El presidente de INIA dijo que se busca aportar una mirada moderna del agro y reivindicar el rol de la ciencia.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Miguel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dijo que siempre se ve “sorprendido” por el nivel de la Expo Prado, por “lo novedoso de sus propuestas, por sus distintos actores y por el público. Veo mucha apuesta por posicionar a Uruguay como productor sostenible de alimentos”, dijo como primera reflexión al ser consultado al respecto por Todo El Campo.
Agregó que ha participado en algunas actividades, todas sobre temas trascendentes como “el riego, la gestión del pasto, las certificaciones ambientales”, y anunció que el viernes (12) recibirá y se reunirá con representantes extranjeros que llegan desde Israel y Reino Unido, porque ellos evalúan la exposición “como una oportunidad de conectar con el sector productivo”.
Desde el punto de vista de INIA, el objetivo de estar en la exposición “es conectar el agro con el público urbano y dar una visión más moderna del agro, sobre todo pensando en el público de los chiquilines, las escuelas, los liceos, los docentes de primaria y de universidades. Ese es nuestro target acá, queremos conectar al público urbano y al público juvenil aportando una mirada moderna del agro y también reivindicar el rol de la ciencia que es lo que hacemos, el qué aporta la ciencia al agro de Uruguay”.
Explicó que “durante todo el año, INIA tiene vinculación con el sector productivo” y por eso se aprovecha el Prado para llegar a otro público. “Quizá otros actores que están en el Prado busquen conectarse con el sector agro, pero nosotros el sector agro lo tenemos en todas las estaciones experimentales, acá lo que hacemos es conexión con el público urbano y sobre todo la gurisada de las escuelas o colegios”.
TODO EL UNIVERSO DEL AGRO SE VINCULA CON INIA.
Sobre la llegada de INIA a los diversos sectores del agro, Sierra dijo se contabilizan “más de 430 colaboraciones de INIA con actores nacionales e internacionales. Todo el universo agro de Uruguay tiene alguna vinculación con el Instituto: la ganadería, la lechería, las mesas agrícolas, la soja, el arroz, los cítricos, toda la granja, hortifruticultura, la forestación”.
Esa amplitud de temas se ve reflejada en el Prado a través de las invitaciones que el entrevistado recibe en su posición de presidente de INIA, precisó. Es lógico que eso ocurra porque se trata de “un instituto de puertas abiertas, con técnicos que tiene la mentalidad de ayudar a resolver los problemas”, adoptando soluciones científicas y transformando la realidad.
EL STAND: CIENCIA APLICADA Y RESILIENCIA.
Respecto al stand que presenta INIA este año, comentó que consiste en un mapping, o sea “un efecto sobre el mapa de Uruguay, donde se van pasando imágenes de las distintas producciones que hay en Uruguay”.
Se muestra “cómo contribuye INIA, y el mensaje es ciencia aplicada y resiliencia, la necesidad de que Uruguay genere sistemas resilientes basados en ciencia para adaptarse al cambio climático”.
“Nuestro público objetivo son los jóvenes, pero el stand está pensado para todo público y de todas las edades”, precisó.
👏🏼 El presidente de INIA, @M_MSierra visitó @expoprado e invita al público a seguir viniendo a vivir la experiencia y conocer todo lo que hace el instituto para contribuir al agro y al país.
“Hemos demostrado en las evaluaciones de impacto de INIA que lo que se invierte tiene retorno”, dijo el Ing. Agr. Miguel Sierra.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En momentos en que el Parlamento analiza y discute sobre el presupuesto del Poder Ejecutivo, Todo El Campo quiso saber la evaluación que hace el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Ing. Agr. Miguel Sierra, al respecto.
Dijo que por su parte “no hay conformidad, pero la estamos peleando” porque “creemos que Uruguay tiene que hacer una fuerte apuesta a la inversión en ciencia, tecnología e innovación”, subrayó.
“Hemos demostrado en las evaluaciones de impacto de INIA que lo que se invierte tiene retorno”, y “por cada dólar que se invierte en INIA, retornan de 1,18 a 1,25 dólares por año, lo que es muy importante”, y a eso debiéndose sumar “todo lo que genera en capacidad”.
