“Siempre estamos con el karma de las aguadas y nunca damos el paso adelante”.

“Siempre estamos con el karma de las aguadas y nunca damos el paso adelante”.

Gabriel García Pintos planteó la necesidad de actuar, poque el cambio climático vino, se quedó y va a darnos muchos dolores de cabeza. También señaló que los temas sanitarios no deben atenderse con remedios caseros, para no tener que sufrir problemas posteriores.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay sabe que necesita del agua, pero sigue sin dar el paso definitivo para concretar las inversiones, esas inversiones son tan importantes como útiles porque dan la tranquilidad de saber que se cuenta con el agua que el ganado necesita, dijo el Dr. Gabriel García Pintos. Siempre estamos con el karma de las aguadas, sin que tomemos la decisión, agregó.

En columna en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el reconocido productor subrayó la importancia de incorporar tecnología y estrategia que potencie la producción: Si no nos preparamos, con comida, reservas, abrigos, monte, con las esquilas preparto, no vamos a salvar los corderos, y una de las preocupaciones es que no va a ser fácil recuperar el stock. Lo que sí podemos mejorar son nuestros porcentajes de señalada.

Añadió que ya estamos a la mitad de noviembre y se vienen las despedidas del año y con ellas las evaluaciones, en un panorama de seca incipiente que se ve en los campos, en los ganados que salen a los caminos a comer cuando teníamos una abundancia de pasto que llevaba a que celebráramos la primavera.

Además, se nos van las aguadas, subrayó.

Siempre estamos con el karma de las aguadas y nunca damos el paso adelante para prepararnos, aun sabiendo que hay una resignación fiscal con el Plan Agropecuario encargado de llevar la promoción de todas esas ofertas financieras o crediticias, y seguimos sin hacer perforaciones, sin tener reservas.

El agua no es una inversión pequeña, pero cuando se asume genera un efecto positivo que duran años, y después de hechas se duerme tranquilo, aseguró el profesional. Es un alivio saber que se tienen los bebederos y que se posee agua fresca para los ganados.

Sí son inversiones importantes, reiteró, pero debemos encarar de una vez y por todas los graves problemas del agua.

Es un tema que va de la mano de otros asuntos importantes para la ganadería, es un balance que tenemos que hacer. Sin embargo, muchos están durmiendo, no hay movimiento, no hay una extensión agresiva para hacer reservas de agua, y siempre queda ese sabor amargo. Estamos en noviembre, recién comienzan los primeros calores, las primeras secas, y ya hay gente preocupada.

El cambio climático vino, se quedó y va a darnos bastantes dolores de cabeza.

PROFESIONALIZACIÓN.

Por otra parte, el Dr. García Pintos cuestionó que los problemas sanitarios se traten de forma casera, exponiendo al país a sanciones y problemas serios. Tenemos que profesionalizarnos, reclamó.

AUDIO COMPLETO.

Uruguay en la Conferencia Anual de los importadores estadounidense.

Uruguay en la Conferencia Anual de los importadores estadounidense.

La presencia de INAC en la conferencia tuvo como objetivo fortalecer el relacionamiento institucional con los importadores de carne de Estados Unidos.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay está presente en la Conferencia Anual de la Cámara de Importadores de Carne de Estados Unidos (Meat Import Council of America, MICA) que se realiza en Texas y es el principal encuentro de esta asociación, la cual nuclea a los importadores de carne y a otros actores vinculados en Estados Unidos, con principal foco en carne de vacuno.

MICA, fundada en 1962 como una asociación comercial sin fines de lucro, representa los intereses de empresas dedicadas a la compra, importación, manejo y comercialización de carnes en el mercado estadounidense. La conferencia se realiza anualmente en distintas ciudades de Estados Unidos. La edición de 2025 tuvo lugar en Fort Worth, Texas.

La conferencia anual funciona como un foro de alto nivel que reúne a importadores, exportadores, frigoríficos, traders, operadores logísticos, analistas de mercado y autoridades regulatorias. El programa combina conferencias técnicas sobre oferta y demanda de carne, tendencias de consumo en Estados Unidos, regulaciones sanitarias y comerciales, logística portuaria y perspectivas macroeconómicas, junto con espacios de networking.

En este marco, INAC fue auspiciante del evento y participó con una delegación oficial de tres personas, integrada por el vicepresidente del Instituto Leonardo Bove, el representante de la Asociación Rural del Uruguay en la Junta Directiva Gonzalo Valdés, y el experto en inteligencia de mercados Lucas Dávila.

La presencia de INAC en la conferencia tuvo como objetivo fortalecer el relacionamiento institucional con los importadores de carne de Estados Unidos, actualizar información sobre las condiciones de acceso al mercado y posicionar a Uruguay como proveedor confiable de carne de alta calidad en el segmento de importaciones hacia ese país.

