La inflación, la nueva pandemia para la cual los gobiernos tienen poco margen de acción.

La inflación, la nueva pandemia para la cual los gobiernos tienen poco margen de acción.

Daniel Kerner, director para América Latina de Eurasia Group, una consultora internacional de análisis político y económico, dijo que en nuestro continente la inflación tiene dos caras “importantes”, el lado político y el lado económico.

Hébert Dell’Onte | Pasaron dos años para lograr lo que queríamos, ganarle a la pandemia, pero resulta que cuando comienza a haber señales de que eso sucedió, estalló la guerra en el este europeo y las expectativas de comenzar a andar un camino hacia el crecimiento global se derrumbó frente a las nuevas dificultades causadas por el conflicto bélico motivado por la invasión rusa a Ucrania.

Es verdad y hay que tenerlo muy presente que aún no estamos totalmente liberados de la pandemia, los científicos advierten que puede surgir una nueva variante que cause estragos sanitarios y obligue a retomar las medidas de cuidado que ya conocemos. Ahora en China 13 ciudades han registrado casos y el Gobierno encerró 30 millones de personas como forma de combate a la enfermedad. Esa es la información oficial que damos por cierta, pero no podemos olvidar que se trata de un régimen con estricto control sobre disidentes, independientes, medios de comunicación y redes sociales, por lo cual no es fácil determinar la veracidad de la información que surgen fronteras adentro.

El hecho objetivo y comprobable es que las vacunas le van ganando a la enfermedad y en todo el mundo la vida vuelve a deseada normalidad.

Pero mientras eso empezaba a ocurrir y la humanidad creía que estaba ante un afloje de tensiones, el mundo dio un giro contra todo pronóstico y desafiando toda lógica: Rusia invadió Ucrania y desató un profundo desconcierto. A la muerte, costo evidente de toda guerra, se suma una crisis mundial múltiple que afecta todas las actividades humanas causando un gran caos como nunca vivió el mundo en toda su historia.

LAS ECONOMÍAS REGIONALES TIENEN POCOS RECURSOS PARA ENFRENTAR LA INFLACIÓN.

Una de las aristas de ese caos y que impacta gravemente en los países de América de Sur es la inflación que en Uruguay fue del 9,3% en los últimos 12 meses cerrados en marzo.

Algunos datos del ranking inflacionario en los últimos 12 meses a marzo: Argentina que ya arrastraba una situación compleja y la guerra agravó lidera con el 52,3%, le sigue Brasil (11,3%), Chile (9,4%), Uruguay (9,3%), Colombia (8,5%), México (7,4%), Perú (6,8%) y Ecuador (2,64).

América Latina es el continente donde el costo de vida subió más rápidamente, señala un informe de la BBC, y los gobiernos sufren serias dificultades para frenar la inflación. Eso se da en un contexto de creciente desconformidad por parte de la población de algunos países, como Perú cuyo Gobierno es blanco de diversas protestas sociales.

Daniel Kerner, director para América Latina de Eurasia Group, una consultora internacional de análisis político y económico, dijo a ese medio británico que en nuestro continente la inflación tiene dos caras “importantes”, que son el lado político y el lado económico.

“Uno es el descontento social, que ya era fuerte antes de la pandemia, pero que se agravó aún más con ella. Y después los países comienzan a recuperarse, pero con poco crecimiento y muy alta inflación. Los bancos centrales de América latina son de los que más han subido tasas de interés en el mundo”, señaló.

El problema es que “con la guerra se produce otro golpe inflacionario y esto se empieza a sentir muy fuertemente” porque los gobiernos tienen “pocos recursos para enfrentarla”.

Una muestra de esa situación es Perú, cuya situación conflictiva puede repicase en otros países: “Con esta inflación hay un alto riesgo de que las protestas en Perú puedan repetirse en otros países de América Latina”.

DESCONTENTO SOCIAL Y EL PROBLEMA DE LOS COMBUSTIBLES.

