La jornada es abierta y gratuita, pero a los fines organizativos requiere inscripción previa.
Colonia | Todo El Campo | El miércoles 15 de octubre, se realizará en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela, jornada de porteras abiertas de lechería “Desafíos y soluciones para una lechería sostenible”, una de las jornadas de campo más esperada del sector lechero nacional.
Será el 15 de octubre, entre las 13.00 y las 18.00 horas, donde se compartirá el contenido de 3 estaciones técnicas, en 3 grupos de asistentes para una mayor comodidad.
La jornada es abierta y gratuita, pero a los fines organizativos requiere inscripción previa (*). La capacidad es limitada, recomendándose una inscripción temprana para asegurar el lugar.
TEMÁTICA.
Los temas de la agenda son los siguientes:
Efecto del barro y su incidencia en mastitis y producción.
Opciones de sombras con especies nativas.
Pasturas, alternativas de perennes de verano y más.
“Una de las razones más importantes por la que se debe postergar la norma, es “evitar la incertidumbre de las autoridades y las dificultades operativas”.
Montevideo | Todo El Campo | Europa no está preparada para poner en funcionamiento el reglamento contra la deforestación y se planea aplazar su puesta en marca un año, hasta diciembre de 2026, según declaraciones de la comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall,
La normativa pospuesta -también conocida como EUDR o Reglamento (UE) 2023/1115 (*)- busca prevenir, frenar, evitar la deforestación en el origen de la materia prima y productos que la Unión Europea.
Asimismo, se ha mencionado que este año adicional de aplazamiento debería ser aprovechado para modificar y simplificar el reglamento, tal y como habían solicitado algunas instituciones, entre ellas la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac). Esta Confederación hizo el pedido en 2024, pero no ha estado sola en el reclamo, se le sumaron este año varios países de la Unión Europa y la mayoría del Parlamento Europeo.
Jorge de Saja, director general de Cesfac comentó: “Se espera que la Comisión remita un comunicado formal a los países miembros, al Consejo y al Parlamento, explicando de manera específica si se va a abordar en ese futuro desarrollo del reglamento la creación de una categoría de país ‘riesgo cero de deforestación’”, lo cual es una “petición reiterada de Estados Unidos e Indonesia, pero también de productores europeos de productos afectados por la normativa, como el vacuno”.
“NO PODEMOS CUMPLIR”.
Según la información a la que accedió Todo El Campo, Roswall recordó que la ley ya se retrasó un año, pero reconoció que “a pesar de los esfuerzos realizados para simplificar los procesos de control, creemos que no podemos prescindir de ello sin afectar a nuestras empresas y cadenas de suministro, y nos preocupa el sistema informático, dada la cantidad de información a introducir”.
Por esa razón y “solicitaremos un nuevo aplazamiento de un año”, aseguró.
Olof Gill, portavoz comunitario, se manifestó en igual sentido, y argumentó que una de las razones más importantes por la que se debe postergar la norma, es “evitar la incertidumbre de las autoridades y las dificultades operativas”.
A pesar del esfuerzo realizado, “no podemos cumplir el plazo original sin causar problemas en nuestras empresas y cadenas de suministro”, lo que nos lleva a tener “serias preocupaciones en cuanto a la capacidad del sistema informático, dada la carga prevista”.
Además, algunos países de la Unión Europea consideran que los productores europeos no pueden cumplir con sus normas de trazabilidad.
Reporte de la Cámara Uruguaya de Procesadoras Avícolas (Cupra).
Montevideo | Todo El Campo | El proceso de auditoría de calidad de carne aviar avanza dentro de lo planificado, y está a pocos días de completar la primera parte. Esta etapa abarcó los aspectos de bienestar animal, calidad en el proceso de faena y calidad en los puntos de venta. En base a una planificación de muestreos armada por el equipo de Food Solutions Team (la consultora chilena a cargo de este proyecto), dos grupos de técnicos de la Gerencia de Calidad del Instituto Nacional de Carnes (INAC) realizaron sucesivos muestreos en plantas de faena durante varias semanas donde se contó con el apoyo y colaboración de los técnicos de la División de Industria Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Este proceso implicó la recopilación de cientos de datos de los muestreos que aportarán información valiosa luego de su procesamiento estadístico para elaborar recomendaciones de mejora. En pocas semanas comenzará la segunda etapa donde se realizarán evaluaciones de inocuidad.
Este trabajo de auditoría es la primera vez que se realiza para carne aviar en Uruguay, siendo parte del Compromiso Nacional por la Avicultura que viene impulsando Cupra. El proyecto fue impulsado inicialmente por Cupra y la licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay, al presentar el proyecto a los fondos FPTA (Fondos de Promoción de Tecnología Agropecuaria) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La iniciativa contó además con aportes del INAC, tanto en los aspectos técnicos como de aporte complementario de fondos y el apoyo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
El grupo comenzó a operar en la bolsa de São Paulo.
