La hostilidad partidista puede erosionar las instituciones y el funcionamiento democrático.

La hostilidad partidista puede erosionar las instituciones y el funcionamiento democrático.

Al final, concluyen los autores de un libro recientemente publicado, el futuro de la democracia depende de cómo se comporten los políticos, más que los votantes comunes.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay es un país altamente politizado. Lo ha sido siempre y eso es bueno porque la política no es solo la elección cada cinco años sino la construcción del país que queremos. Es la política, también, la garantía de la democracia, con todos los derechos y obligaciones que la sociedad entiende.

En tiempos electorales -y esto ocurre en todo el mundo- la tensión política aumenta y la sociedad se divide más tajantemente según las simpatías.

Eso es lo que está pasando ahora en nuestro país, y en todos los países próximos a un acto electoral o en campaña política. Estados Unidos, por ejemplo, está también en medio de un proceso electoral hacia la elección presidencial del 5 de noviembre.

Un grupo de intelectuales estadounidenses, estudiosos de la polarización, incluido el politólogo de la Universidad de Rochester James Druckman (foto) acaban de publicar un libro que analiza cómo repercute la hostilidad política y la animadversión partidista en el funcionamiento de la democracia.

El libro Partisan Hostility and American Democracy (La hostilidad partidista y la democracia estadounidense) fue escrito para Estados Unidos, pero como el comportamiento humano es universal en muchos aspectos, mucho de lo que en el se dice vale para Uruguay, y por eso es bueno considerarlo.

El texto señala que es poco probable que la hostilidad partidista por sí sola conduzca al colapso de la democracia. Sin embargo, tiene un efecto perjudicial para la democracia porque con el tiempo podría erosionar las instituciones y el funcionamiento democrático.

La obra de análisis fue publicada el 12 de junio (University of Chicago Press, 2024). Además de Druckman, sus autores son Samara Klar, de la Universidad de Arizona; Yanna Krupnikov y John Barry Ryan, de la Universidad de Michigan; y Matthew Levendusky, de la Universidad de Pensilvania.

El lanzamiento del libro coincide con la preparación de las elecciones presidenciales, que enfrentan al presidente Joseph Biden contra el expresidente Donald Trump en una revancha que ya está mordisqueando el tejido conectivo que une a los estadounidenses.

En Uruguay no sabemos aún quienes serán los candidatos de los distintos partidos, pero sabemos entre qué modelos definiremos nuestro futuro, y por eso el ensayo de los intelectuales estadounidenses podría sernos útil.

POLITIZAR CUESTIONES QUE ANTES NO ERAN POLÍTICAS.

De hecho, un estudio del Pew Research Center de 2022 (Crece la hostilidad partidista en medio de señales de frustración con el sistema bipartidista | Centro de Investigación Pew – pewresearch.org) encontró que la mayoría de los demócratas y republicanos inscritos usan palabras como “inmoral”, “deshonesto” y “poco inteligente” para describir a sus contrapartes. La mayoría de los republicanos encuestados también calificaron a los demócratas de “perezosos”.

Druckman advierte: “Creo que eso es algo a lo que hay que temer, la normalización de lo que puede convertirse en una retórica deshumanizante e incitadora”. Ese comportamiento “tiene consecuencias sobre lo que la gente piense de otros grupos; tiene consecuencias para lo que la gente piense de la democracia”.

Los autores descubrieron que la hostilidad partidista ha degradado la política al politizar cuestiones que antes no eran políticas, como cuestionar la ciencia y la experiencia y las agencias gubernamentales como la Administración de Alimentos y Medicamentos, y socavar el compromiso.

Sin embargo, argumentan que esas cosas por sí solas no son necesariamente suficientes para socavar la democracia, porque descubrieron que la hostilidad no se relaciona directamente con las acciones más atroces, como el apoyo a la violencia.

De todos modos, advierten que los líderes de los partidos y los funcionarios electos pueden salirse con la suya gradualmente tomando medidas antidemocráticas como respuesta a la falta de compromiso. Esto se debe, en parte, a que los partidarios que tienen altos niveles de animosidad hacia sus homólogos y una lealtad ciega a su partido respaldan ese comportamiento o no lo reconocen como facilitador de la erosión de la democracia.

Al final, concluyen los autores, el futuro de la democracia depende de cómo se comporten los políticos, más que los votantes comunes.

“En una democracia estable como la de Estados Unidos, los ciudadanos pueden, en teoría, actuar como un control”, escriben. “Pero si la animosidad socava el funcionamiento e incluso unas pocas élites (políticas) explotan a los ciudadanos frustrados para tomar el poder, bajo el pretexto de hacer las cosas, atribuir falsamente la culpa a otros ciudadanos o hacer referencia a resultados relativamente menos democráticos en el pasado, la democracia se pone en peligro”.

Artículo basado en nota de la Universidad de Rochester (Nueva York)

En la foto Rochester James Druckman | Foto de la Universidad de Rochester | J. Adam Fenster.

Federación Rural: Aportes a la campaña política.