En ese sentido añadió: “Lo que vemos actualmente es que la discusión sobre qué hacer con el precio de los combustibles está en todos lados, está en Argentina, en Brasil, en México, en Perú y mientras siga el conflicto en Ucrania, que pareciera que va a continuar, la presión inflacionaria va a seguir” y “en ese contexto yo no veo que los gobiernos tengan mucho dinero para ayudar”.

Kerner comparó la situación actual con 2019 cuando estallaron conflictos sociales, solo que ahora es más grave: “Creo que ahora tenemos ese descontento (de 2019) agravado por la pandemia y por la inflación. Y por mucho que los bancos centrales suban las tasas de interés para controlar la inflación, ésta viene de afuera, entonces tampoco son muy efectivas. En general la mayor parte de los gobiernos de la región están en un contexto de reducir el gasto público”, comentó.

Además, no es sólo que “no están los recursos disponibles como para subir los subsidios” a los combustibles, sino que “a la gente no le importa si es por Ucrania o Rusia. Lo que siente la gente es que los combustibles están caros”.

La inflación no tiene por qué estar “desbocada”, alcanza con que se “mantenga en los altos niveles que tenemos ahora” para que haya “efectos” sociales y políticos, y “el efecto político más importante de una inflación alta es que aumenta el descontento social” de “los pobres y la clase media. Puede ser que algunos gobiernos lancen algunos programas sociales para ayudar a los más pobres pero las clases medias no van a recibir ninguna ayuda. Entonces yo creo que esto enoja a todo el mundo”.

PREPARARNOS PARA LO PEOR.

En la entrevista Kerner profundiza en las situaciones políticas y sociales de otros países, y cómo el descontento social incidirá en los diferentes gobiernos que tendrán que tomar decisiones como “más deuda y más impuestos” porque “la inflación tiene un impacto muy directo sobre la gente, sobre el electorado, y los gobiernos no pueden hacer mucho para contenerla y para dar soluciones”.

Además, los populismos tendrán tierra fértil y espacio para crecer con propuestas y promesas que no podrán cumplir, dijo.

En medio de todos esos fenómenos advertidos en la referida entrevista, Uruguay, país que cotiza todo su prestigio como serio y de medidas responsables, debe prepararse porque no somos inmunes a lo que pasa en el mundo o a nuestro alrededor y debemos tener el horizonte claro para que la tormenta no nos desvíe.

Fue votada la extensión del subsidio de desempleo a extrabajadores de Pili.

Fue votada la extensión del subsidio de desempleo a extrabajadores de Pili.

Luego del cierre en 2018 un puñado de extrabajadores continúa cobrando por el desempleo. Desde el Frente Amplio se afirmó que la familia Nolla hizo malos negocios y que no fue por culpa de Venezuela.

Hébert Dell’Onte | El martes el Parlamento votó, primero en el Senado y luego en la Cámara de Diputados, la extensión del subsidio por desempleo a los exempleados de la empresa Pili S.A.

El texto votado consta de dos artículos. En el primero “faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender, por razones de interés general y hasta 180 días como máximo el subsidio por desempleo a los extrabajadores de Pili SA”.

El segundo artículo señala que “la ampliación del plazo de la prestación de desempleo que se otorgue” según los plazos señalados, “alcanzará a los extrabajadores que aún continúan en el goce del referido beneficio o hayan agotado el plazo máximo de cobertura”.

La aprobación fue de 81 votos en 82. El único voto en contra fue del diputado César Vega del Partido Ecologista Radical Intransigente (Peri).

“MALOS NEGOCIOS CON VENEZUELA”.

El diputado Álvaro Viviano (Partido Nacional) dijo que con esa iniciativa se plasma “la voluntad del Gobierno de seguir dando una mano a un montón de trabajadores que fueron víctima de un proceso complejo que atraviesa la empresa desde 2018, y como todos sabemos eso es producto de la externalidad del mercado de la leche, pero también producto de los malos negocios con Venezuela. Abogamos para que podamos encontrar una solución definitiva y por el bien de los trabajadores y de las empresas no haya que seguir votando este tipo de extensiones”.

