En la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, lo que conduce a un ahorro de varios millones de dólares.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso que en 2026 la vacunación contra la aftosa se centrará en los terneros y terneras.
El organismo aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia el próximo año. La nueva resolución (N° 711/2025*) ya fue publicada en el Boletín Oficial.
Establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, lo que implica que el sector productivo horre 14 millones de dosis y de aproximadamente US$ 22 millones.
Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, debiendo vacunar solo en la segunda. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de US$ 3 millones.
La medida generará una reducción de 16 millones en dosis de la vacuna antiaftosa, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de US$ 25 millones.
Dicho ahorro se alcanza sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional, aseguró Senasa.
Otros beneficios que surgen a partir de la medida, es que los animales estarán expuestos a un menor estrés, lo que redundará en mayor producción, mejor desempeño reproductivo, menor movimiento animal y una reducción de mermas en los frigoríficos.
SIN RIESGO PARA LA SANIDAD ANIMAL.
Esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año, señaló el Senasa, que especifica: “La reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay”.
Adicionalmente, se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (Sigsa), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación Sigsa App.
Con el debilitamiento francés, es de esperar que Italia y Polonia, otros importantes opositores al acuerdo, se desinflen, mientras los políticos ni las ONGs dicen nada sobre cómo impactará el TLC con el Mercosur.
Madrid, España | Todo El Campo | Los productores ganaderos, de carne de vacuno de España, se manifestaron preocupados por la posición de Francia que hasta el momento era el principal opositor al acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur.
Ricard Godia, presidente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) expresó su preocupación por el anuncio de la Comisión Europea de iniciar el proceso de ratificación del acuerdo con Mercosur.
La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne es la organización profesional más representativa del sector productor de vacuno de carne español, agrupando un 70% de la producción del país y con más de 3.000 asociados en toda España.
Señaló que la Comisión esperó y elegido un momento político clave, de debilidad francesa, para relanzar el acuerdo. París, que era el principal opositor, está sufriendo una crisis interna que la llevó a ceder en menos de 24 horas a cambio de más ayudas para sus agricultores y ganaderos.
Ahora, dice Godia, Italia y Polonia, otros importantes opositores al acuerdo, se desinflarán.
España continúa con su postura favorable a la ratificación, informó Cárnica.
“Nuestra administración (por España) empuja hacia el acuerdo sin esperar a negociar compensaciones”, criticó el gremialista, y lamentó que los productores españoles “no reciban ni explicaciones del gobierno”.
BRECHA DE COSTOS ENTE LA UE Y EL MERCOSUR ES DEL 30%.
La brecha de costos entre los productores europeos y los de Mercosur ronda el 30%, debido a prácticas productivas más laxas en Sudamérica, como el uso de hormonas o antibióticos promotores de crecimiento, prohibidos en Europa, dice Asprovac.
“El mayor perjudicado por este acuerdo será el vacuno”, señala Godia.
Además, la ratificación del acuerdo coincide con un declive del sector ganadero europeo, que ha reducido su censo de vacas un 5% en los últimos cuatro años. Los datos de 2025 confirman la tendencia: la producción europea ha caído un 5,2% en los primeros meses del año, mientras que en España la disminución del número de animales procesados alcanza el 6%.
La Asociación apuntó también contra los políticos europeos y españoles que no se toman en serio la crisis del vacuno.
Otra sorpresa fue la ausencia de reacción de ONGs ecologistas, animalistas y asociaciones de consumidores: “¿Cómo es posible que no denuncien esta bajada de pantalones de la Comisión respecto al modelo europeo de producción?”, se preguntó la organización, según información de Cárnica.
Los recientes brotes ponen de relieve la urgente necesidad de una acción global coordinada para combatir el virus que amenaza la salud animal, los medios de vida y la preparación ante pandemias.
Montevideo | Todo El Campo | En una respuesta sin precedentes a la rápida propagación mundial de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), los principales actores y expertos de todo el sector avícola, la salud pública, la ciencia y del mundo político, convergieron en el estado de Paraná, Brasil, en una reunión histórica: el primer diálogo mundial multisectorial que tiene como objetivo desarrollar una estrategia coordinada contra la creciente amenaza a la salud animal, humana y a los medios de vida de productores.