Federación Rural: Aportes a la campaña política.

En el marco del congreso anual, la institución planteó los temas que preocupan a la ruralidad.

Montevideo | Todo El Campo | Por ser año electoral, la Federación Rural entregó a los precandidatos a la Presidencia, un documento de “aportes” para “el nuevo período de Gobierno 2025-2030”.

Actualmente varios dirigentes políticos están realizando campaña para la elección interna del último domingo de junio, lo que genera debatas y propuestas en todos los temas relevantes para el país, lo que incluye al agro.

La Federación Rural planteó diez puntos más un anexo: atraso cambiario, impuestos nacionales, impuestos municipales, salud animal, infraestructura, sistema financiero, inserción internacional, funcionamiento del Estado, nuevas normas, temas variados y el anexo en el que se plantea un protocolo para los casos de emergencia agropecuaria.

Las siguientes son las propuestas de la Federación Rural.

1-ATRASO CAMBIARIO.

  • Consideramos muy importante la baja de la inflación y debemos conservar ese importante logro, además creemos en la libre flotación del dólar. Se debe reconocer el impacto negativo del atraso cambiario sobre la competitividad de los sectores productivos. 
  • Creemos que se debe compensar con alivios fiscales específicos para aliviar la carga que implica el atraso cambiario en los sectores de producción primaria ya que no tienen la capacidad de trasladar el impacto a otros eslabones de las cadenas productivas.
  • Se debe mejorar la capacidad de amortiguar los efectos sobre el tipo de cambio ante entradas de dólares que distorsionan en ciertos momentos en el mercado. 
  • Es absolutamente imprescindible mejorar la eficiencia del Estado de manera que el déficit fiscal estructural se termine. Estamos dispuestos a participar en todas las discusiones a las que se nos convoque para trabajar en este sentido. Tamaño y eficiencia del Estado son dos temas centrales que inexorablemente se deben corregir.

2-IMPUESTOS NACIONALES.

  • Revisar impuestos “ciegos”. Son impuestos a la tierra que no se vinculan con la productividad de la misma.
  • Consideramos excesiva la carga tributaria con este tipo de impuestos, que son un lastre importante ante coyunturas complejas.
  • Incorporación a Comap de productores tributarios de Imeba.
  • Eliminación del subsidio al boleto urbano incorporado en el precio del gasoil.

3-IMPUESTOS MUNICIPALES.

  • Eliminación de 1% municipal, es un impuesto injusto, arbitrario, dirigido a un solo rubro, extremadamente burocrático, utilizado para trancar a los productores, tiene un impacto importante en la producción.
  • Contribución inmobiliaria: los mecanismos de ajuste de este impuesto han generado un crecimiento excesivo en este tributo, se debe generar un mecanismo de ajuste razonable a los vaivenes de la realidad económica.

4-SALUD ANIMAL.

  • Garrapata: creemos que tenemos una buena ley, no la hemos implementado correctamente. Los esfuerzos públicos en este sentido se deben maximizar.
  • Bichera: mantener el camino hacia la erradicación de la bichera. Aplicar racionalidad y austeridad con los recursos disponibles, no avanzar por compromiso, sino que avanzar por convicción. Fortalecer Comisión de Gobernanza.
  • Fortalecer Servicios Ganaderos dentro del MGAP.
  • Rol de las Codesaas y su funcionamiento. Relacionamiento de las Codesas con Conahsa debe ser reformulado.

5-INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y COMUNICACIONES.

  • Costo de energía: generar una política en materia energética de manera que los precios de la energía se asemejen a los de los países con los cuales competimos en los mercados.
  • Continuar el desarrollo de la infraestructura comenzado en el período de gobierno actual.
  • Profundizar el desarrollo de hidro vía con Brasil.
  • Generar alternativas que mejoren la competitividad y costo del puerto de Montevideo.
  • Avanzar en la libre importación de combustibles, y en la liberalización de la comercialización y distribución de combustibles.

6-SISTEMA FINANCIERO.

  • Mejorar organización interna del BROU, para acceder a los beneficios que se plantean con mayor cercanía.
  • Trabajar en la generación de proyectos viables de fondos anticíclicos para los diferentes rubros.
  • Trabajar en la generación de opciones para favorecer el acceso a tierra preferencial por parte de productores nacionales.

7-INSERCIÓN INTERNACIONAL.

  • Avanzar en negociaciones con otros bloques o países en forma independiente del Mercosur. 
  • Se requiere de mayor agresividad por parte del Estado para abrir nuevos mercados, facilitar accesos a mercados ya existentes, disminuir aranceles con mercados existentes y destrabar mercados que imponen trabas para arancelarias.
  • Ministerio de Relaciones Exteriores con un fuerte perfil comercial.
  • Trabajo mancomunado de Uruguay XXI, con el resto del Estado y sector privado. Para imponer los productos exportables en el mercado internacional.
  • Mayor liderazgo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la consideración de regulaciones ambientales y de inocuidad alimentaria, en relación al Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Reducir regulaciones que generan aumento de costos en la importación de insumos para la producción.

