Desarrollo científico permite almacenar la energía solar hasta por 18 años.

Desarrollo científico permite almacenar la energía solar hasta por 18 años.

El dispositivo podría sustituir a las baterías y a las células solares, afinando la forma en que utilizamos la abundante energía del sol.

World Energy Trade | Este importante avance científico permite desarrollar un sistema energético que captura y almacena la energía solar durante hasta 18 años, liberándola en forma de calor cuando sea necesario.

La electrónica que funciona con energía solar está un paso más cerca de convertirse en algo cotidiano gracias a un nuevo y “radical” avance científico.

Se trata de una forma radicalmente nueva de generar electricidad a partir de la energía solar. Significa que podemos utilizar la energía solar para producir electricidad independientemente del tiempo, la hora del día, la estación del año o la ubicación geográfica, explica el director de la investigación, aseguró Kasper Moth-Poulsen, profesor del Departamento de Química e Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Gotemburgo.

Fue en 2017, cuando los científicos de la universidad sueca crearon un sistema energético que permite capturar y almacenar la energía solar hasta 18 años, liberándola en forma de calor cuando se requiere.

Ahora los investigadores han conseguido que el sistema produzca electricidad conectándolo a un generador termoeléctrico. Aunque todavía está en sus primeras fases, el concepto desarrollado en la universidad, podría allanar el camino a la electrónica autocargable que utiliza la energía solar almacenada a demanda.

¿CÓMO SE PUEDE ALMACENAR LA ENERGÍA SOLAR?

La energía solar es una renovable variable porque, en su mayor parte, sólo funciona cuando sale el Sol. Pero la tecnología para combatir esta tan discutida limitante ya se está desarrollando a gran velocidad.

Se han fabricado paneles solares a partir de cultivos de desecho que absorben la luz ultravioleta incluso en días nublados, mientras que se han creado «paneles solares nocturnos» que funcionan incluso cuando se ha puesto el sol.

Otra cosa totalmente innovadora es el almacenamiento a largo plazo de la energía que generan. El sistema de energía solar creado en Chalmers allá por 2017 se conoce como ‘MOST’: Sistemas de Almacenamiento de Energía Solar Térmica Molecular (Molecular Solar Thermal Energy Storage Systems).

La tecnología se basa en una molécula especialmente diseñada de carbono, hidrógeno y nitrógeno que cambia de forma cuando entra en contacto con la luz solar.

Se transforma en un «isómero rico en energía», una molécula compuesta por los mismos átomos, pero dispuestos de forma diferente. Este isómero puede almacenarse en forma líquida para su uso posterior cuando se necesite, por ejemplo, por la noche o en pleno invierno.

Un catalizador libera la energía ahorrada en forma de calor y devuelve la molécula a su forma original, lista para ser utilizada de nuevo.

Con los años, los investigadores han perfeccionado el sistema hasta el punto de que ahora es posible almacenar la energía durante unos increíbles 18 años.

UN CHIP QUE CONVIERTE LA ENERGÍA SOLAR ALMACENADA EN ELECTRICIDAD.

Los investigadores suecos enviaron su singular molécula, cargada de energía solar, a sus colegas de la Universidad Jiao Tong de Shanghai. Allí liberaron la energía y la convirtieron en electricidad mediante el generador que habían desarrollado.

Esencialmente, la energía solar sueca se envió al otro lado del mundo y se convirtió en electricidad en China.

«El generador es un chip ultrafino que podría integrarse en aparatos electrónicos como auriculares, relojes inteligentes y teléfonos», explica el investigador Zhihang Wang, de la Universidad Tecnológica de Chalmers.

“Hasta ahora sólo habíamos generado pequeñas cantidades de electricidad, pero los nuevos resultados demuestran que el concepto realmente funciona. Parece muy prometedor».

El dispositivo podría sustituir a las baterías y a las células solares, afinando la forma en que utilizamos la abundante energía del sol.

ELECTRICIDAD CERO EMISIONES.

Lo mejor de este sistema cerrado y circular es que funciona sin causar emisiones de CO2, lo que significa que tiene un gran potencial para su uso con energías renovables.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas deja muy claro que tenemos que aumentar las energías renovables y abandonar los combustibles fósiles mucho más rápido para garantizar un futuro climático seguro.

Aunque este tipo de avances significativos en el campo de la energía solar son un motivo de esperanza, los científicos advierten que la tecnología tardará en integrarse en nuestras vidas.

