos llevó a que se registraran niveles bajos de stock y producción, lo que derivó en un incremento de la demanda. Eso “sostiene el aumento en las exportaciones”, junto con China que “este año importó más carne que el año pasado, aunque a menos valor”.

En resumen, Estados Unidos y China lideran la demanda, con la particularidad de que China “está poniendo un poco de orden” en lo que adquiere. La posición china es de comprar carne pero instalando condiciones de compra.

LOS FACTORES DIFERENCIALES.

Por último, Montes dijo que es “importante” la diferenciación en la producción y en los mercados. “Es un proceso largo pero Uruguay va caminando hacia eso, porque no podemos vender la misma carne que Brasil porque sería erróneo”.

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.
“Es lo peor que tiene el país”

“Es lo peor que tiene el país”

Salto/TodoElCampo-El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, señaló al referirse a la situación de la garrapata, que “es lo peor que tiene el país, porque donde no había garrapata hay, y donde había hay mucho más, y están matando mucho más de lo que estábamos acostumbrados a ver también”.

En una entrevista concedida al programa “La Hora del Campo” de radio Tabaré, sostuvo que “hay que desarrollar una campaña muy fuerte en este sentido y tratar de que, así como desarrollaron la campaña de la fiebre aftosa, bueno, también se desarrolle la campaña de la garrapata”.
Al respecto dijo que la importancia del tema, “no es solo por la garrapata en sí, ya sea por las pérdidas o la propia muerte de animales, sino también por los tratamientos y por los perjuicios que podemos tener si nos sigue pasando lo que está ocurriendo ahora”, haciendo referencia a la situación de la detección de residuos de Fluazurón en un embarque de carne a China.

Recordó que la pérdida de mercados o suspensión de los envíos de carne por esta problemática “para Uruguay eso sería brutal”. Al respecto indicó que en base a “los datos primarios que nos llega, se habría aflojado un poco en cuanto a los controles de residuos biológicos”.
Dada la importancia para las exportaciones de Uruguay, esta temática “para mí es absolutamente central en el tiempo que viene”, afirmó el futuro ministro.

Producción de terneros

Al ser consultado sobre las principales líneas de trabajo a futuro, indicó como un tema relevante para el crecimiento, no solo de la ganadería sino también del país, el incremento en la producción de terneros.
Fratti recordó que “todos los candidatos presidenciales decían que tenemos que crecer y podés crecer mediante inversiones que lleguen, que seguramente irá a llegar alguna, y después lo importante es lo que puede hacer internamente y crecer internamente. Lo que tenemos más a mano, más allá de otras actividades que se están desarrollando en el país, y Uruguay tiene condiciones notables para desarrollarla, es la ganadería”. Explicó que “tienen que nacer más terneros” y señaló que en su “experiencia personal”, tiene hace 40 años “65% procreo y de ahí nos salimos”. Señaló que en la actualidad existe “una cantidad de técnicas de alto impacto y de bajo costo que no se han adoptado masivamente y hay que ayudar a que esto pase”. Para lograr este objetivo, Fratti mencionó la necesidad de un “extensión rural más intensa y profunda de la que hemos hecho hasta ahora”.

“La caja chica”

En varios trabajos de investigación en la cría vacuna, que ha desarrollado el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se ha demostrado en los números que la vaca que falla en el entore, se convierte en la caja chica que permite ir sobrellevando los costos del sistema productivo, así como también el mantenimiento de la propia familia y hasta el mantenimiento del estudio de los jóvenes del núcleo familiar, muchas veces fuera del departamento o de la zona.

Fratti, dijo que “no comparte esa visión” de la vaca fallada como caja chica para el productor. “Si tu tienes ganado de cría y te dedicas a la cría, cuantas más vacas pueda preñar, mejor. No hay de caja chica, porque la caja chica, seguramente si la vaca está preñada va a valer más”. Remarcó que en estos sistemas “lo que tenés que hacer es preñar, esa es tu principal actividad”.
A pesar de que reconoció que “hay esta visión de la caja chica”, también indicó que “es como que el productor quisiera que le falle una parte para tener para vender. Yo la verdad que no comparto eso”.

El técnico como política de Estado

Incrementar los procreos, desde su punto de vista, pasa por la extensión, “porque el productor, sobre todo el mediano y chico, está muy preocupado con solucionar los problemas diarios que existen en la familia y en el propio establecimiento”, por lo que entiende que se hace complejo “planificar, revisar los toros, adecuar la carga, que el tamaño del pasto, etcétera”.
Luis Alfredo Fratti recordó varias experiencias exitosas como “fue el Pronadega en el último gobierno de Sanguinetti y como fue Ganadería y clima, en este gobierno que al hablar con los productores dicen que les ha servido y que superaron con mayor facilidad la crisis forrajera, y eso que tenían un técnico que una vez por mes iba al establecimiento”.

