IICA lanza plataforma virtual para potenciar habilidades y conocimientos de las juventudes rurales

IICA lanza plataforma virtual para potenciar habilidades y conocimientos de las juventudes rurales

Comunidad Hemisférica de Juventudes Rurales ofrece un espacio para compartir experiencias y recursos que generen un mayor impacto en la agricultura y la seguridad alimentaria de las Américas.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzó Comunidad Hemisférica de Juventudes Rurales, una plataforma virtual para que jóvenes (*) de las Américas potencien su rol como agentes de cambio para transformar los sistemas agroalimentarios de la región.

La iniciativa cuenta con socios como i4Nature, la coalición NextGen Ag Impact Network (NGIN), Bayer, UCreativa, El Zamorano, 4-H y la Alianza para el emprendimiento e innovación (AEI) de Ecuador.

Este es un momento clave para la agricultura pues la seguridad alimentaria está en el centro del debate internacional; cómo alimentar al mundo con una población cada vez más creciente y los desafíos ambientales son el tema del día. Necesitamos a jóvenes para liderar esta coalición y participen activamente en la agricultura”, dijo el subdirector general de IICA, Lloyd Day.

La plataforma, disponible en español e inglés, contiene noticias y artículos de opinión para fortalecer el conocimiento de las juventudes rurales; también brinda información sobre opciones de becas y pasantías y alberga foros para el intercambio de ideas, experiencias y opiniones entre las juventudes de las Américas, así como un espacio para publicar iniciativas de proyectos o emprendimientos y socializarlos para aumentar la oportunidad de ser ejecutados.

También ofrece un catálogo de productos y servicios agrícolas prestados por juventudes rurales de las Américas, con el propósito de generar el intercambio comercial agropecuario y fortalecer el espíritu emprendedor.

“En IICA creemos en las juventudes no son solo el futuro sino también el presente; como agentes del desarrollo tenemos que trabajar, desde ya, de manera conjunta. La Comunidad Hemisférica de Juventudes Rurales es una clara representación de esta visión”, expresó Priscila Zúñiga, coordinadora del programa de Género y Juventud de IICA.

Para Nele Hermann Valente, presidenta de NGIN y encargada global de relacionamiento con las y los jóvenes líderes en la agricultura y los sistemas alimentarios de Bayer Crop Science, “el establecimiento de esta comunidad es otro paso significativo para levantar voces jóvenes en esta vasta, diversa e inspiradora región que contribuye sustancialmente a alimentar al mundo”.

“Desde i4Nature realmente apreciamos que la gente joven haya diseñado esta comunidad para la ruralidad, pues son personas jóvenes quienes están haciendo esto para jóvenes y conocen mejor qué se necesita desde su perspectiva y están enfocándose en las áreas rurales. Creo que ese es el mayor desafío para los territorios en el mundo”, expresó el director ejecutivo de esta organización, Xander Becks.

El lanzamiento de la plataforma se realizó en el marco del Día Internacional de las Juventudes, en un foro en el que jóvenes de todas las regiones de las Américas manifestaron los desafíos a los que se enfrentan en materia de financiamiento, costos de producción y cambio climático, entre otros.

(*) Acceda a la plataforma: Comunidad de Juventudes Rurales (iica.int)

Syngenta fue premiada en Argentina, en tanto que en India usa drones para pulverizar cultivos.

Syngenta fue premiada en Argentina, en tanto que en India usa drones para pulverizar cultivos.

Al recibir la distinción, el director de la compañía dijo que “en los próximos 20 años, el mundo va a tener que producir más alimentos de lo que hemos producido en los últimos 200 años y eso es un tremendo desafío”.

Syngenta Argentina se alzó con el Premio Fortuna de Plata 2022, a la Mayor Empresa del país, uno de las distinciones más destacadas a nivel empresarial.

La séptima entrega de premios tuvo lugar el martes 9 de agosto.