Desde 2020, la influenza aviar altamente patógena se ha expandido rápidamente por todos los continentes, impactando planteles de aves, afectando la biodiversidad, el comercio y la seguridad alimentaria, y generando preocupación por su potencial para desencadenar una pandemia humana. El virus que circula actualmente está muy extendido y representa una grave amenaza pandémica, advierten los expertos. La influenza aviar se ha extendido a 83 especies de mamíferos, incluido el ganado lechero y la vida silvestre, representando un riesgo en rápida evolución.
«La influenza aviar ya no es una amenaza esporádica; se está convirtiendo en un desafío mundial», dijo Beth Bechdol, directora general adjunta de la FAO. «Ningún país o sector puede hacer frente a esta amenaza de forma aislada, y el fracaso no es una opción. Una colaboración basada en la ciencia es esencial para proteger nuestros sistemas agroalimentarios, medios de vida y la salud pública», añadió.
El encuentro, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA), titulado «Abordar juntos la influenza aviar de alta patogenicidad: diálogo mundial sobre ciencia, políticas y sector privado», se realizó del 9 al 11 de setiembre.
Convocó a unos 500 expertos y tomadores de decisiones, para impulsar la colaboración y la inversión multisectorial.
La participación en el foro podía ser presencial o virtual, alcanzando mil participantes entre ambas modalidades, de todas partes del mundo incluido Uruguay.
Los representantes del sector privado, incluidas las asociaciones involucradas en la producción de aves y la provisión de servicios de sanidad animal, se unen a los líderes gubernamentales y científicos por primera vez en este tipo de diálogo global, lo que brinda la oportunidad de comprender mejor los desafíos del sector privado, reconocer sus esfuerzos y resaltar las soluciones que ya se están implementando para abordar la amenaza que representa la influenza aviar.
Participaron en el diálogo expertos de Asia, África, Europa y las Américas -muchos de ellos miembros de la de la red de expertos en influenza animal OFFLU de la FAO y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
«Abordar la influenza aviar requiere un esfuerzo colectivo que una a los países, los sectores productivos, la comunidad científica y a las organizaciones internacionales. Este desafío debe abordarse con total transparencia, ya que solo así podemos generar confianza y salvaguardar la seguridad alimentaria mundial», expresó Carlos Fávaro, ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil. «Me gustaría enfatizar que este año, cuando se detectó la influenza aviar en una granja comercial, Brasil demostró una diferencia decisiva. Nuestra respuesta rápida y efectiva destacó la fortaleza y credibilidad del sistema sanitario de Brasil».
TEMAS PRIORITARIOS
El evento buscó aprovechar la Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de la IAAP lanzada recientemente por la FAO en colaboración con la OMSA. Esta estrategia tiene como objetivo apoyar el desarrollo y la implementación de planes de acción nacionales y regionales, al tiempo que fortalece los esfuerzos globales para reducir los riesgos transfronterizos y pandémicos.
Los temas centrales fueron cuatro: A) Identificar estrategias efectivas de prevención y control de la IAAP, particularmente en países de bajos ingresos y sistemas avícolas informales de traspatio.
B) Promover sistemas de alerta temprana, estrategias de vacunación y medidas de bioseguridad.
C) Mejorar la coordinación multisectorial basada en el enfoque Una sola Salud.
D) Compartir soluciones innovadoras en el campo para el diagnóstico, la vigilancia y la respuesta a brotes.
—
En base a información de FAO. Foto de portada de FAO.
A nivel global, la agricultura es la principal causa de deforestación. Por lo tanto, se deduce que los esfuerzos de expansión forestal desplazarían a la agricultura, pero una nueva investigación de la Escuela de Economía de Georgia Tech informa que ese no es necesariamente el caso.
Atlanta, EE.UU. | Georgia Tech | Todo El Campo | La agricultura es la principal causa de deforestación. Por lo tanto, se deduce que los esfuerzos de expansión forestal desplazarían a la agricultura, pero una nueva investigación de la Escuela de Economía de Georgia Tech informa que ese no es necesariamente el caso. Y no solo eso, en el estudio se mostró que la expansión de los bosques en realidad aumentó la producción agrícola.