El diputado Eduardo Lust (Cabildo Abierto) dijo que Pili fue “una de las tantas empresas que hicieron grande a Paysandú”, y mencionó varias de ellas “que conocí y que los hijos de sus funcionarios fueron compañeros míos de clase en la escuela y el liceo”.

Esas empresas “hicieron grande a Paysandú, Pili es una de ellas”, insistió, y destacó el buen relacionamiento de los trabajadores con los empresarios: “Cuando cerró Pili no hubo un enfrentamiento entre los trabajadores y los empleadores porque eran amigos”.

A su vez comentó que en las empresas sanduceras que han cerrado, “ninguno de los empresarios se enriqueció”.

“Con promesas (de compras) el socialismo chavista hizo que Pili trajera una planta entera de Suecia, en US$ 40 millones, y después se aburrió de comprar los 75 millones de litros anuales de leche que Pili industrializaba, y no se los pagó”, recordó y coincidió con Viviano en la responsabilidad de los malos negocios con Venezuela.

Una empresa que nació en el año 62 “no se funde por mala administración en un año, porque la administraron durante 50 años, entonces voto con mucho gusto este tipo de subsidios y cuando la población se entere no debe tener resistencia porque estamos ayudando a 30 familias”.

Finalmente, Lust señaló que “esta no es una quiebra como esos grandes emprendimientos que nos vienen a deslumbrar con torres majestuosas y (cuando se van) dejan todo tirado como si fuera un basurero. Acá nadie se fue, los dueños de esta empresa son vecinos y los cruzamos todos los días. No voto con alegría porque es una situación de angustia pero tantas veces venga este tipo de subsidios los voy a apoyar”.

NO FUE VENEZUELA, FUERON MALOS NEGOCIOS DE PILI.

El diputado del Frente Amplio Ernesto Pitetta discrepó con Viviano y Lust. Dijo que votaba “con mucho gusto” el subsidio, pero negó que Pili se fundiera por hacer malos negocios con Venezuela: “La familia Nolla que es la familia de Pili no se fundió por haber hecho malos negocios con Venezuela, eso es una falsedad y los sanduceros sabemos cómo se dio el proceso del cierre”.

Añadió que “la familia dueña de Pili hizo malos negocios pero siguen siendo buenos vecinos de Paysandú”.

VEGA, EL ÚNICO VOTO EN CONTRA.

El único voto negativo del proyecto fue el del diputado César Vega. Dijo que “con mucho dolor” no da el voto al subsidio. Luego de resaltar la importancia que el seguro tiene para los trabajadores recordó que “la primera extensión se votó el 25 de octubre de 2018, y acordándome de los pequeños tamberos me pregunto con qué cara vamos a mirar a la gente a la cual no le otorgamos un nuevo seguro de paro” como se hace en este caso.

Además, “estamos recargando al BPS y el Gobierno, sea cual sea, debe encontrar un instituto diferente para cuidar las empresas, pero este no es el instituto porque (otros) van a venir con el reclamo, con el mismo derecho que estos trabajadores (Pili) vendrán un montón enorme de trabajadores de nuestro país que por una u otra razón no le estamos extendiendo el seguro de paro”, advirtió.

Se superó un obstáculo.

Se superó un obstáculo.

Lo positivo es que se superó un obstáculo y que el presidente, en su discurso, ya enumeró las cosas que inmediatamente debe encarar.

Horacio Jaume | La Administración Lacalle Pou acaba de sortear un obstáculo realmente difícil. El propio presidente, en más de una ocasión lo ha dicho, que la LUC (Ley de Urgente Consideración) es su libreto u hoja de ruta.

Ese libreto había sido cuestionado en algunas partes medulares y puesto a la consideración popular. El poder haber salido airoso de tal momento demuestra o asegura algunas cosas.

En primer lugar, que el Gobierno tiene crédito para poder actuar, cosa que no es menor ya que después de haber sorteado una pandemia que exigió el máximo de los esfuerzos en algo que nadie imaginaba, le asegura que va a poder aplicar lo que él considera particularmente como su hoja de ruta.