Antonio Aracre, director general de la compañía para Latinoamérica Sur recibió la distinción. “En los próximos 20 años, el mundo va a tener que producir más alimentos de lo que hemos producido en los últimos 200 años y eso es un tremendo desafío. Sobre todo porque tenemos que seguir incorporando gente a la clase media”, dijo en la ceremonia.

Agregó: “Estamos convencidos de que la repuesta para ese dilema es apostar por el desarrollo y la tecnología y eso es lo que hacemos en Syngenta, crear mejores alimentos para el mundo”.

DRONES PULVERIZADORES PARA APLICAR EN MÁS DE 12.000 HECTÁREAS DE CULTIVOS.

  • La iniciativa es parte de un programa de soluciones digitales que está llevando a cabo la compañía que tiene como objetivo llegar a 250.000 agricultores en el primer año.

En India, la filial local de Syngenta utilizará 50 drones pulverizadores para aplicar un funguicida y un insecticida en más de 12.000 hectáreas de cultivos, luego de una prueba exitosa sobre 160 hectáreas.

La iniciativa es parte de un programa de soluciones digitales que está llevando a cabo la compañía que tiene como objetivo llegar a 250.000 agricultores en el primer año, para luego alcanzar el millón de productores.

Los productos serán aplicados sobre 6 cultivos extensivos, incluidos algodón, arroz y soja.

Para este programa, Syngenta se ha asociado con cinco fabricantes para el suministro de drones.

Además de pulverizar, los dispositivos podrían utilizarse a futuro para capturar imágenes y generar datos que se utilizarían para ofrecer asesoramiento a los agricultores.

La compañía también está lanzando una aplicación para productores que ofrecerá agronomía digital, alertas basadas en el clima, calendarios de cultivos personalizados, recomendaciones de nutrientes, diagnósticos de enfermedades basados ​​en imágenes y acceso a créditos para pequeños agricultores a través de alianzas con empresas de tecnología financiera.

Conectividad rural para mejorar la producción y la calidad de vida.

Conectividad rural para mejorar la producción y la calidad de vida.

La aplicación rural de la tecnología ofrece algunas oportunidades de alta velocidad que ofrecen opciones para los agricultores y usuarios remotos.

El uso de tecnología, su adaptación, es clave en el presente y futuro de la producción rural. Cada vez lo tenemos más claro. En Nueva Zelanda se desarrollan ensayos con tecnología 5G y en esta edición de Todo El Campo el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (IICA) destaca la importancia de mejorar la conectividad rural para mejorar la seguridad alimentaria y evitar crisis.

En Nueva Zelanda, en Canterbury (Isla Sur), se están desarrollando ensayos de internet a alta velocidad que colocan la tecnología como una herramienta inalámbrica viable.

Spark, una importante compañía de telecomunicaciones y servicios digitales neozelandesa, junto con PGG Wrightson, comenzaron a trabajar en un piloto 5G mmWave en base a una muestra presentada al Ministerio de Innovación Empresarial y Empleo (MBIE). Además de atender lo productivo la iniciativa también impactará positiva en los servicios de salud de la región, aunque fuera remota.

CAPACIDAD Y VELOCIDAD.

Para graficar de qué se trata el proyecto, Renee Mateparae de Spark, dijo a medios locales que la nueva tecnología sería como una autopista de dos carriles trasformada en una de diez y con mayor velocidad: 5G mmWave es el equivalente a tomar el ancho de banda 4G-5G convencional, verlo como una autopista convencional de dos carriles y convertirlo en una autopista de datos de 10 carriles capaz de velocidades aún más altas y un mayor volumen de datos.

Ofrece una capacidad y velocidad significativamente mayores que cualquiera de las otras bandas actualmente en uso en la red, pero su alcance es menor que las bandas existentes, lo que significa que a menudo el despliegue será en áreas altamente localizadas donde se necesita alta velocidad y alta capacidad.

Respecto a la agricultura, destacó que la aplicación rural de la tecnología ofrece algunas oportunidades de alta velocidad que ofrecen opciones para los agricultores y usuarios remotos.