COP 30 y sostenibilidad: Asociaciones Rurales del Mercosur asumen posición en bloque.

COP 30 y sostenibilidad: Asociaciones Rurales del Mercosur asumen posición en bloque.

El campo de la región ya está aportando resultados ambientales concretos a través de diversas prácticas, entre ellas las bajas emisiones, y manejo eficiente de los suelos, entre otras.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM), que reúne a organizaciones de productores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile y Colombia, destacó que el encuentro global que se está realizando en Belém, Brasil, representa una oportunidad única para mostrar al mundo cómo la agricultura tropical puede ser un modelo de producción responsable, equilibrando el cuidado ambiental con el desarrollo económico y social.

En su documento de posicionamiento, la FARM recuerda que el campo de la región ya está aportando resultados concretos a través de prácticas de bajas emisiones, manejo eficiente de los suelos, sistemas integrados de producción y una creciente capacidad para capturar carbono y conservar biomas. Con innovación tecnológica y compro miso, los productores rurales están demostrando que es posible producir alimentos y energía cuidando el planeta.

NUEVAS REGULACIONES IMPULSADAS POR LA UE.

Al mismo tiempo, el bloque expresó su preocupación por nuevas regulaciones impulsadas por la Unión Europea, como el Pacto Verde, el Reglamento de Deforestación (EUDR) y el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM).

Según la FARM, estas medidas podrían transformarse en barreras comerciales injustas, al no tener en cuenta las particularidades de los sistemas productivos de las regiones tropicales ni el esfuerzo de los productores por mantener prácticas sostenibles.

El documento insiste en que las políticas ambientales y comerciales deben basarse en ciencia, cooperación y diálogo. Además, plantea que los compromisos internacionales, como los del Acuerdo de París, deben construirse junto al sector productivo, para que sean realistas, aplicables y verdaderamente efectivos.

Con una mirada hacia el futuro, el Mercosur rural reafirma que los productores no son meros receptores de regulaciones, sino protagonistas de la acción climática. Detrás de cada hectárea cultivada, de cada innovación o práctica conservacionista, hay personas que trabajan por una agricultura que alimenta, cuida y sostiene.

En la COP30, el mensaje es claro: el campo forma parte de la solución.

EL CAMPO ES PARTE DE LA SOLUCIÓN.

A través del pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el agro del continente americano demuestra, con evidencia científica y resultados concretos, que es parte de la solución frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

El sector reafirma su compromiso con una agricultura capaz de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional mundial, generar empleo y desarrollo en las zonas rurales, además de aportar de manera decisiva a la sostenibilidad del planeta. (UGP Unión de Gremios de la Producción de Paraguay).

El mensaje del Ejecutivo en Dolores fue que trabaja en políticas país y no solo de gobierno.

El mensaje del Ejecutivo en Dolores fue que trabaja en políticas país y no solo de gobierno.

El presidente de la Agropecuaria de Dolores enfatizó en que una de las cosas más importantes que tiene pendiente la zona, es la concreción de la escuela agraria La Concordia como el primer centro educativo de su tipo en Uruguay dedicado al riego.

Soriano | Todo El Campo | El viernes 7 de noviembres se realizó la Quinta Inauguración de la Cosecha de Trigo, evento del que participo el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, además de otras autoridades, referentes del sector y productores en general.

Enrique Carlos Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, institución organizadora, recordó que la ciudad de Dolores, Capital del Trigo, y definió la jornada como “de reencuentro”, además de ser “el momento del año en que nos visita la (dirigencia) política desde Montevideo”, porque además de las autoridades mencionadas también concurrieron senadores, diputados, directores de entes autónomos, entre otros dirigentes políticos.

“Es un día de fiesta, pero también el día en el cual podemos dejar nuestros planteos y ser escuchados de primera mano por el Poder Ejecutivo. Eso se logró en un buen intercambio y un ambiente de confraternidad”, subrayó.

COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

Los planteos que hizo la Asociación, Agropecuaria de Dolores apuntaron a la competitividad”, comentó Oyharzábal, por entender que “Uruguay es un país estructuralmente caro, y para poder licuar esos costos tan altos que tienen todos los cultivos, se debe producir más”.

Producir más significa aplicar herramientas que han sido estudiades, “como que encalar aumenta la productividad de los suelos; el riego es absolutamente fundamental para aumentar la producción, y debe ser una política de Estado que trascienda gobiernos”.

“También hay que perfeccionar y trabajar los seguros, el transporte”, y en este sentido señaló que “se han habilitado los bitrenes y tritrenes, pero necesitamos que se habiliten más vías para que también los puedan usar la ganadería y la agricultura en algunas rutas que no son corredores forestales”.