8-CAPACIDADES INSTITUCIONALES, FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO.

  • Se debe terminar con la inamovilidad de los funcionarios públicos.
  • Se requiere una revisión general de regulaciones, trámites y requisitos existentes. Solapamientos entre diferentes oficinas, solicitudes que no tienen sentido o fundamento. Esto involucra a MGAP, a MA y a intendencias.
  • Generar un ordenamiento territorial básico que se rija por normas nacionales.
  • Revisar institucionalidad agropecuaria en forma integral. Corregir desequilibrios e ineficiencias.
  • Las Mesas de Desarrollo: utilidad, funcionamiento, liderazgo, presupuesto. Requiere un análisis y una propuesta en momento electoral. 
  • Avanzar en la flexibilización del mercado laboral. Acciones concretas en acuerdos por productividad.
  • Facilitar la creación y formación de mano de obra.

9-SOLICITUD DE CAMBIOS EN NORMATIVAS VIGENTES O PLANTEOS DE NORMATIVAS NUEVAS.

  • Guía electrónica: seguir avanzando en este sentido. Eliminar traba a venta de guías independientemente de posibles deudas en otros tributos.
  • Faena predial de ovinos: avanzar en proyecto patrocinado por Federación Rural.
  • Admisión Temporaria de lanas: general una devolución de impuestos diferencial y significativamente mayor para la exportación de lana de origen nacional. A su vez revisar la definición de lana de origen nacional, la cual debe tener un porcentaje muy importante de lana nacional.
  • Seguro de paro parcial en industria frigorífica: es un mecanismo que se utiliza para manejar el mercado de hacienda con destino a faena. Se debe acotar este mecanismo para que afecte lo menos posible al sector primario.
  • Reconsideración de la definición de productor familiar a efectos administrativos. La definición actual es demasiado rígida, requiere una adaptación a la realidad.

10-TEMAS VARIOS.

  • Conciencia Agropecuaria: campaña integral en este sentido, transversal a toda la sociedad, e incorporada al sistema educativo. Para tener un sentido y una construcción de nación debemos saber qué somos, cuáles son nuestras raíces y hacia dónde pretendemos avanzar.
  • Plan nacional de riego: se debe realizar y ejecutar. Con reglamentación de ley 19.553 para dar el marco a la generación de almacenamientos de agua para riego multipredial. Incorporar estímulos económicos directos a los sistemas de riego.
  • Perros sueltos: los perros sueltos generan problemas graves a varios niveles en la sociedad. Se debe controlar la población de perros sueltos con un plan prolijo pero estricto y firme.
  • Educación: profundizar los esfuerzos en generar una educación de la mayor calidad posible para toda la población.
  • La intensificación sostenible de la producción debe ser causa nacional. Se debe potenciar este camino, y se debe utilizar para fortalecer la marca país.
  • Caminería rural: es un debe el mantenimiento y desarrollo de la caminería rural en una parte importante del territorio. Se debe priorizar en todos los departamentos.

ANEXO: PROTOCOLO A RECORRER EN CASO DE EMERGENCIA AGROPECUARIA

OBJETIVO.

Comenzar a pensar sobre futuras emergencias agropecuarias, otorgando a los productores, pequeños y medianos, ocupantes a cualquier título de hasta 2000 hectáreas medias del país, independientemente de que sean o no catalogados como productores familiares, la tranquilidad de que se encuentran previstas medidas que entraran a regir una vez declarada la misma y para las zonas del país en que se realizare. Esto sin perjuicio de beneficios adicionales a ser destinados a aquellos que, por su carácter de familiares o por su fragilidad social o productiva, se determinen.

MEDIADAS COYUNTURALES ANTE NUEVAS EMERGENCIAS

  • Suspensión de todo pago de impuestos hasta 120 días después de levantada la emergencia. Incluirá, al menos pero no exclusivamente, contribución inmobiliaria rural, impuesto al patrimonio, impuesto a los semovientes, impuesto a la renta agropecuaria, cuatrimestres de BPS y de BSE.
  • Refinanciación de los pagos suspendidos en 1 a 2 años según la duración y gravedad del fenómeno. Para ello se dividirán en cuotas cuatrimestrales o semestrales dividiéndolos de modo de facilitar la posibilidad de su cumplimiento y haciendo coincidir sus vencimientos con las obligaciones corrientes de los mismos impuestos. Eso se realizará a partir del levantamiento de la situación de emergencia decretada. El objetivo es que las obligaciones tributarias sean pagas con producción y no con la liquidación de capital.
  • En el caso de los impuestos ciegos a la tierra, es decir aquellos que no dependen de la producción ni de la renta sino de la mera tenencia del activo, serán reducidos en un 50% dado que, no solamente no se encuentran atados a la producción, sino que esa tierra, en circunstancias de emergencia, no generara ingresos o, aquellos que genere serán significativamente menores.
  • El Banco Central del Uruguay dictara las reglamentaciones necesarias para habilitar la postergación de pagos de créditos, incluidos intereses, sin pérdida de categoría crediticia ni aumentos previsionales en las carteras de los bancos comerciales.
  • El BROU utilizará todas las herramientas a su alcance para apoyar financieramente a la producción otorgando prorrogas y nuevos financiamientos que aseguren la permanencia productiva de las empresas rurales.
  • Se pondrá a disposición de la banca, privada y pública, de herramientas de financiamiento y de otorgamiento de garantías, que permitan la fluidez financiera necesaria, al estilo, pero no exclusivamente, del recientemente utilizado SIGA.
  • Facilitación, tanto de tramites como de costos impositivos, de toda importación de alimentos animales que permita, al menor costo posible, complementar el faltante de forraje causado por la emergencia.
  • Todo esto deberá establecerse en instrumentos (leyes, decretos y resoluciones) que activen respuestas por el solo hecho de declarada emergencia.
Diputados votó medidas de apoyo al sector lechero y pidió soluciones de “alivio” al BROU.