Estos hallazgos pueden ayudar a los gobiernos, los formuladores de políticas y las organizaciones de conservación a evaluar con mayor precisión los costos y beneficios de los proyectos de expansión forestal en la lucha contra el cambio climático.
“La implicación política clave es que puede haber beneficios colaterales al usar la expansión forestal como una herramienta para secuestrar carbono”, dijo Matthew E. Oliver, profesor asociado de la Escuela de Economía y coautor del artículo. Sin tenerlos en cuenta, los beneficios sociales netos pueden subestimarse significativamente, escriben los investigadores.
Los hallazgos también podrían sugerir caminos alternativos para las organizaciones de ayuda, dijo Oliver.
“Los programas de desarrollo no tienen que ser en forma de ayuda directa. Este proyecto consistía en aumentar las áreas forestales, pero también apoyaba la economía local de otra manera indirecta».
PRINCIPALES HALLAZGOS.
El artículo, escrito por Oliver y Dylan Brewer en Georgia Tech y Vikrant K. Kamble en la Universidad de Muskingum, fue publicado en Land Economics (**). El proyecto comenzó como la tesis doctoral de Kamble, en la que Oliver y Brewer asesoraron conjuntamente encuentran:
Después de uno de los programas de expansión forestal más grandes en Rajasthan, India, la producción agrícola en el área aumentó en un 24% en los siete a 14 años posteriores a la plantación.
Los investigadores plantean la hipótesis de que esto podría deberse al aumento de la actividad de los polinizadores en las áreas recién boscosas y al aumento del 2% en las precipitaciones que midieron.
Si bien el aumento del 2% es estadísticamente insignificante, los rendimientos de los cultivos que dependen de la lluvia crecieron considerablemente, mientras que los rendimientos de los cultivos que dependen del riego no lo hicieron, lo que sugiere una conexión entre la expansión de los bosques, las lluvias y la mejora de los productos agrícolas.
Esta es una de las primeras pruebas de este tipo, y los investigadores advierten que los resultados pueden no ser ciertos en todas partes.
Sin embargo, “nuestra tarea era descartar un impacto negativo en la agricultura, y el hecho de que no estemos viendo eso y que pueda haber un impacto positivo es una evidencia realmente sólida de que no vemos una compensación inversa”, dijo Brewer. “Cuando regreses y reforestes, no se comerán los recursos agrícolas”.
—
(*) Georgia Tech o el Instituto de Tecnología de Georgia, es una de las principales universidades públicas de investigación de Estados Unidos, con más de 50.000 estudiantes que estudian en persona en el campus principal de Atlanta, en sitios de instrucción fuera del campus como Georgia Tech-Europe en Francia, y a través del aprendizaje a distancia y en línea.
“Un esfuerzo sostenido y acumulativo que distingue la genética ovina uruguaya a nivel mundial. No es menor recordar que INIA y el SUL, junto a las sociedades de criadores, trabajan por esta meta hace más de 20 años”, destacó Gabriel Ciappesoni.
Montevideo | Todo El Campo | Como ya es tradicional en Expo Prado, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) celebraron una nueva entrega de premios a las cabañas de las razas ovinas uruguayas que obtuvieron los mejores promedios en las evaluaciones genéticas poblacionales. Como novedad, este año se sumaron dos categorías de reconocimiento en la raza Merino al contar con la nueva evaluación genómica de eficiencia de conversión y emisión de metano.
La sala Vivero de la Rural del Prado fue el sitio elegido para recibir a los cabañeros y sus familias, así como a autoridades del sector, entre las que destacaron, por parte de INIA, el presidente, Miguel Sierra; la vicepresidenta, Carolina Viñoles; el director de INIA Las Brujas, Alejandro Pizzolon, y la directora del sistema Ganadero Extensivo, Elly Navajas, y por parte del SUL, el presidente, Alfredo Fros; los directivos, Eduardo Texeira y Amalia Etcheverrigaray, y el coordinador general, Aldo Yiansens. También asistieron el vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes, Leonardo Bove, y el coordinador del Programa Nacional de Carnes y Fibras Animales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Mauricio Álvarez.