Eso fue lo que se votó el domingo. Los argumentos eran otros, la realidad era esa.

Lo otro que también quedó demostrado el domingo fue quiénes eran los reales opositores. Cuando las cámaras de televisión mostraron el estrado de las figuras del Sí, eran todos sindicalistas y su principal jugador el Partido Comunista. Es de las pocas veces, salvo el 1° de mayo que esta fuerza política se muestra de esa manera.

El contenido del discurso de Fernando Pereira fue muy parecido al de Daniel Martínez, alentando a sus seguidores, usando un término futbolero cuando dijo que si el partido duraba 15 minutos más lo ganaban. Fue en el único momento que aceptó la derrota porque inmediatamente agregó que tenía fe en que iban a ganar.

El discurso de Lacalle habló de otras cosas, las cosas que quedan por realizar, diciendo además que el tiempo no es mucho y la oposición parece que va a ser muy fuerte.

Lo positivo es que se superó un obstáculo y que el presidente, en su discurso, ya enumeró las cosas que inmediatamente deben encarar, como por ejemplo la Seguridad Social y la Educación.

La mejor de las suertes, presidente.

Fue ratificada la Ley de Urgente Consideración.

Fue ratificada la Ley de Urgente Consideración.

“Seguimos con las mismas ganas, con una coalición que ha ofrecido firmeza en la diversidad”, dijo el presidente Luis Lacalle.

Hébert Dell’Onte | “Es una cabeza a cabeza -me dijo un viejo burrero que con atención seguía la evolución de los resultados que publicaba la Corte Electoral-, pero finalmente solo uno pasará primero el disco”.

Y así fue. En política nunca hay empates, menos en un referéndum que debe derogar o ratificar una ley o parte de ella, como en este caso. Finalmente, el resultado fue a favor del No que se impuso “ajustadamente”, como dijo un politólogo en un canal de televisión. Pero la verdad es que en los hechos se mantienen los 135 artículos y eso es tremendamente importante para el Gobierno que contará con las herramientas que consideró necesarias para una buena gestión. A su vez es fundamental para el mejor funcionamiento de la coalición que sale más unida y fortalecida.

Pero lo fundamental es que se mantienen cambios que fueron concebidos en función de la gente. Si fue por mayor o menor margen, o “ajustadamente” como dijo aquel politólogo, esos son cuestiones que hacen al análisis y las lecturas políticas más finas, que por tales están lejos de las preocupaciones e intereses de la población que pasan por poder alquilar sin garantía, cobrar en efectivo si es su decisión, y un largo etcétera de temas mil veces debatidos en los últimos meses y que no voy a repetir aquí.

LOS TEMAS TRASCENDENTES QUE SE VIENEN.

Lo que sigue ahora ya lo dijo el presidente Lacalle, que es quien debe encabezar la agenda país. Vamos a “seguir trabajando en los temas urgentes para Uruguay” y mencionó algunos de ellos: educación, seguridad social, la erradicación de asentamientos, la apertura comercial, obra pública y reducción de impuestos.

Cada tema ofrece sus particularidades y complejidades. Uno se pregunta si la oposición y el Gobierno lograrán trazar caminos juntos, y si una vez transitados no habrá un cambio de actitud como ocurrió con la LUC que fue conformada y votada por todos los partidos políticos con representación parlamentaria, pero luego uno de ellos decidió desandar lo avanzado porque no supo negarse al reclamo de los sindicatos.

Eso es algo que el tiempo nos lo dirá. Por ahora tenemos la palabra del presidente: “Seguimos con las mismas ganas, con una coalición que ha ofrecido firmeza en la diversidad”.

LOS RESULTADOS.

El No triunfó en 16 departamentos: Artigas, Sato, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Río Negro, Durazno, Soriano, Colonia, Flores, San José, Florida, Lavalleja, Treinta y Tres, Rocha y Maldonado.

El Sí triunfó en Paysandú, Canelones y Montevideo.