Diputados votó medidas de apoyo al sector lechero y pidió soluciones de “alivio” al BROU.

En la misma sesión y de manera ágil, sin debates entorpecedores, los diputados aprobaron un fondo para la actividad lechera y una solicitud de declaración de emergencia que facilitaría la toma de medidas especiales.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo| La Cámara de Diputados aprobó esta semana dos iniciativas vinculadas al mundo rural, con votos unánimes. La primera fue la votación favorable a la asistencia a los productores lecheros que remiten hasta 3.000 litros; y la segunda una al BROU para que adopte medidas de “alivio” para la situación peculiar que sufren los productores rurales.

En el primer caso, la asistencia a los productores lecheros es una iniciativa del Gobierno que Todo El Campo informó oportunamente, que ahora con la aprobación parlamentaria pasará al Poder Ejecutivo para ponerla en marcha.

En cambio la segunda es una manifestación de voluntad de los legisladores, un llamado para que BROU actúe de forma paliativa, pero que serán las autoridades del banco y del Gobierno las que deberán decidir al respecto.

ASISTENCIA A LOS PRODUCTORES.

El proyecto aprobado encomienda al Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera, la asistencia a productores remitentes de leche a industrias, y tiene como objetivo a los remitentes de hasta 3.000 litros, alcanzando unos 1.600 productores.

La asistencia se dará de forma escalonada según la cantidad de leche que se remite por mes. Los que remiten hasta 500 litros, recibirían $ 2 por litro durante 6meses; los que remiten hasta 1.000 litros, $ 1,50; los que remiten hasta 2.000 litros recibirán $ 1; y los que remiten hasta 3.000 litros $ 0,6.

El miembro infórmate fue el diputado Gonzalo Onetto del Partido Nacional (en la foto). Dijo que se trata de una “asistencia no reembolsable a los pequeños productores lecheros remitentes”, con lo cual se “responde a una situación coyuntural”.

Recordó que “larga sequía” que sufrió todo el territorio nacional, tuvo consecuencias en todos los rubros, y que el costo total fue de US$ 1.800 millones.

En el caso de los lecheros más chicos, la falta de precipitaciones generó “endeudamiento para mantener la producción”, porque no había alimento suficiente y hubo que comprar suplementos.

Ese mayor gasto se agregó a “una baja de los precios de los productos lácteos y menor recibo de dinero por litro” cuando los costos de producción eran “mucho más elevados”.

“En lechería quien produce más litros se defiende mejor, por eso la franja de apoyo” de menos a más según la remisión, comentó.

Onetto finalizó subrayando que el problema de la lechería, además de económico financiero, “también es social y familiar”. Con esta iniciativa “no se resuelven todos los problemas, pero se ayuda bastante”, a la luz de “mejores perspectivas, porque los indicadores así lo establecen”.

El diputado Mario Colman (Partido Nacional) aclaró que asistencia no quiere decir que sea el Estado quien pone la financiación, sino que en este caso “es el propio sector que mediante aportes a un fondo se le distribuye y se trata de buscar que estos trabajadores de menor escala tengan mejor liquidez”.

Desde la oposición, el diputado Nelson Larzábal (Frente Amplio) dijo que el sector lechero es generador de “una gran cantidad de puestos de trabajo en las zonas rurales”, además de que “la lechería genera cultura de trabajo”.

Señalo que los tres años de sequía llevó a un mayor “endeudamiento” para “hacer frente a la falta de alimento porque el pasto no se producía por falta de lluvias. El productor tuvo que comprar la comida para mantener su herramienta productiva que son las vacas, generándose un importante bolsón de deudas, a pesar de haberse decretado la emergencia agropecuaria”.

“Los créditos más fáciles de acceder generaron un mayor endeudamiento del productor”, añadió.

El proyecto ayudará a los pequeños productores que remiten “menos de 3.000 litros; estos se verán beneficiados por el fondo no reembolsable”. Pero es una medida “insuficiente para que el sector lechero pueda recuperarse, esto es un pequeño aporte para hacer frente a las deudas pendientes con sus proveedores”, señaló, y demandó “políticas más profundas, de largo plazo, que ayuden al productor familiar”.