Montevideo | Todo El Campo | Las brasileñas Marfrig y BRF se fusionaron creando MBRF Global Foods Company, que se ha constituido en una de las mayores empresas de alimentación del mundo.
Su presencia se contabiliza en 117 países, con una facturación superior a los US$ 30.000 millones.
La compañía explico que ofrecerá más opciones a los consumidores y buscará oportunidades de nuevos mercados, pera lo cual se integra innovación, tecnología y eficiencia.
El grupo comenzó a operar en la bolsa de São Paulo a partir de esta semana, colocándose como la séptima mayor empresa de Brasil.
EQUIPO EJECUTIVO.
El ejecutivo de MBRF Global Foods está encabezado por Miguel de Souza Gularte que asumió como CEO global de MBRF, donde aplicará su experiencia ganada cuando fuera CEO de BRF primero y de Marfrig después.
Rui Mendonça Júnior (ex-Marfirg) pasará a ser consultor.
Artêmio Liston, vicepresidente de operaciones industriales y logística
Fabio Duarte Stumpf, vicepresidente de agronegocios y calidad
Fabio Luis Mendes Mariano, vicepresidente del mercado halal
Heraldo Geres, vicepresidente de asuntos legales, fiscales, corporativos y personas
José Ignacio Scoseria Rey, director financiero, de relaciones con inversores, gestión y tecnología
Leonardo Campos Dallorto, vicepresidente de mercado internacional y suministro
Manoel Reinaldo Manzano Martins Jr., vicepresidente de Mercado y Marketing de Brasil
Rodrigo Marçal Filho, director ejecutivo de agroindustria y ganado.
El sector productivo argentino se encuentra nuevamente inmerso en un clima de cierta incertidumbre, volatilidad y cortoplacismo, factores que dificultan la prudencia y responsabilidad necesarias para la toma de decisiones estratégicas por parte de los productores.
Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | El mercado parece enfrentarse, una vez más, a una situación que recuerda a una crónica anunciada. En un año electoral, con fuertes expectativas puestas en una fecha clave, se observa una regresión en los avances logrados en términos de estabilidad y previsibilidad.
El sector productivo se encuentra nuevamente inmerso en un clima de cierta incertidumbre, volatilidad y cortoplacismo, factores que dificultan la prudencia y responsabilidad necesarias para la toma de decisiones estratégicas por parte de los productores.
Este escenario interno contrasta con las condiciones del mercado ganadero a nivel global, que presenta una oportunidad excepcional para la expansión y el crecimiento del sector. Sin embargo, la atención vuelve a centrarse en lo inmediato, corriendo por momentos el foco sobre el largo plazo.
EXPORTACIONES.
En este contexto, la semana pasada se dieron a conocer los datos de exportación de carne vacuna correspondientes al mes de agosto, que reflejan una importante recuperación del sector exportador. La reciente reducción parcial de las retenciones, junto con la mejora del tipo de cambio, ha permitido que las exportaciones comiencen a consolidarse en un mercado internacional con alta demanda.
Durante agosto se exportaron unas 84.300 toneladas equivalente peso carcasa, lo que representa un aumento del 8% respecto de julio. Esta tendencia al alza se manifiesta tanto en el volumen como, fundamentalmente, en el precio.
En lo que va del año, el volumen total exportado (540.000 toneladas peso producto) es aún un 12% inferior al del mismo período del año pasado. Sin embargo, el precio promedio por tonelada exportada es un 40% superior al registrado en igual período del año anterior, lo cual permite moderar el impacto negativo del menor volumen.
En efecto, para el próximo año, las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a través de su oficina en Buenos Aires, anticipan un aumento interanual del 8% en las exportaciones de carne vacuna de Argentina. Esta mejora estaría impulsada por una combinación de factores: la sólida demanda externa, el incremento sostenido de los precios internacionales y cambios geopolíticos que abren nuevas oportunidades para el posicionamiento estratégico de los productos argentinos en el mercado global.
Sin embargo, estos guarismos de mayores exportaciones se sustentan en una producción de carne relativamente estable, pero con una menor faena esperada, lo cual constituye una condición necesaria para avanzar en la reconstrucción del stock ganadero. Esto implica indudablemente mejorar la productividad individual, es decir, aumentar los kilos obtenidos por animal faenado. Este objetivo puede alcanzarse por dos vías principales: la prolongación de los plazos de recría y engorde extensivos, o bien, la intensificación del engorde a corral, basado en dietas con alta proporción de granos.