Queda mucho por investigar y desarrollar antes de que podamos cargar nuestros aparatos tecnológicos o calentar nuestras casas con la energía solar almacenada por el sistema, señalan los científicos.

«Junto con los distintos grupos de investigación incluidos en el proyecto, ahora estamos trabajando para perfeccionar el sistema», dice Moth-Poulsen. «Hay que aumentar la cantidad de electricidad o calor que puede extraer». Añade que, aunque el sistema se basa en materiales sencillos, es necesario adaptarlo para que su producción sea rentable antes de poder lanzarlo de forma más generalizada.

Convenio DGDR y FRJ abre nueva oportunidad a jóvenes rurales.

Convenio DGDR y FRJ abre nueva oportunidad a jóvenes rurales.

“La idea con Agrotic es ayudar a las familias rurales a trabajar y vivir mejor. Queremos tratar de eliminar las barreras digitales”.

Una de las actividades que se llevó a cabo en la Expoactiva Nacional fue el convenio de la Dirección General de Desarrollo Rural y la Federación Rural de Jóvenes generando nueva oportunidad a los jóvenes rurales de todo el país.

Se trata de Agrotic. Melany Camejo de la Federación Rural de Jóvenes (FRJ), explicó el convenio marco para la propuesta que busca promover la aplicación de soluciones digitales para la producción familiar, en tanto que Patricia Aguiar, coordinadora de DGDR dijo que se está convocando Agentes Territoriales de Desarrollo Rural (ATDRs) a presentar proyectos de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para el desarrollo, implementación y/o adaptación de soluciones digitales existentes a problemáticas vinculadas a la producción familiar.

Asimismo, es importante identificar restricciones al desarrollo rural sostenible en sus territorios de referencia. Para esto las organizaciones se asociarán con empresas privadas de desarrollo y/o entidades de enseñanza con probada experiencia en la temática, para, de forma conjunta, lograr soluciones a las problemáticas planteadas. La Ing. Aguiar, dijo que “la idea con Agrotic es ayudar a las familias rurales a trabajar y vivir mejor. Queremos tratar de eliminar las barreras digitales”.

Podrán únicamente presentar propuestas todas aquellas organizaciones representantes de productores familiares agropecuarios que se encuentren habilitados como ATDR o realicen el proceso requerido en asociación con empresas privadas de desarrollo en soluciones concretas, antes de presentada la propuesta, agregó, e informó el MGAP.

Deberán elaborarse propuestas de proyectos en cada ámbito local de forma participativa, donde se valorará especialmente si se cuenta con el apoyo y participación de una entidad pública, como Intendencias, Institutos, Universidad de la República, UTU, UTEC, etc.

El enfoque metodológico participativo que se promueve pretende la activa participación de los productores/as en los proyectos de desarrollo y/o adaptación de las soluciones digitales a implementar en los sistemas productivos y/o comerciales.

LA PROPUESTAS SE RECIBEN HASTA EL 15 DE ABRIL.

Se financiará a partir del MGAP/BID hasta un monto máximo por proyecto de US$ 30.000 que costeará el desarrollo de las soluciones abordadas; dicho proceso deberá ser en un plazo menor a los 12 meses.

La ejecución de los proyectos tendrá un plazo máximo de 12 meses a partir de la fecha de firma del Contrato. El período de ejecución de los mismos en ningún caso podrá exceder el 30 de junio de 2023.

Las propuestas se recibirán hasta el 15 de abril de 2022, a través del correo consultasdgdr@mgap.gub.uy, en un formato establecido previamente por la DGDR, el cual estará disponible en la página del MGAP para su descarga.

Toda la información sobre esta convocatoria está disponible en: www.gub.uy/mgap/dgdr  Dirección General de Desarrollo Rural | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

También dirigirse por correo electrónico a consultasdgdr@mgap.gub.uy o al Equipo Territorial de Desarrollo Rural de la zona, por consultas sobre la convocatoria.

OBJETIVOS.

Los objetivos incluyen:

Disminuir brecha digital en la PF (Producción Familiar) a través del desarrollo, implementación y/o adaptación de soluciones digitales existentes.

Ampliar la disponibilidad de TICs para la PF promoviendo la vinculación entre la generación y el uso.

Realizar el seguimiento de procesos tecnológicos vinculados a la PF para identificar las principales barreras en su desarrollo o implementación y propender a su superación.