QUE EL BROU TOME MEDIDAS DE “ALIVIO”.

También se aprobó un proyecto de resolución de un solo artículo: “Se solicita al Poder Ejecutivo, se declare la emergencia agropecuaria a los efectos de que el Banco de la República Oriental del Uruguay pueda adoptar medidas que alivien la situación de los productores rurales, en cuanto a sus obligaciones con la entidad, dadas las graves dificultades que se presentan para el levantamiento de la cosecha de los cultivos de verano”.

Firmaron la propuesta Ubaldo Aita, Nelson Larzábal (Frente Amplio), Gonzalo Onetto (Partido Nacional), Rafael Menéndez (Cabildo Abierto) y Juan Moreno (Partido Colorado).

Aita dijo que en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca hubo acuerdo en que se solicitara al Poder Ejecutivo que declare emergencia agropecuaria que permita al BROU, bajo “el amparo jurídico”, tomar “medidas de alivio en cuanto a las obligaciones que tienen los productores rurales una vez que se cierre el año agropecuario el 30 de junio”.

Onetto en tanto se refirió a las condiciones de adversidad con que se lleva a cabo la cosecha de soja, con valores de humedad perjudiciales: “Se realiza con 20% o 25% de humedad en el grano, con piso blando o barro puro, con 1.200 milímetros acumulados en el año”.

A la emergencia vial hay que “extender plazos de vencimientos que generalmente son al cierre del año agrícola”, planteó.

Menéndez reivindicó la declaración de emergencia agropecuaria como “una herramienta sumamente válida” e instó a que sea utilizada nuevamente en este caso y pensando en el cierre del año agropecuario y los vencimientos a pagar.Moreno subrayó que se debe observar los aspectos “económicos financieros donde seguramente va a haber desfasajes, demoras o atrasos en algunos pagos”. Por eso el Ejecutivo debería “acceder a la declaración de emergencia para habilitar herramientas financieras y atender a los productores”.

Foto: diputado Gonzalo Onetto, miembro informante | Foto de X de la Cámara de Diputados @DiputadosUY

Mieres: La reforma impulsada por PIT-CNT confisca el ahorro de los trabajadores.

Mieres: La reforma impulsada por PIT-CNT confisca el ahorro de los trabajadores.

El ministro Mieres contestó al PIT-CNT:  En cuatro años de Gobierno, la gestión se “caracterizada por mucho más empleo y mejor salario que en el Gobierno anterior”, a pesar de la pandemia, la sequía y la diferencia cambiaria con Argentina.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo envió un mensaje al país, particularmente a los trabajadores, al celebrarse el este 1° de mayo un nuevo Día Internacional de los Trabajadores.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, fue el designado con esa finalidad y hablo en nombre del Gobierno y del Ministerio que encabeza. Dijo que hay más trabajo que en el último Gobierno del Frente Amplio, más formalidad y con total recuperación del poder adquisitivo; también advirtió sobre las malas consecuencias que tendrá la reforma que impulsa el PIT-CNT a la que definición de confiscatoria de los ahorros de los uruguayos.

Mieres saludó “al movimiento sindical que conmemora este día y transmite su mensaje a sus integrantes y a la ciudadanía, como es propio de nuestra democracia y con independencia de las diferencias que ciertamente hoy están claramente expuestas y visibles”.

Efectivamente, horas antes al mensaje del Gobierno, el PIT-CNT realizó el tradicional acto con una proclama leída por el Marcelo Abdala, presidente de la central sindical.

TENEMOS MÁS EMPLEO Y MÁS FORMALIDAD.

Mieres destacó que “en materia de empleo, los datos de 2023 y del primer trimestre del 2024, registran que ha seguido creciendo, continuamente. Estamos contentos, tenemos más empleo y también más empleo formal, alcanzando los niveles equivalentes a comienzos del gobierno anterior, es decir, de 2015”.

Recordó que a partir de 2016 y hasta 2019 se dio un “deterioro” del empleo.

Además, hay un “récord” de trabajadores registrados en el Banco de Previsión Social, “alcanzando a 1.550.000 trabajadores; y hoy hay 104.000 puestos de trabajo más que en febrero de 2020, último mes del Gobierno anterior”.

“Hay que ir a los años 2015 a 2017 para encontrar números tan bajos de trabajadores en el seguro de paro. Y todo indica que durante el presente año el empleo se mantendrá firme”, apuntó.

SALARIO AL MAYOR NIVELES EN 50 AÑOS.

“Hemos cumplido con nuestro compromiso de recuperación total del poder adquisitivo del salario”, dijo. “Muchos no creían que íbamos a cumplir. Sin embargo, en este momento, el salario real promedio está 2,5% por encima del promedio del año 2019 y es el nivel más alto en casi 50 años de la historia del país”.

Vinculado al salario destacó “la política económica del Gobierno” que logró “una histórica reducción de la inflación”.