“Como solución para una mayor velocidad, es más fácil de implementar que la fibra en todas las casas. Lo que queríamos saber más era el impacto que la distancia tiene en esa velocidad en las zonas rurales. Hemos encontrado que a 7 km de la torre todavía está entregando 1Gigabytes por segundo. Eso es bastante bueno a esa distancia”. A 3 km de la torre esa velocidad era de 2,4 Gbps.; y un teléfono inteligente habilitado para 4G recibirá datos a 50 Megabytes por segundo, publicó Farmers Weekly

Mateparae dijo que esta frecuencia 5G de alta resolución sería positivo para los establecimientos productivos.

Stephen Guerin, gerente de PGG Wrightson, señaló en tanto que estas tecnologías nuevas podrían “proporcionar a sus clientes en línea una transmisión en vivo de alta definición”.

PGG Wrightson tiene un local de suministros a 6 km del sitio de prueba, lo que permitirá operaciones rurales con conectividad 5G.

TAMBIÉN LA SALUD HUMANA.

Pero no solo es producción y comercio, esta tecnología también ofrece mayores oportunidades para consultas de salud a distancia, con videos de alta definición que se agrega a la precisión de la consulta.

Foto: www.devicedaily.com

Es clave que la agricultura cuente con abastecimiento pleno de fertilizantes y energía.

Es clave que la agricultura cuente con abastecimiento pleno de fertilizantes y energía.

Una crisis de alimentos también llevaría a crisis ambientales y energéticas, por lo que avanzar hacia la seguridad alimentaria global es una gran contribución a la paz y la estabilidad social, económica y política.

Implementar alianzas entre los sectores público y privado que se enfoquen en asegurar la provisión de fertilizantes y energías para la agricultura es una medida clave para mantener activas las zonas rurales de las Américas y garantizar la adecuada producción y abastecimiento de alimentos en la región y el resto del mundo.

En un diálogo con los miembros del Advisory Board (Junta Asesora) del Wilson Center, el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, listó medidas que deberían ser adoptadas en la región para evitar que la confluencia de las actuales crisis sanitaria por Covid-19, climática, ambiental, social y bélica -específicamente en Europa del este- empuje a una catástrofe alimentaria.

El encuentro fue organizado por el Programa Latinoamericano del Wilson Center, uno de los principales foros estadounidenses dedicado a la investigación y el diálogo independientes sobre asuntos globales. El Centro fue instituido en 1968 por el Congreso de Estados Unidos en memoria del presidente Woodrow Wilson y su Consejo Asesor está formado por líderes del sector privado y exfuncionarios públicos de distintos países de las Américas.

Presentado por el director en funciones del Wilson Center, Benjamin Gedan, Otero se refirió a las decisiones necesarias para enfrentar la coyuntura actual, y llamó a los países del hemisferio a evitar medidas unilaterales que afecten el comercio de alimentos y a mantener los esfuerzos diplomáticos para que el enfrentamiento bélico en Ucrania no afecte su producción agropecuaria y el transporte de alimentos y fertilizantes, “que no son armas de guerra”, advirtió.

En este llamado a la acción, agregó, se requieren mayores esfuerzos e inversiones en ciencia, tecnología e innovación.

“También necesitamos en los países de las Américas una nueva generación de políticas públicas para la transformación de los sistemas agroalimentarios, pues es la única forma para enfrentar los desafíos del siglo XXI”, añadió el director general del IICA.

“Debemos enfocarnos en apoyar a quienes están en la pobreza y otros grupos vulnerables mediante programas y transferencias de alimentos. El IICA ha lanzado una convocatoria para crear una alianza para la seguridad alimentaria en las Américas, en la que invitamos a ser parte a actores públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, centros de pensamiento y por supuesto a las agencias de cooperación internacional”, dijo Otero, y destacó la iniciativa humanitaria y alimentaria que ejecuta la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en varias naciones de América Latina.

