La independencia real de los países se logra produciendo alimentos y energía suficientes para atender sus necesidades. Hasta ahora una y otra actividad no parecían tener puntos en común, eso comenzó a cambiar.
Montevideo | Todo El Campo | El sector agropecuario suele relacionarse con la producción de alimentos, y así es efectivamente; sin agricultores no tendríamos alimentos naturales, ni seguridad alimentaria. Pero crece la posición de que lo rural va más allá de los alimentos, incluyendo otros campos estratégicos fundamentales para los países, como por ejemplo en el área energética.
Ese vínculo agropecuaria energía quedó evidenciado luego del intercambio llevado a cabo por el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, con el Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade), Andrés Rebolledo (foto), en el marco de la agenda de trabajo conjunto a futuro, la cual tiene el objetivo de agregar fuerzas en áreas de interés común, tendiendo puentes entre los sectores rural y energético.
La reunión de intercambio se realizó el martes 29 de noviembre en la sede de IICA en Costa Rica.
DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS.
El primer tema abordado fue el desarrollo de los biocombustibles líquidos a nivel latinoamericano.
Desde el IICA se destacó la importancia del desarrollo de estos con un triple propósito: descarbonización, diversificación energética e impulso al sector agrícola.
A los tradicionales biocombustibles destinados al sector terrestre, se le sumó a la agenda de conversación las tecnologías emergentes para producir combustibles biológicos y bajos en carbono para descarbonizar el sector aéreo y marítimo.
También se abordaron temas relativos a la promoción de otros tipos de energías renovables en el mundo rural, con el objetivo de promover el bienestar de la población rural que está desconectada de la red eléctrica, así como su importancia en escuelas rurales y postas sanitarias sin acceso a electricidad.
Además, se trató el tema de los sistemas agrícolas productivos sin acceso a electricidad u otras fuentes económicas y limpias de energía.
EL SECTOR AGRÍCOLA TIENE UNA FUERTE RELACIÓN CON EL ENERGÉTICO.
Torroba comentó la reunión y expresó: “Estrechar los vínculos de colaboración entre el IICA y Olade promoverá una mayor interacción entre el sector agrícola y el energético con todos los puntos de conexión que ello implica”.
“El sector agrícola tiene una fuerte relación con el energético”, la ser “el mayor proveedor global de energía renovable para el transporte, en formato de biocombustibles líquidos, y posee un gran potencial, actualmente en desarrollo, para la producción de combustibles sostenibles para la aviación”, sostuvo. “Además de materias primas de origen biológico para producir bioenergías, el agro puede complementar la producción de alimentos con la generación de energías renovables en el territorio. Ello logrará expandir la producción global de energías renovables y permitir que zonas rurales postergadas y no electrificadas accedan a energías limpias”, concluyó.
Los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe, deberán transformarse para afrontar los desafíos de seguridad alimentaria, productividad y cambio climático, señalan expertos en nuevo episodio de IICA en Acción.
Montevideo | Todo El Campo | La ciencia, la tecnología y la innovación serán decisivos para definir el rumbo de los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe, que deberán transformarse para afrontar los profundos desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, la productividad y los efectos del cambio climático, de acuerdo con expertos convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CGIAR y el Banco Mundial, cuyas voces son parte del más reciente episodio del podcast IICA en Acción.
Este espacio, dedicado a la iniciativa Suelos Vivos de las Américas y a la actualidad informativa del Instituto, reúne la participación de gran cantidad de funcionarios y expertos en suelos y agricultura sustentable de los países del hemisferio, quienes cuentan sus experiencias y los avances que sobre este tema se producen en la región.
En el más reciente episodio intervienen, entre otros, el director egneral del IICA, Manuel Otero, y el director del comité de Agricultura del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), Martín Piñeiro, quien también es director emérito del Instituto.
“A la agricultura se le piden cada vez más desafíos para enfrentar los temas de seguridad alimentaria, energética, desafíos que se van incorporando a una agricultura que es un carro en marcha, donde tenemos que hacer cambios. Y la agricultura en el mundo, y en el continente, está haciendo cambios”, aseguró Otero.