Resaltó que la extensión rural tiene que ir de la mano “con el técnico entrando al campo del productor”. Consultado sobre quien tendría que pagar ese técnico o si debería ser financiado por el gobierno, señaló que “tendría que ser una política de Estado, no puede ser como hasta ahora, que se consigue una plata con un préstamo determinado, y es un año o dos y se termina. Entonces hay que pensarlo para un período entero de gobierno y eso para mí no es un gasto, es una inversión”.

Fuente: La hora del Campo

Proyecto piloto de Marfrig con inteligencia artificial

Proyecto piloto de Marfrig con inteligencia artificial

San Pablo/TodoElCampo-Marfrig ha iniciado un proyecto piloto, junto a la fintech Agrorobótica, que utiliza inteligencia artificial para monitorear el carbono en el suelo. Esta iniciativa forma parte del Programa Verde+ de la compañía, creado en julio de 2020, que busca acelerar el compromiso de Marfrig de lograr una ganadería baja en carbono, 100 % rastreada, libre de deforestación, inclusiva y más productiva para 2025.

El proyecto piloto debe medir y monitorear el suelo de las propiedades que abastecen de ganado a Marfrig, permitiendo que el carbono almacenado en las granjas se convierta en créditos de carbono certificados. Esto representa una oportunidad de ingresos extra para los productores rurales y contribuye a una cadena productiva más sostenible. “Con el principio de producción-conservación-inclusión de Verde+, Marfrig se posiciona como un agente de transformación en su cadena de valor, ofreciendo acceso a las mejores prácticas para miles de productores en Brasil”, dice Paulo Pianez, Director de Sostenibilidad de Marfrig.

Además de comercializar créditos de carbono, los productores pueden obtener beneficios adicionales, como mejorar la calidad del suelo y preservar la biodiversidad, aportando más eficiencia a sus negocios.

Tecnología de vanguardia
Agrorobótica está recolectando muestras de suelo en propiedades ubicadas en Mato Grosso. Para analizar las reservas de carbono, la empresa mide el contenido de carbono y la densidad del suelo. El proceso implica recolectar muestras a diferentes profundidades, seguido de un análisis avanzado con tecnología láser LIBS (espectroscopia de descomposición inducida por láser), la misma técnica utilizada por la NASA para estudios del suelo en Marte. Esta metodología permite evaluar 22 parámetros diferentes de fertilidad del suelo y carbono sin generar residuos químicos, asegurando un análisis preciso y sostenible.

Fuente: Eurocarne

Brasil bate récord en producción de carne

Brasil bate récord en producción de carne

Brasilia/TodoElCampo-Al igual que ha sucedido con las de carne de ave, las exportaciones de carne de cerdo desde Brasil han marcado un registro máximo histórico en el año 2024, según el balance de ABPA.

En concreto, se totalizaron 1.352 millones de toneladas entre enero y diciembre de 2024, estableciendo un nuevo récord para el sector. La cifra supera en un 10 % el total exportado en 2023, con 1.229 millones de toneladas. 

Además, los ingresos anuales por exportaciones del sector superaron por primera vez el nivel de 3.000 millones de dólares. En total, se obtuvieron 3.033 millones por exportaciones en 2024, saldo 7,6  superior al logrado el año anterior.

Para cerrar 2024, los envíos de carne de cerdo totalizaron 109.500 toneladas, un 1,3 % menos respecto al mismo período del año anterior, con 110,9 mil toneladas. En términos de ingresos, hubo un fuerte aumento del 11,6 %, con 258,3 millones de dólares en el último mes de 2024, contra 231,5 millones de dólares en el mismo período del año anterior. 

Entre los destinos de exportación, Filipinas cerró el año ocupando el primer lugar, con 254.300 entre enero y diciembre de 2024, cifra 101,8 % superior a la alcanzada en 2023. Le sigue China, con 241.000 toneladas (-38%), Chile, con 113.000 toneladas (+29,1 %), Hong Kong, con 106.900 toneladas (-15,5%), Japón, con 93.400 toneladas (+131,6%), Singapur, con 79.100 toneladas (+23%), Vietnam, con 52.500 toneladas (+9,7%), Uruguay y México.

“El sector cerró el año 2024 aumentando significativamente la capilaridad de sus exportaciones, aumentando significativamente los ingresos por envíos y aumentando el promedio mensual de envíos en más de 10 mil toneladas. Los indicadores siguen siendo positivos en 2025, con tendencia a mantener el flujo hacia los países asiáticos y americanos”, analiza el presidente de la ABPA, Ricardo Santin.

Santa Catarina cerró 2024 como el mayor exportador de carne de cerdo de Brasil, con 730,7 mil toneladas (+10,1%), seguida de Rio Grande do Sul, con 289,9 mil toneladas (+3,2%), Paraná, con 185,5 mil toneladas (+9,1%) , Mato Grosso, con 37,9 mil toneladas (+22%) y Mato Grosso do Sul, con 29,2 mil toneladas (+17,97%).

Fuente: Eurocarne

Pin It on Pinterest