Los participantes del diálogo convocado por el Centro Wilson concordaron con el Dr. Otero en la importancia de evitar las restricciones comerciales que solo agravan la situación, ya de por sí compleja por las múltiples crisis globales, y en la conveniencia de avanzar hacia innovaciones que mejoren la disponibilidad de fertilizantes y la producción de alimentos en las Américas, por ejemplo, mediante las posibilidades que ofrecen la bioeconomía, la biotecnología y la edición génica.

Para estas innovaciones, la participación de los institutos nacionales de investigación agropecuaria de los países es más que necesaria, coincidieron. “La construcción de puentes entre producción y ambiente requiere invertir más en investigación y transformar los hallazgos en oportunidades”, manifestó Otero.

De cara a la Conferencia de las Partes (COP27) de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático, que se realizará en noviembre en Egipto, expresó que las Américas tienen la oportunidad de demostrar que la agricultura regional cursa un camino irreversible hacia la sustentabilidad, por lo que el llamado del IICA a la acción colectiva contra la inseguridad alimentaria incluye crear sinergias cada vez más fuertes entre producción y ambiente.

Después de referirse a las necesidades de incrementar el comercio intrarregional y promover el asociativismo y el cooperativismo entre los productores de pequeña escala, Otero aseguró que una crisis de alimentos también llevaría a crisis ambientales y energéticas, por lo que avanzar hacia la seguridad alimentaria global es una gran contribución a la paz y la estabilidad social, económica y política.

El diálogo cerró con la consideración de que mejorar la conectividad rural y empoderar a los habitantes de estas zonas en el uso de tecnologías para la agricultura son vitales para frenar la migración interna en los países de América Latina y el Caribe y hacia Estados Unidos.

“La agricultura extensiva y las poblaciones rurales con baja educación llevan tarde o temprano a la migración. Es un círculo vicioso que se puede y se debe cerrar”, afirmó Otero.

El Gobierno trabaja en el etiquetado vehicular y ACAU apoya la iniciativa.

El Gobierno trabaja en el etiquetado vehicular y ACAU apoya la iniciativa.

El Gobierno trabaja en procura de establecer un etiquetado en los vehículos de forma obligatoria, como hoy existe para electrodomésticos o alimentos, la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay alienta esa iniciativa.

La Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) dijo alentar la iniciativa del Poder Ejecutivo que busca etiquetar los vehículos según sus emisiones.

“El sector transporte es un sector de interés y gran potencial para avanzar en acciones de reducción de demanda de energía y por consiguiente en reducción de emisiones de gases contaminantes, siendo responsable de aproximadamente el 70% de la demanda de derivados del petróleo (de origen importado) y del 60% de las emisiones de CO2 del sector energético del país”, expresó la institución.

Ante esa situación, etiquetar según la eficiencia energética de los vehículos livianos “es una herramienta que brinda información veraz a los consumidores para considerar el rendimiento energético al momento de adquirir un vehículo”. Además, se podrán “instrumentar otras políticas en función del desempeño energético” de cada unidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

ACAU recibió el borrador de la guía de certificación y los documentos sobre el tema, los que fueron analizados y en los cuales se hicieron los aportes que se consideraron pertinentes en base a lo que consideran “principios fundamentales”.

La institución expresó que “luego de analizado los documentos, aporta su criterios y sugerencias en base a la experiencia de sus socios y tomando en cuenta la legislación comparada basado en los principios fundamentales” que se detallan.

“Simplificar los trámites sin afectar las garantías del proceso; no duplicar trámites y adecuar procedimientos en caso que haya algunos ya existentes; evitar costos en caso de ser estos innecesarios; y evitar trasladar la experiencia de otros productos que respondan a una realidad diferente a la de la industria automotriz”.

La Asociación concluye señalando que “seguramente llevará un tiempo la implementación del citado etiquetado, pero vemos como positiva la iniciativa, que traerá no sólo un beneficio para el consumidor sino también para el Uruguay”.