En el cuarto año de Gobierno su gestión se “caracterizada por mucho más empleo y mejor salario que en el Gobierno anterior”, a pesar de la pandemia, la sequía y la diferencia cambiaria con Argentina, sintetizó.

“MAYOR PREOCUPACIÓN” POR LA REFORMA DEL PIT-CNT.

El ministro también abordó la iniciativa de reforma constitucional impulsada por el PIT-CNT: Expresamos nuestra mayor preocupación y crítica ante una iniciativa que en caso de aprobarse representaría una gravísima afectación de todo el sistema previsional nacional”.

Defendió la normativa que se aprobó en 2023: “No es cierto que la reforma aprobada el año pasado se haya cargado sobre las espaldas de los trabajadores. Ninguna de las prestaciones o condiciones actualmente vigentes se modificaron con la reforma, ni el porcentaje de aportes mensuales a la seguridad social, ni los años de aporte que hay que sumar para jubilarse”.

Pero la reforma que impulsada el PIT-CNT, “en caso de aprobarse, echará por tierra la sostenibilidad del sistema de seguridad social, afectará de manera radical la credibilidad de nuestro país y generará una enorme afectación sobre el sistema. No es sólo una reforma contra la ley aprobada el año pasado, es contra todo el sistema previsional”.

“No hay ningún país del mundo que haya puesto la edad de retiro en la Constitución”, subrayó, porque “es una variable clave para ir acompañando el proceso de sostenibilidad de los sistemas de seguridad social”. Por otra parte, “esta disposición determinaría la inviabilidad inmediata de las tres cajas para estatales, que para su supervivencia dependen de que extiendan la edad de retiro a 65 años”.

Por algo la Caja Bancaria el año pasado y la Notarial en 2018, establecieron 65 años como edad de retiro para poder tener viabilidad y seguramente la reforma pendiente de la Caja de Profesionales, también incorporará ese criterio”. “Votar los 60 años es decretar la caída de las tres cajas para estatales”.

Otro error señalado por Mieres, es que el PIT-CNT “equipara el monto de las jubilaciones mínimas al salario mínimo nacional” lo que tendrá como resultado “un enorme aumento del déficit del sistema jubilatorio y pensionario” que técnicos del BPS advierten “multiplicaría por cuatro el incremento del déficit en los próximos años” lo que llevará al aumento de los impuestos para aportar al BPS.

“En buen romance implicaría una abrupta caída del salario, porque en vez de descontarle el 15% del nominal, se empezaría a descontar el 20, o el 25, o el 30%, o sea una reducción directa de los ingresos de los trabajadores”, además de “aumentar las tasas de aportes patronales que podrían representar una afectación del empleo y un aumento de la informalidad”.

CONFISCACIÓN DE LOS AHORROS DE LOS URUGUAYOS.

Lo que se propone por el PIT-CNT, la eliminación del régimen mixto, “implicaría y lo digo expresamente con énfasis, la confiscación de los ahorros que un millón y medio de uruguayos tienen sus cuentas personales a las que contribuyen todos los meses como complemento de la jubilación”, así lo impone el texto de la reforma constitucional. Eso provocará una “avalancha de reclamos ciudadanos contra el Estado por la confiscación generada”.

MENOR DESEMPLEO QUE EL RECIBIDO AL ASUMIR.

En cuanto al desempleo, dijo que es del 8%, “por debajo del 2019 y más de 2 puntos por debajo de febrero del 2020, el mes antes de haber nosotros asumido el Gobierno”.

En 2023, “el promedio de trabajadores en seguro de paro fue de 43.000”, total que se mantiene en lo que va de 2024 y es “alrededor de 3.000 trabajadores menos que en los años previos a la pandemia”.

El Gobierno también redujo “la cantidad de trabajadores informales, bajando de un 25%, que fue el promedio del periodo 2015-2019, a 21,3% durante el año 2023”.

Mieres agregó que a pesar de esos buenos resultados no está satisfecho porque “mucha gente sigue teniendo problemas de empleo” y hay “importantes desafíos por delante”, entre los que mencionó: “La reducción de las inequidades en el acceso al trabajo”; la “aprobación de dos proyectos de ley”, uno que “busca regular y garantizar los derechos de los trabajadores por aplicaciones y el segundo el que reglamenta las situaciones de acoso laboral”. La conferencia de prensa por el 1° de mayo fue el último acto público de Pablo Mieres como ministro de Trabajo y Seguridad Social, ya que renunciará para dedicarse a la campaña política en el Partido Independiente, del cual es figura central.

Presidente del PIT-CNT planteó una “reforma tributaria de segunda generación, que grave la renta diferencial y extraordinaria de la tierra”

Presidente del PIT-CNT planteó una “reforma tributaria de segunda generación, que grave la renta diferencial y extraordinaria de la tierra”

Ante representantes políticos y autoridades como el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, el presidente del PIT-CNT dijo que hay que “gravar más a la cúspide de la sociedad”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al celebrarse el 1°de mayo un nuevo Día Internacional de los Trabajadores, el PIT-CNT realizó un nuevo acto en Av. del Libertador y La Paz, en la ciudad de Montevideo, en el que Marcelo Abdala, presidente de la central sindical, fue el único orador.