Martín Piñeiro explicó que “ya no podemos pensar en términos de la agricultura solamente, sino que debemos pensar en sistemas alimentarios, que introducen elementos, dimensiones, atributos adicionales a la cuestión de la productividad: sostenibilidad ambiental, calidad nutricional de los alimentos. Esto implica entonces, un pensamiento estratégico y una organización de proyectos de investigación mucho más complejos y multidisciplinarios”.
Otero y Piñeiro fueron parte de los oradores de un diálogo organizado por IICA en el que se remarcó que es imprescindible impulsar el trabajo conjunto de los sectores público y privado para fortalecer los sistemas agroalimentarios de la región frente a los retos y oportunidades actuales.
Además, se debatió la necesidad de que los Estados, los institutos de investigación, las organizaciones de productores y, por supuesto, los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios de los países del continente sean parte integral de la coordinación de políticas y acciones.
En el Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, realizado en mayo del 2023, participaron más de 100 especialistas de la Fundación Gates, CGIAR (una alianza global de investigación para un futuro con seguridad alimentaria, que busca transformar los sistemas alimentarios, terrestres e hídricos ante la crisis climática), Banco Mundial, FAO, IICA y otros organismos internacionales.
Estuvieron presentes miembros de la comunidad científica y secretarios ejecutivos de mecanismos americanos de cooperación para la ciencia, la tecnología y la innovación de los sistemas agroalimentarios, como el Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (Procinorte), el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), el Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (Foragro), el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafe).
En la serie de podcasts IICA en Acción, orientados a conocer más sobre la plataforma Suelos Vivos de las Américas, han dejado sus aportes el director general del IICA, Manuel Otero; el laureado Rattan Lal, uno de los mayores especialistas en ciencias del suelo en el mundo; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, Juan José Bahillo; el jefe del servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Terry Cosby; y expertos de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
También participan representantes del sector privado que son miembros de Suelos Vivos: Bayer, Syngenta y PepsiCo.
Para los cultivos con problemas de polinización en granjas verticales, la tecnología creó polinizadores artificiales que son mini drones del tamaño de una abeja, capaces de realizar esa ardua tarea.
Montevideo | Tecnología Hortícola* | Todo El Campo | La producción de alimentos, bajo sistemas de agricultura vertical, está conquistando horizontes desde hace un tiempo. Con grandes ventajas sobre los cultivos más tradicionales, ha logrado la aparición de nuevas empresas totalmente especializadas y de grandes capitales financieros.
Entre las ventajas la agricultura vertical o vertical farming, podemos remarcar: uso eficiente del espacio, mayor producción por unidad de área, menor impacto ambiental, mayor control sobre el entorno, producción de alimentos durante todo el año, reducción de la huella de agua y carbono y menor riesgo de plagas y enfermedades, entre los más importantes.
Pero como toda inversión novedosa, tiene sus puntos débiles como los costos energéticos y la gran cantidad de mano de obra necesaria.
¿EN TIEMPOS ACTUALES, ES RENTABLE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE HOJA Y AROMÁTICAS?
Recientemente, los aspectos negativos relacionados con la agricultura vertical, como su alta demanda energética, sumada a la inflación de precios, se han acentuado luego del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, obligando a muchas empresas a tomar decisiones drásticas como el despido de personas, entrando algunas en graves situaciones económicas. Entre algunos ejemplos, podemos citar que la empresa Infarm (Alemania) anunció en noviembre de 2022 que despediría a más de la mitad de sus empleados, y AeroFarms (Estados Unidos) se declaró en bancarrota a principios de junio.
UNA VUELTA DE TUERCA PARA MAYOR RENTABILIDAD.
Con la idea de enfrentar la situación actual que enmarca a todo el mundo y asegurar la producción de alimentos para la creciente población, las empresas de agricultura vertical se ven obligadas a expandir su oferta productiva, incursionando en nuevos cultivos más allá de las hojas.
Ahora bien, sabemos que los cultivos de hoja no necesitan más que condiciones ambientales controladas, agua y nutrientes. Pero, ¿qué pasaría con otros cultivos más exigentes?
Recientemente, se empezaron a realizar pruebas en cultivo de tomate bajo condiciones de producción vertical, un producto que se consume, en promedio, 14 kilogramos por persona al año. En este caso, los científicos se toparon con un dilema, nada más y nada menos que la polinización. Históricamente, en cultivos al aire libre esto nunca ha sido un problema, ya que, cientos de insectos, aves y factores climáticos como el viento se encargan de la ardua tarea de llevar el polen desde las anteras al estigma. Pero, en ambientes cerrados, las abejas tienen problemas para volar bajo luz artificial, y la polinización manual requiere mucho tiempo y dinero.