“Somos 700 personas en 5 estaciones experimentales”, y en algunas ciudades INIA representa “la segunda o tercera fuente laboral de calidad que hay en el interior”; además “evitamos importar tecnología porque la generamos acá, posicionamos al Uruguay con ciencia de alta calidad en el mundo para decir que nuestra ganadería, nuestra soja son sostenibles. Nos reconocen en todos lados, vienen delegaciones de países como China o Alemania a visitarnos”, ejemplificó.
En resumen: “Realmente creemos que hay que apostar más fuertemente” por la investigación y la ciencia, reclamó.
La postura de INIA ahora es la de mejorar lo que se le ha destinado en el presupuesto. Sierra dijo que se han realizado gestiones que han significado mejoras, pero no son suficientes, por lo que seguirá trabajando con ese objetivo.
Por el momento se logró “un leve incremento, pero vamos a pelear por más, nos quedan dos instancias”, una en la Comisión de Presupuesto de Diputados el viernes 19 de setiembre, y la segunda en octubre en la Comisión de Presupuesto del Senado, anunció.
“Por el momento logramos un incremento” por parte de Rentas Generales pasando de 600 millones de pesos uruguayos a 800 millones, pero tenemos una deuda acumulada (del Estado con INIA) de 37 millones de dólares, y el año pasado no recibimos el aporte de Rentas Generales de 600 millones de pesos, así que la estamos peleando” mejorar el presupuesto, concluyó.
El presidente aseguró que el proyecto “quedó redactado”, y que ahora “una comisión buscará la forma de derogarlo o de sustituirlo”.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi visitó el miércoles 10 la Expo Prado y mantuvo un diálogo que definió como “abierto” con la directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que preside Rafael Ferber. Existe un vínculo bueno y permanente, dijo el mandatario.
Luego de la reunión con ARU, de la que también participaron el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el subsecretario Matías Carámbula, Oris dijo en rueda de prensa que los temas de conversación fueron “muchos” y que el foco central estuvo en “algunos artículos del presupuesto que no se habían abordado antes. Uno referido al campo natural, otro la redacción inconveniente sobre algunos productos que se importan”.
Asumió la responsabilidad del gobierno en su compromiso de derogar el tributo del 1% que cobran las intendencias, pero aclaró que “este año no se va a poder aplicar” debido a “un acuerdo” que el Ejecutivo alcanzó con el Congreso de Intendentes.
“No pudimos llegar a un acuerdo con el Congreso de Intendentes”, abundó. “Entonces quedó redactado y una comisión buscará la forma de derogarlo o de sustituirlo”.
Yamandú Orsi en rueda de prensa en la Expo Prado 2025.
“También se habló de los mercados, las posibilidades, los nuevos vínculos o las señales que estamos recibiendo de los países del Golfo (Pérsico) y cómo está el concierto internacional”.
La competitividad “no estuvo sobre la mesa”, añadió, y consideró que si bien es un asunto que está planteado “hoy hay un buen clima de precios y eso influye”. La ARU se ha referido a la competitividad “en otras oportunidades”.
Por otra parte, Orsi dijo que “lo primero que reconocen y piden” desde ARU es contar con un buen vínculo, y aseveró que hay “varios teléfonos abiertos”, lo que no quiere decir que no haya diferencias y discrepancias, sin embargo, “lo positivo son las instancias (de diálogo) que se han tenido, aunque no siempre se llegue a un acuerdo”.
El enfoque para reducir el metano no es producir menos carne y leche, sino mejorar la productividad para que, a través de una mayor eficiencia, haya menos kilos de metano por kilo producido.
Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay los productores aprovechan menos del 50% del pasto que se produce, lo que limita la eficiencia y la rentabilidad de la ganadería y la lechería. Para reducir esta brecha, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) anunció en Expo Prado que formará parte de Time2Graze, un proyecto apoyado por el Global Methane Hub (GMH) que promueve el desarrollo de herramientas digitales orientadas a optimizar la planificación y gestión del pasto.
“GMH es una organización sin fines de lucro que nuclea los aportes de más de 30 fundaciones internacionales que destinan sus fondos a la reducción de las emisiones de metano en el mundo. En el agro, y particularmente en nuestra región, en Asia y en África, el enfoque para reducir el metano no es producir menos carne y leche, sino mejorar la productividad para que, a través de una mayor eficiencia, haya menos kilos de metano por kilo producido. En los sistemas pastoriles esto se logra con más pasto cosechado y a eso apunta el proyecto Time2Graze, a desarrollar y mejorar la adopción de tecnologías que puedan aumentar esa cosecha”, explicó Santiago Fariña, responsable del Programa de Agricultura y Ganadería del GMH.