Botana planteó medidas que reducen hasta $ 12/Lt el precio de las naftas y el gasoil.

Botana planteó medidas que reducen hasta $ 12/Lt el precio de las naftas y el gasoil.

La propuesta del senador Sergio Botana (Partido Nacional) consiste en cambiar el subsidio al boleto capitalino que grava al gasoil por uno destinado al cambio de flota.

El senador Sergio Botana hizo referencia a la necesidad de “bajar los combustibles para producir más, trabajar y ser competitivos” al tiempo que anunció presentará un proyecto de ley en ese sentido. “Nuestros productores, transportistas, nuestros trabajos nacionales son competitivos, el Estado no los puede dejar fuera”, señaló en conferencia de prensa en San José.

Botana había presentado ocho proyectos para rebajar el precio de los combustibles. “El primero fija un precio base que es igual al de importarlo y de introducirlo hasta la planta de distribución de La Tablada. Ancap será entonces el que decida si refina o no. Si le conviene que refine y gane toda la plata del mundo, y si lo hace perdiendo plata, que no lo traslade al trabajo productivo del país”, expresó.

ASOCIACIÓN DE ANCAP POR PORTLAND.

El legislador afirmó que irá por lo mismo “que ya empezó a trabajar Ancap, que es la asociación de las plantas y la exportación de cemento portland”.

Con respecto al supergás, Botana sostuvo que “no puede ser que Ancap se quede con 13, 14 pesos de los 60 que vale el litro y que sacando una parte que va a impuestos todo el resto vaya al envasado y la distribución. Es un abuso”. “El proyecto va para liberalizar ese mercado de envasado y distribución, para que haya menos peso en el precio del combustible”, comentó.

CAMBIAR EL SUBSIDIO AL BOLETO CAPITALINO.

Botana propone transformar “el subsidio al boleto capitalino por uno destinado al cambio de flota” y hay otros tres proyectos vinculados a lo tributario.

“Si esto se aprobara estaríamos en una baja significativa del orden de los 12 pesos, tanto en la nafta como en el gasoil. Debemos ir a la discusión parlamentaria, escuchar a los demás”, aseveró finalmente.

Fuente: Surtidores.

Senado aprobó exoneración del IVA al asado por 30 días.

Senado aprobó exoneración del IVA al asado por 30 días.

Se aprobó con 28 votos en 28 presentes. Desde la bancada del Partido Colorado y el Frente Amplio se pidió extender la exoneración a otros alimentos mientras un portal argentino dijo que la decisión de Uruguay es “motivo de envidia”.

Ayer en el Senado se aprobó por unanimidad la exoneración del IVA al asado, la medida será por 30 días. Legisladores colorados y frenteamplistas consideraron que la exoneración debería abarcar más alimentos.

La exoneración aún no rige porque falta la votación en Diputados, pero se espera una pronta aprobación que seguramente también será por todos los presentes. No se han escuchado opiniones de votación en contra y no parecería ser una decisión muy popular hacerlo.

Desde el Partido Colorado y el Frente Amplio se reclamó que la medida no llegue a otros productos alimenticios, pero el Gobierno no descarta esa posibilidad.

En cuanto a la carne, la medida es para las enajenaciones de carne vacuna fresca, congelada o enfriada del corte de asado de diez a trece costillas.

LA ENVIDIA DE LA VECINA ORILLA.

El sitio web El ABC Rural publicó ayer un artículo que tituló “Motivo de envidia: Uruguay eximiría de IVA al asado de tira” e informó sobre la decisión del Gobierno de Uruguay de desgravar del impuesto a este corte con hueso.

La medida argentina para mantener el precio de la carne es muy diferente a la de Uruguay. El Gobierno de Alberto Fernández decidió limitar las exportaciones, pero no ha logrado los resultados esperados ya que “desde el cierre de las exportaciones el precio de la carne subió 53,2%”

Un informe de la Cámara de Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) destacó que en febrero “las ventas al exterior se desplomaron 24,6%, a pesar de lo cual los precios siguen al alza.

Pin It on Pinterest