Construir alianzas y nuevos sistemas de colaboración entre diferentes actores

Difundir información técnica y organizativa conducente a la eliminación de las barreras digitales identificadas. Las actividades consistirán en demostración de tecnologías digitales en campo, talleres técnicos, encuentros, videos u otros materiales de divulgación

Promover la democratización y generación de TICs apropiadas a todas las personas que integran la PF, aportando a la mejor inserción de mujeres y jóvenes en los procesos tecnológicos e innovación productiva

Es pertinente incluir como beneficiarios/as de la propuesta a jóvenes de hasta 29 años y mujeres en la integración de la nómina de productores/as participantes del proyecto. En esa misma línea, buscar un enfoque integral donde se prevea la integración de toda la familia y en particular de mujeres y jóvenes durante las instancias de identificación del problema, desarrollo tecnológico y validación, así como de las instancias de capacitación. Se valorará especialmente una integración de mujeres y jóvenes que revise los patrones culturales, siendo aportes innovadores en el rol de las juventudes y las mujeres, evitando reproducir patrones y relaciones de género dominantes.

En Expoagro 2022 la pregunta fue si se termina La Niña.

En Expoagro 2022 la pregunta fue si se termina La Niña.

Argentina. Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional pronosticaron que a fines del otoño o principio del invierno se comenzarían a normalizar las precipitaciones. También presentaron la herramienta “Prorindes”.

Argentina | “¿Se termina La Niña?”, fue la pregunta que trataron de responder los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), José Luis Stella y María Gabriela Marcora, en la jornada de cierre de Expoagro 2022 edición YPF Agro, que se desarrolla en el predio ferial y autódromo de San Nicolás.

Los especialistas abordaron las perspectivas climáticas de los próximos meses en la charla “¿Se termina La Niña? Perspectivas a mediano y largo plazo y cómo impactará en el sector agropecuario”.

“En lo que es el otoño La Niña va a seguir influenciando. A través del análisis de todos los modelos y toda la información de diagnóstico y monitoreo que los especialistas analizamos llegamos al pronóstico de consenso, que está indicando que las lluvias se mantendrían por debajo de los valores normales en toda la parte oriental del país, como el Litoral y este de la provincia de Buenos Aires para este trimestre”, resumió Stella.

Hacia el oeste, norte, centro oeste de Argentina “las chances de normalidad aumentan un poco más y tenderían a normalizarse, y esperamos condiciones de superávit, con lluvias por arriba de lo normal en las provincias del noroeste y en el extremo sur de la Patagonia”.

De todas formas, el especialista se mostró optimista al señalar que “en la medida que La Niña se vaya debilitando y transitemos hacia una situación neutral, las precipitaciones tenderían a regularizarse. Esperamos que, en el transcurso del otoño, principios del invierno, ya podamos tener una mejor perspectiva en cuanto a las precipitaciones, luego de dos años de una sequía bastante importante, prolongada e intensa en algunos sectores”.

Aclaró, en este contexto, que “cuando pronosticamos menos lluvia en un determinado período de tiempo, no quiere decir que todo el trimestre no llueva, puede haber eventos de otras escalas que generen precipitaciones, como los eventos de lluvia ocurridos en las últimas semanas”.

En este aspecto recomendó a los tomadores de decisiones “consultar otras escalas de pronósticos para lo que pueda ocurrir en la instancia subestacional, donde la variabilidad natural del clima o la atmósfera juega un rol más fundamental, entonces se podrían esperar más variaciones dentro de una misma estación”.

PRORINDES.

Una herramienta que desde el año pasado está ofreciendo el Servicio Meteorológico Nacional es el “Prorindes” (Pronóstico de Rindes Simulados) que permite anticipar el rendimiento de la soja, el maíz, el trigo y la cebada en varias localidades de la región pampeana argentina a lo largo de toda una campaña agrícola.

Al respecto María Gabriela Marcora detalló: “Con esta herramienta podemos simular el rendimiento de ciertos cultivos en la región pampeana. De los cultivos de invierno tenemos simulados la cebada y el trigo, y de los cultivos de verano el maíz y la soja, en sus variedades de siembra temprana y tardía”.

Más adelante describió que “la simulación comienza cuando empieza la campaña agrícola, entonces ni bien se hace la siembra ya se comienza a obtener resultados posibles de rendimiento al final de la campaña”.

El sistema se va alimentando con actualizaciones semanales de los pronósticos, lo que permite ir achicando la incertidumbre de los resultados.