El acto fue convocado bajo la consigna “Hacia el triunfo popular: por un país productivo y con justicia social”. Además de referentes del Frente Amplio asistieron el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres y los precandidatos Álvaro Delgado, Andrés Ojeda, Yamandú Orsi y Carolina Cosse.

321Abdala comenzó su oratoria refiriéndose a la recolección de 430.000 firmas para habilitar una consulta sobre la seguridad social -tema sobre el que volvió más adelante- y realizó comentarios de asuntos internacionales como “el genocidio del Estado de Israel, conducido por la extrema derecha en convivencia con el imperialismo norteamericano”, frente al cual “exigimos el alto al fuego inmediato”.

Respecto a Uruguay dijo que en 2019 “alrededor de 450.000 trabajadores ganaban menos de 25.000 pesos, en el año 2023 esa cifra ya estaba con 550.000 trabajadores ganando menos de 25.000 pesos”.

“Es notorio que en estos años se ha deteriorado el poder de compra de los salarios desde el año 2020 hasta el año 2024 en que logramos recuperar salario real, también en función de la propia lucha de los trabajadores”.

Reconoció la recuperación de empleos “inclusive por encima del año 2019”, pero preocupa “la calidad de ese empleo”, “el desempleo juvenil”, como la locación geográfica porque “los problemas de empleo están concentrados al norte del río Negro, en Artigas, en Cerro Largo” con una “informalidad que llega a ser el 50%”.

En Uruguay hay “alrededor de 360.000” que son “50.000 pobres más que en el 2019, de estos 50.000, un 17% son menores de seis años, porque la pobreza se ha infantilizado y se ha hecho cada vez más femenina”.

Señaló que “desde el año 2005 hasta el 2014 hubo un proceso expansivo en los precios internacionales de las materias primas y hubo un proceso de crecimiento basado en estos precios y en la inversión extranjera directa, acompañado de avances sociales y laborales, los consejos de salario, las libertades sindicales, el plan de emergencia, el plan de equidad, distintas políticas de avance en la seguridad social”. Sin embargo, “ese modelo entró en crisis y en meseta desde el 2015 al 2020, ante la caída de los precios internacionales de las materias primas”.

Más adelante planteó algunas propuestas pensando en “la diversificación de la matriz productiva” que vaya hacia un “nuevo modo de acumulación y distribución de la riqueza”.

JORNADA LABORAL A 40 HORAS SEMANALES.

Abdala dijo que es una “bandera interesante” la de reducir la jornada de trabajo, algo que “distintos sectores políticos parlamentarios” han incorporado, lo que “celebramos”.

“Respetuosamente planteamos a todo el sistema político que una ley importante que el movimiento obrero desea” sería la que “lleve la semana laboral a 40 horas semanales”, lo que permitiría una mejora “de la salud, del reparto del trabajo, la salud laboral, los aspectos de género, el disfrute de la vida, el deporte, la recreación, el arte”. Para que el trabajador pueda “disfrutar, aunque sea en parte, de los bienes de la productividad generada por la actual revolución tecnológica”.

MEJORAR LAS JUBILACIONES.

Aseguró que “desde el año 2005 al 2020, se triplicó la jubilación mínima” y que “desde el 2020 al 2025, en función que las jubilaciones ajustan a partir del Índice Medio de Salario, y en el medio hubo un proceso de deterioro del salario real, la jubilación mínima se planchó”.

Segundos después añadió que las AFAPs son “un embudo de succión de recursos que salen de la transpiración de la clase trabajadora, porque abrevan dinero del trabajo, porque han ido acumulando 22.000 millones de dólares, y porque en el año 2023 se les remitió 1.468 millones de dólares al capital financiero, que siempre debió haber sido gestionado por la seguridad social”.

Agregó que se “falta a la verdad” cuando se dice que la reforma impulsada es para “confiscar” el ahorro individual en las AFAPs.

“GRAVAR MÁS A LA CÚSPIDE DE LA SOCIEDAD”.

Cuestionó que se diga que la reforma “llevaría a un 38% de aumento del IVA”. Eso “es un disparate”, entre otras razones porque “hay mucho dinero en este país” y no hay que pensar en el IVA sino en gravar más a la cúspide de la sociedad, a la gran riqueza, al gran capital, para que el desposeído pueda vivir un poco mejor”.

Esa “cúspide de la sociedad” está compuesta por militares de “alta oficialidad”, por productores rurales que “tienen 100.000 hectáreas, son dueños de la tierra, terratenientes, de la soja, el ganado, o la producción forestal”.