Según detalló durante la actividad, el proyecto está en cuatro países de África, dos de la zona tropical de Sudamérica y dos de la zona templada de Sudamérica. En esta última región, uno de ellos es Uruguay y quien liderará la iniciativa será INIA, “porque es una organización destacada entre los institutos de investigación y transferencia en la región; tiene muy buena llegada con el sector, que es fundamental en estas iniciativas de adopción tecnológica, y trabaja fuertemente en procesos de innovación y desarrollo de tecnología”, destacó Fariña.
“La iniciativa se apoya en la experiencia que acumulamos en INIA en el desarrollo y aplicación de la plataforma 3RWeb. El sistema 3R (Recorrida, Rotación y Remanente) es una metodología que diseñamos para mejorar la gestión del pastoreo, permitiendo a los productores tomar decisiones basadas en información objetiva sobre la disponibilidad y el uso del pasto. Luego se creó la herramienta digital 3RWeb, que integra los datos de campo y facilita la toma de decisiones en tiempo real”, detalló Nicolás Baráibar, técnico de INIA que lideró este trabajo.
Con un horizonte de tres años, el cometido de Time2Graze será adaptar y fortalecer la herramienta 3RWeb mediante la integración de datos satelitales y nuevos módulos (nutrición animal, calidad de forrajes y estimación de emisiones), así como validar y escalar su uso en predios piloto con participación de productores y asesores. Además, se capacitará a técnicos, productores y estudiantes para generar capacidades locales que aseguren su sostenibilidad en el largo plazo y la adopción en el territorio.
Para lograrlo, INIA contará con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) a nivel regional, y de Progan y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) a nivel local. Progan apoyará la implementación en predios piloto y facilitará el vínculo con productores referentes, y UTEC contribuirá a la formación de personas en el uso de la tecnología.
“Planificar el pastoreo en base a datos y a herramientas digitales, no solo mejora la productividad y ayuda a mitigar las emisiones de metano, sino que también impulsa la digitalización del sector y abre oportunidades laborales a técnicos y profesionales vinculados a la producción”, valoró Baráibar.
En este sentido, desde 2023 INIA realiza capacitaciones con el fin de especializar a los participantes en la gestión del pastoreo. “Desde entonces, ya son cuatro las capacitaciones realizadas, 100 profesionales, técnicos y estudiantes avanzados formados y cerca de 70 acreditados”, destacó Sofía Stirling, directora del Sistema Lechero de INIA.
Durante la actividad, se entregaron las acreditaciones a quienes participaron de la cuarta edición de la capacitación, que tuvo lugar este año. “La formación fue muy enriquecedora e interesante. Valoramos la interacción con nuestros colegas y con los técnicos de INIA. La herramienta es muy innovadora y útil, nos gusta porque la podemos aplicar en los sistemas en los que trabajamos. También”, destacó Andrea Amarillo, una de las acreditadas.
Santiago Minarrieta, otro de los acreditados, resaltó que para él “fue una experiencia muy buena. Es una herramienta muy práctica para ordenar la gestión del pasto en los establecimientos, tanto lecheros como ganaderos. Nosotros ya lo estamos aplicando en un tambo en Paysandú y la verdad que sentimos que está dando buenos resultados”.
El “complejo de la carne, es mucho más que campo, vacas o industrias; también hay un componente de innovación y desarrollo muy grande, que de no haber existido hubiera sido inviable el crecimiento”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Hay obviedades que no hay que dejar de repetir porque encierran conceptos positivos e importantes, pero el ser humano es de olvido fácil y prescindencia ligera.
Una obviedad básica es que el desarrollo y crecimiento de los países siempre se sustenta en la formación de sus ciudadanos, como seres individuales y únicos, y como integrantes de la sociedad a la que pertenecen. Sin individuos formados, curiosos, capaces de razonar, a la larga o a la corta no hay sociedad ni país que sobreviva.