Es por ello, que han surgido nuevas tecnologías diseñadas para tal fin, y se trata de polinizadores artificiales (mini drones del tamaño de una abeja) capaces de realizar esta ardua tarea.
POLINIZADORES ARTIFICIALES, EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ.
Desde mediados del siglo XX, la robótica empezó a tener auge en la agricultura convencional, empezando con tractores autónomos para labores a campo y llegando hasta hoy en donde encontramos robots capaces de cosechar de forma autónoma cultivos de fresa, tomate, etc., como otros que pueden detectar la presencia de plagas y enfermedades.
Entre las últimas innovaciones para este sector, podemos incluir la aparición de prototipos que reemplazan a las abejas tradicionales, ya sea para labores de polinización al aire libre como en ambientes cerrados.
Distintos científicos como Yu Gu, roboticista de la Universidad de West Virginia, USA, está diseñando un robot polinizador de seis brazos llamado StickBug, aunque afirma que “el principal hándicap es la gran cantidad de tipologías florales presentes y los entornos agrícolas”.
Otro ejemplo es el de la empresa Polybee, quienes desarrollan mini drones para cultivo de tomates, capaces de volar muy cerca de las plantas y que, con el movimiento de aire generado para volar, logran alterar las corrientes cerca de las flores, incentivando la circulación del polen.
También podemos señalar el caso de la empresa Arugga, quienes también ofrecen un robot para tomate en invernadero. El robot se mueve por el suelo entre hileras del cultivo emitiendo pulsos de aire que promueven la polinización.
ABEJORROS DE DISEÑO, MÁS ALLÁ DEL PLANETA TIERRA.
El uso de las nuevas tecnologías para la polinización en ambientes controlados, asegura un ambiente más saludable para el cultivo, ya que los abejorros tradicionales pueden transmitir enfermedades como diferentes tipos de virus vegetales.
Empresas especializadas ya están trabajando en la adaptación para otros cultivos como fresa y arándano, con la intención de automatizar y asegurar aún más la producción alimenticia en entornos controlados.
Con relación a nuevos sitios para la agricultura, desde hace algunos años se está evaluando la posibilidad de conquistar el planeta marte, con lo cual, las tecnologías para este sector como nuevas variedades de cultivos adaptadas a su producción en el espacio ya están en marcha y el uso de abejorros artificiales, serían más útiles para la polinización de estos cultivos, ya que un abejorro tradicional tiene un período de vida de aproximadamente 20-30 días.
El secreto del ordeñe por robot es que las vacas se convierten en voluntarias y tienen la libertad de cuando quieren pasar por el robot para ser ordeñadas.
Montevideo | Todo El Campo | Desde este año, la Sociedad Rural de 9 de Julio (en la provincia de Buenos Aires, Argentina) desarrolla el Proyecto Conector, el cual surgió como idea de integrantes de esa institución con el objetivo de que aquellas personas que tengan interés en conocer la actividad productiva, puedan visitar distintos desarrollos agroproductivos del distrito de 9 de Julio.
Cristian Ares, integrante de Comisión Directiva, explico que el Proyecto Conector “busca conectar productores socios y no socios con aquellas producciones que conocemos, pero no en profundidad”.
En un breve video, Ares expresó: “Fue así que surgió la idea de contactar a ciertas empresas o producciones de 9 de Julio y de ahí una unión, una conexión con productores que tengan intereses en conocernos y ellos mostrarnos lo que hacen y como lo hacen, y en qué están trabajando exactamente”.
Conector se ha desarrollado en diferentes etapas.
La primera incluye “tres visitas”. En primer lugar, fue “el emprendimiento Hola Ponia, dedicado a la hidroponia, el mismo es muy innovador”, y la vista fue a mediados de junio a las 16 horas.
La segunda visita fue a la empresa Nutralmix, realizada durante la primera semana de julio.
Y en la segunda quincena de ese mes se visitó el tambo Las Chicas que posee robots en ordeñe.
El siguiente artículo de eDairy News se refiere a la visita al tambo Las Chicas.