“Es un momento para celebrar y reconocer el trabajo de las cabañas dentro de las evaluaciones nacionales. Un esfuerzo sostenido y acumulativo que distingue la genética ovina uruguaya a nivel mundial. No es menor recordar que INIA y el SUL, junto a las sociedades de criadores, trabajan por esta meta hace más de 20 años”, destacó Gabriel Ciappesoni, investigador del Sistema Ganadero Extensivo de INIA.
Desde el SUL, la genetista Ana Guillenea resaltó que “las evaluaciones genéticas ovinas son un pilar fundamental en las conquistas de las razas en las últimas décadas y reflejan la cultura del mejoramiento genético que caracteriza al productor ovino nacional”. También destacó el trabajo interinstitucional entre SUL, INIA y las sociedades de criadores, y valoró la entrega de premios como “una ocasión especial para encontrarnos y distinguir a las cabañas cuya labor se destaca”.
Desde el instituto de investigación explicaron que los reconocimientos clásicos premian a las cabañas que tengan el mejor promedio de los índices de selección de la última generación evaluada. En el caso de las razas carniceras, se balancean las diferencias esperadas de progenie (DEP) para crecimiento y área de ojo de bife.
“Es clave que Uruguay cuente con evaluaciones genéticas y tenga datos sobre, por ejemplo, la diferencia esperada de progenie, ya que es una herramienta esencial para que cabañeros y productores comerciales seleccionen la genética más rentable en su predio”, valoró Ciappesoni. El investigador detalló que, para obtener este indicador que determina “la característica genética que se transmitirá de generación en generación”, se combinan “datos de campo, con la genealogía de los animales y, en algunas razas, con información molecular”.
Mario Dighiero, dueño de la cabaña El Coraje que fue premiada, destacó que “contar con información objetiva es esencial y la forma de trabajar de INIA, SUL y los productores, utilizando el Sistema Uniforme de Levantamiento y Almacenamiento de Registros, es clave para seleccionar los mejores animales en función de las metas que tenemos y así poder asesorar mejor y asistir a los productores que nos compran los reproductores”. Consultado por el reconocimiento, valoró que “es el mayor premio que puede recibir una cabaña. No es casualidad, porque trabajamos todos los años, no para ser premiados, sino para mejorar los índices de nuestros animales”.
Por otra parte, para reconocer los avances en materia de sostenibilidad de las cabañas que participan en la plataforma de fenotipado de la Unidad Experimental de La Magnolia (INIA), durante la ceremonia se entregaron dos premios con enfoque ambiental, uno que reconoce al lote con mejor eficiencia de conversión de alimento y otro que reconoce al lote con menor emisión de metano por ganancia de peso, basados en los datos fenotípicos. Como novedad, este año en la raza Merino estos premios se entregan basados en las DEP de la nueva evaluación genómica.
“Hace años que arrancamos con las evaluaciones genéticas y para nosotros es muy importante, porque es la herramienta que tenemos para mejorar la genética y cuantificar y medir el progreso. Entendemos que la información objetiva que brinda es clave para mejorar las características que buscamos. Como entendemos que es muy relevante, valoramos muchísimo recibir este tipo de reconocimientos, porque por suerte la cabaña está logrando avances destacados y esto es reconocimiento al trabajo de todos los involucrados y un aliciente a seguir mejorando y creciendo a futuro”, concluyó Pablo Platero, dueño de la cabaña premiada La Tucura.
PREMIOS CABAÑAS CON MEJOR EVALUACIÓN GENÉTICA EXPO PRADO 2025.
Raza Corriedale:
Cabaña con mejor promedio ÍNDICE A, generación 2023: EL CORAJE, Mario Dighiero (138.3).
Cabaña con mejor promedio ÍNDICE B3, generación 2023: EL CORAJE, Mario Dighiero (124.33).
Cabaña con mejor promedio ÍNDICE B6, generación 2023: EL CORAJE, Mario Dighiero (126.42).
Raza Hampshire Down:
Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2024: CAPELA, Flia Bouza.