“En una verificación a campo que realizamos dio que en los 60 días previos a la cosecha estamos obteniendo resultados aceptables, dentro de los rangos que luego se obtienen. Esta es una herramienta muy interesante para quienes tienen que tomar ciertos compromisos de mercado, como saber qué cantidad tendrán para exportar”, razonó Marcora.

Esta nueva herramienta de pronóstico, desarrollada por el grupo CREA y puesta en operaciones por el SMN, ya está a disposición de los productores en forma libre y gratuita, y se puede acceder al servicio en la página web https://prorindes.smn.gob.ar

Foto: Expoagro.

Argentina. INTA presentará nueva app para calibrar fertilizadoras.

Argentina. INTA presentará nueva app para calibrar fertilizadoras.

Debido a que las máquinas no siempre distribuyen de manera simétrica el producto, la App permite estimar la uniformidad si la labor es en ida y vuelta, carrusel o melga.

Argentina | Campero Fertilizadoras es una nueva herramienta digital que permite la regulación de maquinaria de fertilización y la gestión de labores. Fue diseñada por un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Hilario Ascasubi –Buenos Aires–, está disponible para dispositivos que funcionan con sistema Android y no necesita acceso a internet. Este desarrollo será presentado en Expoagro 2022.

En la producción agropecuaria, la mayoría de fertilizantes se aplican con máquinas de proyección, que poseen discos de función a alta velocidad. Estos equipos son simples y tienen gran capacidad de trabajo debido a su ancho de labor y velocidad. Pero requieren ciertas regulaciones, que no siempre se realizan, para lograr una buena uniformidad de distribución.

De hecho, un informe elaborado por Santiago Tourn, especialista en mecanización agrícola de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INTA), advierte que la regulación de la máquina pude reducir a la mitad la irregularidad de la distribución y aumentar los rendimientos del maíz hasta un 8 %.

Por esto, un equipo de especialistas del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires– desarrolló una aplicación que permite a los usuarios de fertilizadoras encontrar el equilibrio entre uniformidad y ancho de labor, mediante el cálculo y los gráficos del perfil de distribución. La app está disponible para dispositivos con sistema Android y no necesita conectividad de red. Pronto estará disponible una versión web que permitirá la compatibilidad con otros sistemas operativos. Campero Fertilizadoras será presentada en Expoagro 2022, la muestra agropecuaria que se realiza hasta el 11 de marzo en San Nicolás, Buenos Aires.

“Continuando con la línea de las Apps del INTA destinadas a maquinaria agrícola, como Campero, Criollo, Criollo Mochilas y Criollo Atomizadores, lo que se busca es facilitar las cuentas, intentar protocolizar un procedimiento de calibración de la máquina y organizar la tarea del operario”, expresó Juan Pablo D’Amico, investigador a cargo del diseño y desarrollo de la aplicación.

“Criollo Fertilizadoras brinda herramientas para ajustar la dosis de fertilizante, y optimizar el perfil de distribución en función del ancho de labor, entre otras mediciones”, explicó D´Amico, quien es especialista del INTA Hilario Ascasubi.

CÓMO FUNCIONA CAMPERO FERTILIZADORA.

Para maquinas fertilizadoras o abonadoras por proyección, generalmente de doble disco (máquinas centrífugas), lo primero que se debe determinar es cuánto fertilizante está aplicando la máquina por hectárea, en función de un ancho estimado de trabajo. En este sentido, la App se adapta a cualquiera de los dos métodos que utilice el productor, seleccionando el método del tiempo y velocidad, o el método de distancia recorrida.

Una vez que se determina la dosis de fertilizante, hay que calcular la uniformidad transversal de la aplicación (perfil de distribución).  Se ingresa la cantidad de cajas o bandejas que se utilizarán en la distribución, la superficie de las mismas, la distancia entre sí, y cuántas pasadas repetidas se harán. El objetivo es encontrar el equilibrio entre uniformidad y ancho de labor.

Los resultados gráficos de la app, indican el perfil de distribución que tiene la máquina. Para aplanar las curvas de distribución, debido a que la máquina distribuye normalmente mayor cantidad de producto en el centro que en los extremos, se solapan las pasadas. Esto se mide en coeficiente de variación, lo que tradicionalmente se elaboraba y calculaba en una planilla. El reporte se guarda y se puede volver a consultar.