PROYECTO CONECTOR: VACAS LIBRES Y VOLUNTARIAS EN EL ORDEÑE, EN UN TAMBO QUE SE CONTROLA HASTA CON UN CELULAR.
Quién iba a pensar que con un celular hoy hasta podés manejar un tambo con 400 vacas en ordeñe. Eso es real y es en 9 de Julio.
Esto lo pudieron comprobar productores, empresas, estudiantes e ingenieros agrónomos que se sumaron a la tercera visita del Proyecto Conector que impulsa Sociedad Rural de 9 de Julio y que tiene por objetivo, precisamente conectar empresas de la agro producción del distrito con la sociedad nuevejuliense.
Unas 40 personas partieron desde Sociedad Rural de 9 de Julio, y en el término de unos 20 minutos estaban en el establecimiento Las Chicas, en cercanías de estación Mulcahy, donde la empresa familiar tomo la decisión, hace un tiempo, de pasar su producción de leche a un sistema de ordeñe por robot. El resultado fue tal que recientemente incorporo seis robots más para el primer tambo que la empresa construyo en 1972.
Nicolás Capriroli, de Sociedad Rural de 9 de julio recordó que Conector consiste en organizar visitas para socios, productores y público en general, y las respuestas han sido excelentes.
La visita a la Estancia a las Chicas que cuenta con un tambo robotizado, ha sido el más variado, y queremos mostrar la innovación, las empresas que están con ideas innovadoras.
VACAS LIBRES Y VOLUNTARIAS.
Estancia Las Chicas es un establecimiento con una historia productiva de 150 años y son 500 hectáreas más otro tanto alquilado, todo para la producción de leche. Cuenta con tres tambos, dos de los cuales ya tienen instalado seis robots cada uno.
El secreto del ordeñe por robot es que las vacas se convierten en voluntarias y tienen la libertad de cuando quieren pasar por el robot para ser ordeñadas. El sistema entrega un collar que lo lleva la vaca y al pasar por el robot, detecta si el animal esta en celo, expresa algún síntoma en su salud. Una vez finalizado el ordeñe, el robot la envía a una parcela distinta (A, B o C), según explicaron en la empresa.
El robot trabaja las 24 hs. se maneja desde una sala de control donde se reúne toda la información de las 400 vacas que tienen en este tambo. En caso de una alarma, los operarios pueden advertir la situación desde el propio celular y accionar, a su vez observar el desempeño del tambo.
La capacitación al operario es otro elemento muy importante que aporta el sistema, uno de los empleados, Franco que tiene hermanos que trabajan en tambos, comento que nunca iba a trabajar en un tambo, sin embargo, esto es muy distinto, me siento muy a gusto, expreso.
LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS.
Alejandro Mulcahy que impulsa el trabajo en Las Chicas junto a su esposa Silvina, quien es medica veterinaria y se ocupa de la sanidad en el rodeo, puntualizo que en el mundo hoy los tambos que principalmente son chicos a medianos, tienen dos robots por empresa, en Argentina, está en 4,5 robot, y no son mega tambos. En nuestro caso es considerado mediano.
Sobre la inserción de esta tecnología en los tambos, Mulcahy considero que a partir de la rutina diaria de ordeñe en los tambos convencionales, es una pequeña crisis que se está generando y difícil que la gente quiera trabajar en este tipo de trabajo, y esto no hay rutina, si hay que pensar e interpretar información.
La tecnología agrivoltaica surge como una buena oportunidad para dar un mejor aprovechamiento a la tierra a la vez que se cuida no incrementar la temperatura global.
Montevideo | Todo El Campo | Las investigaciones sobre cómo evitar o al menos disminuir el incremento de temperatura en el planeta se desarrollo a todo nivel.
Un estudio publicado en Energía Aplicada (de Science Direct) determinó que en la generación de energía con paneles solares a una determinada altura sobre los cultivos, puede reducir las temperaturas de la superficie en el panel hasta en 10°C en comparación con los paneles tradicionales que van sobre suelo desnudo.
La investigación forma parte de los trabajos sobre energía agrivoltaica, una nueva forma de generar energía de manera amigable con el medio ambiente y que involucra al sector agrícola.