Cuando se analizan los grandes y más importantes desafíos que tiene nuestro país, en cualquier orden de la actividad humana, la respuesta siempre pasa por la educación y la formación de las personas. Unánimemente sabemos que es la educación la que nos salvará de nuestros errores, porque el conocimiento es lo que hace la diferencia.
En estos días se está llevando a cabo la Expo Prado 2025 donde se ofrece un sin número de actividades donde el conocimiento y su transmisión de esos conocimientos son una de las claves principales.
El lunes 8, organizado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), se realizó la conferencia “El agro que somos. Contribución de la cadena cárnica del país” que constó de una exposición del Ec. Alfonso Capurro de CPA Ferrere, y un conversatorio de destacadas figuras de la cadena cárnica, con aportes que no tienen desperdicio. Uno de los participantes de ese conversatorio fue el Ing. Agr. Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Junta del INAC.
En su primera intervención dijo que “hay que celebrar” que al Prado y a una conferencia como esa concurra “gente del agro y de fuera del agro” que comienza a conocer lo que “el sector hace al conjunto de la sociedad”.
Agregó que los logros de desarrollo y económicos de la carne “no hubieran sido posibles sin el valor agregado desde el punto de vista de la innovación y el conocimiento”, porque el “complejo de la carne, es mucho más que campo, vacas o industrias; también hay un componente de innovación y desarrollo muy grande, que de no haber existido hubiera sido inviable alcanzar esos números de crecimiento”.
El dato positivo de todos los indicadores se ha logrado “de la mano de la innovación y el desarrollo del conocimiento, donde la genética tiene mucho que ver”, añadió.
Esa genética “es la evolución de la tecnología que está metida dentro de cada kilo de carne que Uruguay exporta y cada vaca que nosotros estamos viendo acá”, sostuvo; además de las políticas públicas, la trazabilidad individual, la inseminación artificial, las pruebas de Kiyú”, etc. “Cuando presentamos a Uruguay en el mundo estamos presentando todo eso, que son 150 años de mejora genética y un montón de cosas que hacen a la innovación, al desarrollo del conocimiento”, dijo Reilly.
Posteriormente el productor comentó que hace unos años “era imposible pensar que hoy íbamos a estar haciendo aplicaciones con drones”, y que eso sucede porque “de la mano de la tecnología y la innovación hay un espacio para los jóvenes que son clave para el recambio generacional”.
Agregó que hay que trabajar para comunicar “lo que somos como país agropecuario” e hizo referencia a “Nuestro Campo”, un libro de texto para alumnos de 8° grado de Secundaria y UTU. “Es un libro fundamental”, con una presentación “didáctica muy bien resumida”, de temas que “son a nuestra identidad”.“Si no logramos comunicar y formar a las nuevas generaciones y en las primeras etapas de la vida, después es muy difícil”, enfatizó, y concluyó: “Es imposible crecer sectorialmente sin una integración y cohesión general en la sociedad, sin un entendimiento de lo que estamos haciendo. Y ahí no hay culpables, en todo caso todos seremos culpables y todos deberemos superar los obstáculos”.
Por primera vez, la cabaña Granja Útica llegó al Prado y salió victoriosa.
Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Ana María García es veterinaria, inmigrante de Colombia, país del que llegó hace seis años con su madre. Dijo que vino a Uruguay “con la ilusión de criar ovinos, vivir en el campo y tener una vida tranquila”.
Y lo ha logrado de forma muy profesional: este año sus ejemplares Frisona Milchschaf y Suffolk fueron reconocidos en el Prado y regresarán a la cabaña con una alta distinción.
Granja Útica es la cabaña ganadora; ubicada en Santa Rosa, departamento de Canelones.
García contó que trabaja con ovejas y que forma parte de un grupo de mujeres rurales en el que se apoyan mutuamente, logrando crecer entre todas.
Comentó que ha “aprendido un montón”, y tan es así que este año llegó “a debutar a la Rural del Prado”.
El inicio fue con ovejas Frisona, pero el año pasado implementó la raza Suffolk, y este año participó con un macho de cada raza. El carnero Frisona Milchschaf ganó el Gran Campeón Macho; y el tercer lugar borregos en Suffolk, que es un cordero diente de leche que recién corto.
La pista fue competitiva: “Es un reto grandísimo por los criadores de muchísima experiencia, con muy buena genética”, apuntó.