Debido a que las máquinas no siempre distribuyen de manera simétrica el producto, la App permite estimar la uniformidad si la labor es en ida y vuelta, carrusel o melga.

Además, la App posee un calculador de cantidad de insumo para la labor determinada, que resuelve los errores que derivan en falta o sobrantes innecesarios de productos.

“Es muy fácil de usar, lo que permite que el calibrador detecte cuál es la mejor elección de labor a la hora de la fertilización”, destacó D´Amico, quien estuvo al frente de los desarrollos de las aplicaciones Criollo y Campero.

UN CATÁLOGO PARA AJUSTAR LA PRECISIÓN.

En Expoagro 2022 y, en el marco del stand del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA presenta un recorrido por todo el proceso productivo, desde la siembra al agregado de valor.

El Instituto pondrá el foco en las ventajas de las AgTech aplicadas a todos los sectores productivos y agroalimentarios. Por esto, el equipo del INTA Hilario Ascasubi presentará todas las apps diseñadas para mejorar las prestaciones de los equipos y la eficiencia de las labores: Criollo, Criollo Atomizadores y Criollo Mochila –destinadas al uso de maquinarias pulverizadoras (líquidos)– y Campero y Campero Fertilizadora –utilizadas para sólidos o granulados–.

D´Amico destacó la importancia de aprovechar las tecnologías diseñadas para mejorar la digitalización del agro. “Además de presentar la nueva aplicación para calibrar las fertilizadoras, vamos a estar en Expoagro mostrando cómo funcionan todas las Apps que desarrollamos para las máquinas agrícolas”.

CRIOLLO INTA.

Criollo INTA diseñada para el manejo de pulverizadoras es una aplicación gratuita, que permite calcular los principales parámetros de operación y realizar una verificación estática. Está disponible para dispositivos móviles con Android sin necesidad de señal ni acceso a Internet.

CRIOLLO MOCHILAS.

Criollo Mochilas es una aplicación gratuita que permite la calibración, la verificación y el cálculo de las mezclas en las mochilas pulverizadoras. Una herramienta destinada a promover las buenas prácticas agrícolas.

CRIOLLO ATOMIZADORES.

Criollo Atomizadores facilita la correcta regulación de la máquina. En el campo, la aplicación de productos químicos es una tarea crítica y requiere un especial cuidado en la preparación y alistamiento del equipo. Esta aplicación permite calibrar pulverizadoras hidroneumáticas.

CAMPERO.

Campero es una aplicación para calibrar sembradoras. Permite calcular los principales parámetros de operación y prestaciones de cualquier tipo de sembradoras. Es gratuita y está disponible para dispositivos móviles con Android.

Fuente: INTA.

¿Quién forma a los productores?

¿Quién forma a los productores?

“Todas las tecnologías son herramientas que en manos del productor se pueden potencializar; y él debe aprender a manejarlas y creo que aprender es el cuello de botella”.

Horacio Jaume | Mucho se habla y escribe sobre la nueva ruralidad; que no es otra cosa que el perfil del nuevo productor rural. Muchos ven ese futuro a través de la robótica y a través de ella el desarrollo.

Yo personalmente creo en el hombre como piedra angular de cualquier cosa que se pretenda hacer. Creo en ese productor que conoce cada vez más, a través de la tecnología, el lugar en que vive y trabaja.

Todas las tecnologías son herramientas que en manos del productor se pueden potencializar; y él debe aprender a manejarlas y creo que aprender es el cuello de botella.

El productor pone en práctica la tecnología de hoy, mientras que el investigador mira el mañana.

Los ecógrafos, los análisis de suelos, todas son herramientas que se deben llevar adelante y poner en marcha. Eso se puede apreciar en la agricultura, en la cabaña, en la quesería artesanal o en el engorde a corral, en el tambo que puede ser un megatambo o un tambo chico, y también en haras de caballos.

Pero hay algo que a mi modo de ver es el hilo conductor de la profesión y el agro: es que el campo tiene que tener alma, que vibre, que empuje. No es algo frío y silencioso, es pasión y esfuerzo.

El desafío es hacer productores y en ese punto no hemos sabido cómo.

No es un investigador, el productor es el que se queda cuando todos se van, es el que debe resolver y hacer, y es el que vive a diario su realidad. Tiene que saber regar, curar un cultivo, emparejar una tropa, o dar una toma. No es otra cosa que el trabajo diario de cualquier establecimiento. ¿Dónde se forman esos productores?