“La característica principal de la energía agrovoltaica es el intercambio de radiación solar entre la energía solar fotovoltaica y las actividades agrícolas dependientes de la luz solar. Esto puede incluir invernaderos fotovoltaicos, pastoreo de ganado y manejo de apiarios, pero para el alcance de este estudio, consideraremos la producción tradicional de cultivos ubicada junto con paneles solares montados en el suelo”, explica el artículo que refiere a la investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Cornell (Nueva York, Estados Unidos).
En mundo que crece en población, aumentando la demanda de alimentos y presionando cada vez más los recursos del planeta, la tecnología agrivoltaica surge como una buena oportunidad para dar un mejor aprovechamiento a la tierra a la vez que se cuida no incrementar la temperatura global.
El equipo de robótica de la Universidad Tecnológica (UTEC) de Rivera, Urubots, obtuvo el primer puesto en la subcategoría Mission Impossible United de la FIRA RoboWorld Cup and Summit 2023 en Wolfenbüttel, Alemania El ministro de Industria dijo que los jóvenes son “una ventanita al futuro de Uruguay”.
Montevideo | Todo El Campo | En una competencia en la que participaron 42 equipos de 8 países, jóvenes estudiantes de robótica de la Universidad Tecnológica (UTEC) de Rivera, Urubots, obtuvieron el primer puesto en la subcategoría Mission Impossible United de la FIRA RoboWorld Cup and Summit 2023 en Wolfenbüttel, Alemania. A su regreso a Uruguay, fueron recibidos por el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini.
El ministro Paganini felicitó a los estudiantes por un “logro que saca a la luz lo mejor que tiene nuestro país y lo mejor que tiene la frontera binacional”.
“Esto es una ventanita al futuro del Uruguay”, afirmó. Eso se debe a que estos jóvenes están “abiertos al mundo aprendiendo y enseñando”, a través de procesos de intercambio en los que hay en juego “tecnología de punta” que se genera desde el interior del país”.
Destacó el cambio que se ha producido en los últimos 20 años, cuando ni siquiera existía la UTEC. Recordó que, décadas atrás, los estudiantes no tenían la oportunidad de contar con intercambios con otros jóvenes del exterior para, “en poco rato, generar una solución tecnológica”.
“No hace falta, para eso, estudiar ocho años de doctorado. Es una cosa que uno va aprendiendo al hacer”, señaló.
De acuerdo a la visión de Paganini, esta postura es lo que necesitan las universidades uruguayas. Por eso, consideró que este grupo de trabajo es uno de “los grandes proyectos de la UTEC”, y especialmente de la UTEC binacional. Entre otros aspectos, subrayó la importancia de que estos jóvenes no tengan miedo de “salir al mundo a comerse la cancha”.
“El uruguayo es bueno para trabajar en equipo y para complementarse. Somos un país chico que tiene que atajar penales de donde vengan, e imagino que más en la frontera”, consideró. Por eso, valoró la flexibilidad y “confianza en que podemos salir adelante” que demostró este grupo.
Rodolfo Silveira, consejero de UTEC, dijo que “esta es la gente que hace posible las cosas”. Destacó el compromiso de los estudiantes y añadió que “van a permitir crear cosas”.
“No están solo estudiando. Están tratando de imaginar los futuros posibles”, añadió.
Para lograr que esto ocurra, afirmó, es importante ayudar a los estudiantes con una “universidad abierta” y apoyando la cooperación nacional e internacional. De este modo, “muchísima gente hace posible casi cualquier futuro para este país”, sostuvo el consejero de la UTEC.
El grupo estudiantes que viajó a Alemania recibió apoyo del MIEM, a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme).
EL TRAYECTO.
La expectativa de los 14 estudiantes de UTEC que salieron el 13 de julio desde Rivera rumbo a Alemania era realizar un intercambio académico con universidades pioneras en el área de la robótica, como la de Ostfalia y Erlangen-Núremberg, y aprovechar la coincidencia de la fecha y el lugar para ver de cerca un mundial de robótica por primera vez. Bajo la agrupación de aficionados a la robótica de UTEC que ellos mismos crearon, llamado Urubots, se prepararon para la experiencia.
Impulsados por los docentes Ricardo Grando y André Kelbouscas, y con el apoyo del Centro de Vinculación Global de UTEC, Urubots postularon y obtuvieron una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para recorrer diferentes ciudades de Alemania y conocer universidades y empresas de gran desarrollo tecnológico, participar de workshops e intercambiar experiencias con estudiantes.