El planteo va por el lado de “aumentar la productividad para poder bajar los costos”, junto a otras acciones “que permitan reducir costos de manera oblicua”.

FORMAR PARTE DE LAS DECISIONES.

Sin embargo, hubo un pedido fundamental: “Es lo que más pedimos al gobierno”, expresó Oyharzábal, “y es que nos deje formar parte”.

“Nosotros queremos formar parte de todas las decisiones que nos atañen porque entendemos que si todos los actores trabajamos llevando nuestras ideas e intercambiando sobre cuál es la mejor solución para los problemas que se plantean, es cuando vamos a encontrar los mejores caminos y soluciones sin llegar a la imposición o el decretazo que son las cosas que últimamente están pasando y perjudican el negocio, por no decir que algún productor puede quedar por el camino”.

EL GOBIERNO QUIERE IR CON LUCES LARGAS.

Como respuesta a todas esas inquietudes, “el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, se mostró muy afín, y también dejó la idea de que pretenden trabajar con una visión de luces largas, con una visión de gobierno que trascienda al actual y que empiece a dejar políticas de país y no políticas de gobierno”.

Todo eso “nos parece bárbaro y compartimos cien por ciento esa visión”, por tanto “esperamos que sea el camino que se siga”, enfatizó.

Las declaraciones de Oyjarzábal fueron realizadas al programa Diario Rural (CX4 Rural).

LA ENTREVISTA.

Un sueño que quiere ser realidad: que La Concordia sea la primera especializada en riego.

Un sueño que quiere ser realidad: que La Concordia sea la primera especializada en riego.

Sería muy importante enseñar riego en la escuela agraria, como también avanzar en el proyecto de la represa multipredial en el arroyo Del Águila.

Dolores, Soriano | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, Enrique Oyharzábal, dijo que es “un viejo sueño pendiente” que la escuela agraria La Concordia sea la primera en especializarse en riego.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), el gremialista y productor señaló que sería un paso muy importante formar a los alumnos que concurren a la escuela ubicada en ruta 21, km 305,500.

Lo más importante al día de hoy es “hacer realidad el viejo sueño de la escuela agraria La Concordia se transforme en la primera con especialización en riego”; es un centro educativo que la Agropecuaria está “apoyando hace años”, expresó.

Allí, la Agropecuaria de Dolores “tiene instalado un pivote y está trabajando con capacitación con el uso de maquinaria de última tecnología que hoy se utilizan en los campos”. Si la escuela avanza con ese rumbo “vamos a dar un salto muy importante, generando mano de obra muy capacitada para una demanda insatisfecha de especialistas en riego, sobre todo con pivote”.

Esos equipos incorporaron “mucha tecnología con cortes por secciones, manejos a distancia con telemetría; necesitamos personas con capacidad y conocimientos de electricidad e hidráulica”.

REPRESA EN ARROYO DEL ÁGUILA.

Oyharzábal también se refirió al proyecto de la represa multipredial en el arroyo Del Águila, que de concretarse será “un espaldarazo muy grande” para toda esa zona productiva, “debido a que se va a poder regar unas 8.000 hectáreas más que las que hoy se riegan en la cuenca del río San Salvador”.

ENTREVISTA.

Suspenden empresa por incumplir en control y etiquetado de productos.

Suspenden empresa por incumplir en control y etiquetado de productos.

El Ministerio de Ganadería tomó la decisión porque la empresa incumplió normativa sobre comercialización de productos veterinarios.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dispuso, mediante la resolución Nº 325/2025, la suspensión temporal por 90 días de la habilitación para comercializar productos veterinarios a una empresa del departamento de Tacuarembó, tras constatarse incumplimientos graves en el control y etiquetado de productos.

La medida fue adoptada luego de inspecciones realizadas por el Departamento Control de Productos Veterinarios de la División Laboratorios Veterinarios (Dilave), en las que se verificó la existencia de productos vencidos, sobreetiquetados y sin información visible de lote, fecha de elaboración o vencimiento, lo que constituye una infracción al decreto Nº 160/997, que regula el marco nacional de control de productos veterinarios.

De acuerdo con los informes técnicos, los hechos observados implican un riesgo para la salud pública y la sanidad animal, por lo que la DGSG resolvió intervenir los productos en stock, los cuales no podrán ser comercializados durante el período de suspensión.

La decisión se fundamenta además en los informes de las áreas técnicas y jurídicas competentes, que calificaron la infracción como muy grave, en virtud del potencial impacto sanitario derivado del incumplimiento de las normas de registro, rotulado y trazabilidad de los productos.

Estas acciones contribuyen al fortalecimiento del sistema sanitario nacional y a la preservación de la confianza internacional en los controles oficiales de Uruguay.

Pin It on Pinterest