Raza Merilin:
Cabaña con mejor promedio Índice Merilin, generación 2023: SANTA MARIA DE LOS LLANOS, Marcelo Sanguinetti
Raza Merino Dohne:
Cabaña con mejor promedio Índice MDuy, generación 2023: EL PIRAMIDAL, Gonzalo Gambetta
Raza Merino:
Cabaña con mejor promedio Índice AFINADOR, generación 2023: LOS ARRAYANES, Alfredo Fros
Cabaña con mejor promedio Índice LANERO, generación 2023: LA TUCURA, Pablo y Magdalena Platero
Cabaña con mejor promedio Índice DOBLE PROPÓSITO, generación 2023: PETRA POLL, Fernando Dutra
Nota: En los índices Afinador y Lanero el primer lugar correspondió al Crilu (Glencoe), pero por INIA ser parte no se le entrega el premio.
Raza Poll Dorset:
Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2024: LAS ROSAS, Las Rosas SC.
Raza Romney Marsh:
Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2023: LA FRONTERIZA, Juan Gabriel Feo Núñez.
Raza Texel:
Premio «Don José Alcides Lucas» – Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2024: ILLESCAS, Lucas Lacava.
PREMIOS A LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN Y A LA INTENSIDAD DE EMISIÓN EXPO PRADO 2025.
Raza Merilin:
Premio Eficiencia de Conversión – Generación 2024: EL PROGRESO, Bernardo Nadal.
Premio Intensidad de Emisión – Generación 2024: LA LOMA, Francisco Nascimento.
Raza Texel:
Premio Eficiencia de Conversión – Generación 2024: ILLESCAS, Lucas Lacava.
Premio Intensidad de Emisión – Generación 2024: EL TRÉBOL, Gerardo Oliver Arburuas.
Raza Corriedale:
Premio Eficiencia de Conversión – Generación 2023: DON ALFREDO, de Alejandro Tedesco.
Premio Intensidad de Emisión – Generación 2023: EL PIRAMIDAL, de Gonzalo Gambetta.
Raza Merino Australiano:
Cabaña con mejor promedio DEP Eficiencia conversión (CRA), generación 2023: LOS TORDOS, Diego Otegui.
Cabaña con mejor promedio DEP Metano, generación 2023: LA 33, Ricardo Garagorry.
Dr. Fuellis: “Este es un problema que impacta directamente en la competitividad del sector y en la rentabilidad de las empresas ganaderas”.
Montevideo | Todo El Campo | En la Expo Prado 2025 fue presentado de forma oficial, por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, una política pública definida como prioritaria cuyo fin es reducir las pérdidas productivas y económicas de la ganadería, estimadas en US$ 95 millones anuales.
La exposición estuvo a cargo del Dr. Carlos Fuellis, referente técnico de la Dirección General de Servicios Ganaderos, quien subrayó que el plan constituye una estrategia nacional de gobierno frente a una de las principales amenazas sanitarias del rodeo bovino uruguayo.
“Se trata de un desafío que debemos encarar de manera conjunta, con acciones sostenidas y el compromiso de todos los actores vinculados al sector”, señaló en la oportunidad.
Algunos de los principales objetivos del plan, son los siguientes:
Fortalecer el diagnóstico y el control predial, impulsando el uso de herramientas técnicas y la capacitación de productores y veterinarios.
Reducir la morbimortalidad por hemoparásitos, una de las consecuencias más graves de la presencia de garrapata en los rodeos.
Disminuir la prevalencia en zona control
Aplicar medidas de erradicación en la zona libre.
Prevenir la multirresistencia, promoviendo la rotación estratégica y el uso responsable de los productos veterinarios.
Garantizar la inocuidad de los productos de origen animal, asegurando la calidad de las exportaciones y la confianza de los mercados internacionales.
El expositor explicó que el plan integra acciones coordinadas entre productores, veterinarios, técnicos y la institucionalidad agropecuaria, con un enfoque de mediano y largo plazo.
“Este es un problema que impacta directamente en la competitividad del sector y en la rentabilidad de las empresas ganaderas. Por eso, el Estado asume el compromiso de liderar una estrategia nacional que asegure resultados sostenibles”, destacó.