IICA lanza convocatoria a startups que ofrezcan soluciones digitales para la agricultura.

IICA lanza convocatoria a startups que ofrezcan soluciones digitales para la agricultura.

El llamado tiene como objetivo seleccionar 15 startups para que participen en la Semana de la Agricultura Digital, que se realizará en mayo.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzó un llamado a startups de América Latina y el Caribe (ALC) que puedan brindar soluciones digitales para enfrentar los retos de la agricultura regional y facilitar la transformación de los sistemas agroalimentarios.

La convocatoria servirá para realizar una selección de empresas y preparar su participación en la Semana de la Agricultura Digital, que tendrá lugar del 16 al 19 de mayo del 2022.

El evento virtual de convocatoria a estas firmas será el próximo 25 de febrero a las 9 a. m. de Costa Rica (GMT-6) y allí se brindarán detalles y pasos a seguir por las startups interesadas en postularse.

Participarán dos referentes de primer nivel que apoyan al IICA en su iniciativa de agricultura digital: el profesor titular del grupo Conocimiento, Tecnología e Innovación de Wageningen University & Research de Países Bajos, Laurens Klerkx; y la CEO y cofundadora de Agrosmart, Mariana Vasconcellos. Junto con ellos participarán el director general del IICA, Manuel Otero, y otras autoridades del Instituto.

Las startups interesadas en la convocatoria tendrán del 25 de febrero al 5 de abril de 2022 para inscribirse.  Se elegirán 15, las cuales participarán en forma presencial de la Semana de la Agricultura Digital del IICA, en Costa Rica, donde podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas de alto nivel e intercambiar ideas con organizaciones internacionales clave para la transformación digital.

La selección final estará a cargo de un jurado especializado, compuesto por aliados estratégicos de la iniciativa, referentes del tema y funcionarios del IICA.

“La selección se basará en el potencial de las soluciones digitales para mejorar la producción, sostenibilidad e inclusión de los sistemas agroalimentarios. Además, se priorizará la factibilidad de implementar pilotos que usen la solución en distintos países”, detalló el especialista en Agricultura Digital del IICA, Federico Bert.

Las empresas escogidas también podrán desarrollar junto al Instituto proyectos piloto de uso de su solución en los estados miembros del organismo hemisférico especializado en agro y ruralidad.

ACERCA DE LA SEMANA DE LA AGRICULTURA DIGITAL – Es un foro convocado por el IICA en el que startups y otros actores del sector tecnológico y agropecuario presentarán, propondrán y coordinarán ideas para la transformación digital de los sistemas agroalimentarios, espacio en el que además se busca difundir soluciones de tecnologías e impulsar su aprovechamiento en la agricultura.

Tendrá un formato híbrido: presencial en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, y de manera virtual.

También participarán representantes de organizaciones que trabajan directamente con este tipo de empresas, así como de organizaciones públicas y privadas interesadas en la digitalización del agro.

Dentro de las temáticas que se abordarán están la Transformación digital: oportunidades y desafíos de una nueva era; Digitalización de la agricultura: barreras, impactos y perspectivas; Aprendizajes de una experiencia real de digitalización agrícola; y Roles y sinergias de actores públicos y privados en la era digital.

Se incluirán presentaciones de startups sobre soluciones digitales para aumentar la producción y la eficiencia, minimizar la huella ambiental y enfrentar el cambio climático, potenciar el comercio, las cadenas de valor y la cooperación de actores; y apoyar las decisiones y gestión de los agricultores a nivel productivo, económico y financiero.

Este es un esfuerzo que forma parte de la iniciativa hemisférica que lanzó el IICA denominada Misión Agricultura Digital en Acción (ADA), que apunta a promover una transformación digital dinámica e inclusiva de la agricultura de las Américas.

“El IICA tiene un foco fuerte puesto en la Agricultura Digital como uno de los elementos que permitirá la transformación de los sistemas agroalimentarios, entiende que las Agtechs son actores centrales en el proceso de digitalización y por eso las convoca”, añadió Bert.

En materia de agricultura digital el Instituto realiza múltiples acciones en alianza con otras organizaciones como Microsoft, BID Lab, Bayer, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Precision Development (PxD), Cooperativas de las Américas, el Department for International Trade, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) de Costa Rica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), la Universidad de Córdoba de España y la Universidad Cenfotec.

Pin It on Pinterest