Los productores rurales, “¿saben cuánto pagan a la seguridad social promedio, como se calcula por hectárea? 1,9%. Vaya si se puede cambiar esta situación. Del mismo modo, que a pesar de la recomendación de la OIT, de que por lo menos la seguridad social se pague a partes iguales, el trabajador aporta un 15% para la seguridad social y el empleador un 7,5%. Pongamos que no tocamos eso para la pequeña y mediana empresa, pero sí habrá de dónde sacar para sostener que la seguridad social, esto es la vida de la gente, y rumbo a una transformación integral de la seguridad social”.

“PENSAR EN UNA REFORMA TRIBUTARIA DE SEGUNDA GENERACIÓN”.

“¿Por qué no pensar en una reforma tributaria de segunda generación, que grave la renta diferencial y extraordinaria de la tierra, que impulse formas de fiscalidad robótica, si se sustituyen trabajadores en los supermercados por cajas automáticas o hay procesos de automatización, por qué quedarse con una parte de las remesas de las transnacionales al exterior?”, se preguntó.

Foto PIT-CNT.

93 propuestas: Cámara de Industrias elaboró plan que presentará a precandidatos.

93 propuestas: Cámara de Industrias elaboró plan que presentará a precandidatos.

Casi cien propuestas divididas en seis capítulos: industria competitiva, exportadora, sostenible, innovadora, emprendedora y capacitada.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) elaboró un Plan de Acción para el Desarrollo Industrial de Uruguay con propuestas concretas para el fortalecimiento de las empresas manufactureras. El documento fue presentado el miércoles 24 de abril y se trasladará a los precandidatos presidenciales de todos los partidos.

El objetivo del documento es brindar un conocimiento en profundidad de la realidad industrial y aportar a la construcción de los programas de Gobierno.

Fernando Pache, presidente de la CIU señaló que “históricamente” esa institución “ha sido una usina de propuestas de políticas públicas, y con orgullo podemos decir que la mayoría han sido implementadas. Reconocemos que las reformas positivas se mantienen vigentes, aunque cambien los gobiernos, pero permanecen algunos desafíos, lo que se traduce en sobrecostos para la producción o en oportunidades perdidas”.

Recordó que los países más prósperos, aquellos que tienen un mejor Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, son los que tienen industrias más desarrolladas”.

“En Uruguay, este sector produce por un valor de US$ 17.000 millones anuales, de los cuales US$ 10.000 millones se exportan a países de todo el mundo. Además, se generan 266.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

El Plan de Acción está enfocado en fortalecer la competitividad del sector. Detalla 93 propuestas agrupadas en seis capítulos de desarrollo industrial.

LA INDUSTRIA COMPETITIVA. Por un lado, está el que refiere a la industria competitiva, que considera los temas referentes a entorno macroeconómico, empresas públicas, energía, sistema tributario, regulaciones, empleo y relaciones laborales y compras públicas.

Sebastián Pérez, asesor económico de la CIU, al presentar el texto explicó: “Uruguay ha mejorado, pero hay cuestiones necesarias para abordar. Preocupa el gasto público, la regla fiscal que debe ser perfeccionada, y en relaciones laborales, las regulaciones limitan el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas porque no se reconoce su tamaño y particularidades”.

LA INDUSTRIA EXPORTADORA. La industria exportadora, con propuestas de facilitación del comercio internacional de las empresas industriales. Sobre este tema, la gremial no busca “romper con el Mercosur, porque se necesita”, pero se plantea la flexibilidad en la negociación con otros países.

LA INDUSTRIA SOSTENIBLE. El Plan también se enfoca en la industria sostenible, abordando los temas referentes a envases y residuos industriales, con propuestas concretas para su correcta gestión. Al respecto, Pérez comentó que la Cámara pide adecuar los objetivos de recuperación de envases planteados por el Ministerio de Ambiente “para que estén alineados al esquema que se comenzó a implementar el año pasado”, además de tener en cuenta mecanismos de fiscalización para aquellas empresas que no cumplan con la reglamentación ambiental.

LA INDUSTRIA INNOVADORA. Aquí se propone instrumentos de fomento de la innovación en el sector industrial, acordes a las características de las empresas.

LA INDUSTRIA EMPRENDEDORA. Más adelante, el plan se centra en la industria emprendedora, con planteos focalizados en facilitar la superación de las dificultades que enfrentan los emprendedores y las mipymes para su crecimiento.

LA INDUSTRIA CAPACITADA.Por último, se enfoca en la industria capacitada, identificando oportunidades para la formación, alineadas a las capacidades de los recursos humanos necesarias para el crecimiento de las empresas.

Al cierre, Pache expresó que el apoyo al fortalecimiento del sector se produce en un contexto en el que en los últimos diez años se perdieron aproximadamente 6.000 puestos de trabajo industriales en el país, con 50 empresas socias de CIU que cesaron su actividad, principalmente del sector textil y de plásticos, alimentos, gráficos y metalúrgicos.

EL DOCUMENTO COMPLETO.

Acceda al documento Plan de Acción para el Desarrollo Industrial | Visión y propuestas para el fortalecimiento de la industria nacional, motor de desarrollo del país – Cámara de Industrias del Uruguay (ciu.com.uy)

Pin It on Pinterest