Foto BSE.

Islandia tendrá planta de gran escala que aspira CO2 del aire y lo deja bajo tierra.

Islandia tendrá planta de gran escala que aspira CO2 del aire y lo deja bajo tierra.

Con 80 grandes bloques de ventiladores y filtros se aspira el aire y extraen el CO2 que contiene, posteriormente la empresa islandesa Carbfix -de almacenamiento de carbono- lo mezcla con agua e inyecta bajo tierra donde lo convierte en roca.

Ubicada en el Océano Atlántico, entre América del Norte y Europa se encuentra Islandia. El país pertenece a Europa, tiene una superficie menor a la de Uruguay, 100.000 km cuadrados y menos de 400.000 habitantes.

Caracterizado por su territorio volcánico, sus desiertos y glaciales, por lo que algunos la llaman la tierra del fuego y el hielo, el país casi nunca es noticia, pero ahora vuelve a serlo porque se está construyendo allí lo que podría convertirse en la planta más grande del mundo para capturar dióxido de carbono del aire y depositarlo bajo tierra, informó Reuters.

La start-up suiza Climeworks AG, una compañía de energía verde, dijo que su segunda planta de captura directa de aire (DAC) a gran escala se construirá en Islandia en un plazo entre 18 a 24 meses, y tendrá la capacidad para aspirar 36.000 toneladas de CO2 por año desde el aire.

En el mundo las emisiones de CO2 relacionadas con la energía es de 36.000 millones de toneladas, por lo que 36.000 toneladas son apenas una porción muy pequeña, no obstante, esta nueva planta implica un aumento de 10 veces con respecto a la planta DAC que ya posee Climeworks y que actualmente la más grande del mundo.

CO2 CONVERTIDO EN ROCA.

La nueva planta “Mammoth” contendrá alrededor de 80 grandes bloques de ventiladores y filtros que aspiran aire y extraen su CO2, que la firma islandesa de almacenamiento de carbono Carbfix luego mezcla con agua e inyecta bajo tierra donde una reacción química lo convierte en roca. El proceso será alimentado por una planta de energía geotérmica cercana.

El co-CEO Christoph Gebald dijo que una vez que se lance esta planta, Climeworks tiene la intención de construir una instalación mucho más grande que capture aproximadamente medio millón de toneladas de CO2 por año, y luego replicar múltiples plantas de ese tamaño, respaldadas por financiamiento de proyectos, hacia el final de la década.

Mammoth fue cofinanciado por una ronda de financiación de US$ 627 millones que Climeworks anunció en abril. La firma también vende entre los créditos de eliminación de carbono más caros del mundo, que cuesta hasta 1.000 euros por tonelada, a compradores como Microsoft, Audi y Boston Consulting Group.

18 PLANTAS EN EL MUNDO.

Actualmente hay en el mundo 18 instalaciones de captura directa del aire, según la Agencia Internacional de Energía. La petrolera estadounidense Occidental también planea lanzar una instalación DAC a gran escala, a fines de 2024, para recolectar 1 millón de toneladas por año de CO2.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU ha dicho que se necesitarán tecnologías costosas y de uso intensivo de energía como DAC para eliminar el CO2 a gran escala en las próximas décadas, para limitar el calentamiento global a 1,5° C y evitar impactos climáticos cada vez más severos.

Heleen De Coninck, autora del IPCC y profesora de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, dijo que el DAC debe ser alimentado por energía libre de CO2 para ser útil, y no debe reemplazar las reducciones urgentes en las emisiones de gases de efecto invernadero. “Puede ser contraproducente si conduce a evitar hacer lo que es necesario en este momento”, advirtió en declaraciones a Reuters.

En base a artículo de Kate Abnett en Reuters. Kate Abnett | Reuters

Más información Ha comenzado la inauguración de las nuevas instalaciones de Climeworks

Foto de Climeworks.

Pin It on Pinterest