La organización del evento aceptó la participación de los estudiantes de UTEC en la categoría principiante Mission Impossible, de forma excepcional, según comentó el docente Ricardo Grando.
LA COMPETENCIA MISSION IMPOSSIBLE.
La categoría en la que compitieron tenía tres etapas: Hardware, Software y United.
El primer desafío -de hardware- consistió en construir un robot capaz de recorrer la mayor distancia posible entre dos mesas, sin caer. Intentaron elaborar un robot. Con el tiempo cumplido y trabajo aún por delante, obtuvieron el puesto 25 de un total de 42 equipos.
El segundo día lograron mejorar su trabajo en el desafío de Software y alcanzaron el séptimo puesto. El reto consistió en utilizar un robot para mapear y navegar en un escenario definido por la organización.
El tercer día compitieron en la etapa United, cuyo mayor desafío era trabajar en forma conjunta con otros equipos elegidos mediante sorteo. Debieron desarrollar colaborativamente tres robots idénticos, con el objetivo de levantar una plataforma. En este desafío lograron obtener el mayor puntaje en los dos rounds y alcanzaron el primer lugar, junto al Instituto Federal do Maranhao y la Escola Firjan de Río de Janeiro, Brasil.
“Vimos que los otros grupos competidores estaban haciendo algo diferente por cada lado, por eso no lograban avanzar. Nosotros nos unimos todos en una mesa y trabajamos en forma coordinada. Logramos hacer el mismo robot en tres horas, y conseguimos en los dos intentos el mejor puntaje y el mejor tiempo”, comentó el estudiante de UTEC Pablo Moraes.
El componente binacional fue una ventaja para los estudiantes de UTEC, ya que el equipo está integrado por algunos estudiantes brasileños que cursan en Rivera la Ingeniería en Control y Automática (carrera binacional de UTEC en convenio con el Instituto Federal Sul-rio-grandense de Brasil y la Dirección General de Educación Técnico Profesional).
Para el director del Instituto Tecnológico Regional Norte de UTEC, Felipe Fajardo, este logro es “una demostración de que vamos en el camino correcto”.
“La robótica, de la mano de la inteligencia artificial, son dos de las grandes tendencias tecnológicas del futuro en las que se ha apostado muy fuertemente desde el ITR Norte de UTEC. Con sede en Rivera, apuntamos a ser un centro de referencia en la región, trabajando en cooperación con la Universidad Federal de Río Grande, la Universidad Federal de Santa María, la UNRaf en Argentina, y creemos que es el principio solamente”, agregó Fajardo.
La participación de los estudiantes y docentes de UTEC en Alemania fue posible gracias al apoyo de muchas instituciones. Con 28.000 dólares que obtuvieron del DAAD, más 14.000 que les otorgó la Universidad, otros 1.200 dólares que les brindó la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (Dicyt) y fondos que recaudaron a través de rifas, lograron cubrir los costos de pasajes, estadía y alimentación de los 16 integrantes.
La inscripción a la competencia, un gasto que surgió a última hora, lograron cubrirla con el aporte del Ministerio de Industria, Energía y Minería, quien a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) les otorgó 3500 dólares. Además, otros organismos colaboraron de diferentes maneras. El Ministerio de Desarrollo Social, a través del INJU, aportó el transporte desde Rivera al aeropuerto de Carrasco y viceversa, mientras que la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) les exoneró el costo de los pasaportes.
EL ORIGEN DE URUBOTS.
El grupo de robótica de UTEC nació en 2022 en la sede Rivera, como una actividad extracurricular. Fue creado por los docentes de Ingeniería en Control y Automática Ricardo Grando y André Kelbouscas, quienes ya traían experiencias de competencias de este tipo en universidades brasileñas donde se formaron. El equipo hoy está integrado por alrededor de 20 estudiantes de Ingeniería en Control y Automática e Ingeniería en Logística.
EL GRUPO DE VIAJE.
La delegación que viajó está integrada por los estudiantes Hiago Sodre, Juan Deniz, José Olmedo, Alexis Severo, Brandon Macedo, Martín Lluviera, Braian Zignago, Agustina de Freitas, Pablo Moraes, William Moraes, Victoria Saravia, Mónica Rodríguez, Anthony Scirgalea, Anthony Rodriguez; y los docentes Ricardo Grando y André Kelbouscas. (Fuente MIEM).