Sucede que actualmente, ambos caminos se encuentran condicionados por una distorsión en los costos relativos. Por un lado, el elevado costo del capital inmovilizado a lo largo del tiempo, inherente a los ciclos productivos más extensos; y por otro, el aumento en los costos de alimentación, derivado de la eliminación temporal de las retenciones a los granos, medida que encarece de los insumos clave para los sistemas de engorde intensivo.
A través de esta última resolución, el Gobierno ha dispuesto llevar al 0% las alícuotas aplicables a la exportación de todos los granos, aunque, una vez más, lo hace de manera transitoria. Según lo establecido por la norma, la eliminación de retenciones regirá hasta el 31 de octubre de 2025, o bien hasta el día en que se alcance un volumen de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) equivalente a 7.000 millones de dólares, lo que ocurra primero. Las alícuotas vigentes previas a la resolución, tanto maíz como trigo tributaban un 9,5%, mientras que la soja estaba sujeta a un arancel del 26%.
En el caso puntual de la ganadería, la medida tiende, en principio, a paralizar temporalmente ciertas decisiones de inversión. Razonablemente, quienes estuvieran evaluando la compra de hacienda para engorde o incluso la reposición de animales terminados, hoy carecen de incentivos concretos para avanzar en el corto plazo.
El incremento en el costo de la alimentación no solo afecta a quienes deben adquirir el insumo en el mercado, sino también a aquellos que producen su propio grano, ya que se ven obligados a tomar decisiones considerando un costo de oportunidad significativamente más elevado.
Cabe recordar que los feedlots ya vienen operando con márgenes negativos desde hace varios meses, afectados no solo por una ajustada relación de compra-venta de la hacienda, sino fundamentalmente por el fuerte incremento de tasas financieras que aumenta significativamente el costo del capital de trabajo asociado a este tipo de actividad.
En este contexto, la quita temporal de retenciones al maíz podría derivar en un nuevo incremento en los costos de alimentación para el engorde a corral. Suponiendo que, ante este escenario, los exportadores trasladaran el 100% del beneficio fiscal al precio pagado al productor, el comprador local debería competir con un maíz 9,5% más caro en dólares.
Concretamente, el maíz disponible, que hasta el momento cotizaba en torno a US$ 175 por tonelada, pasaría a valer más de US$ 190 por tonelada. A este valor, además, debe sumarse el posible efecto de una suba en el tipo de cambio, que aún con intentos oficiales de contención, podría seguir reflejando presiones alcistas.
Posteriormente se dio a conocer una medida adicional que busca corregir parcialmente algunas de las distorsiones señaladas anteriormente: la reducción de las retenciones a la exportación de carne de novillo y carne aviar.
Según lo informado oficialmente, este beneficio también será de carácter transitorio y se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive, o bien hasta que se alcance un volumen de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$ 7.000 millones, lo que ocurra primero.
Lo cierto es que, más allá de la oportuna adecuación de la medida antes anunciada, esta no evitará la distorsión de costos que generará a lo largo de la cadena. En efecto, la eliminación transitoria de las retenciones a la carne de novillo tampoco corrige de manera directa la situación del feedlot, donde el impacto inmediato del aumento en el precio del grano terminará siendo trasladado, en parte, a un menor precio de compra de los terneros de reposición y, en parte, al precio de la hacienda terminada, en la medida en que lo permita el consumo.
Sin embargo, se evidencia nuevamente una temporalidad disociada entre el impacto inmediato que sufrirá la actividad por el incremento del costo del alimento y la capacidad de traslado de este aumento a la ecuación de compra-venta.
El Cost of Living Index de Numbeo arroja luz sobre los precios relativos de los bienes de consumo básicos, desde alimentos hasta servicios, pasando por transporte y ocio.
Montevideo | Bloomberg | Todo El Campo | Dos territorios insulares están entre los más costosos para vivir en América Latina y el Caribe, de acuerdo con la más reciente actualización del Cost of Living Index de la plataforma Numbeo, que divulga información sobre las condiciones de vida en todo el mundo.
Islas Caimán, con un índice 108,18 en el índice de costo de vida de Numbeo, es considerado el destino más costoso en el Caribe, aunque es un territorio británico de ultramar.
Según la economista y académica de la Universidad del Rosario en Colombia, Clara Inés Pardo, “al ser islas o territorios relativamente aislados, muchos bienes tienen que ser importados (…) eso encarece lo que llega al mercado local”.
El turismo de alto nivel y la oferta orientada al lujo también elevan los precios, así como la infraestructura costosa y la regulación local.
Además, la limitada competencia permite que muchos servicios sean más caros. “Por ejemplo, los supermercados, los servicios de transporte, los comercios minoristas pueden tener costos logísticos grandes y poca competencia”, explica Pardo.
Otros factores que impactan el costo de vida incluyen el tipo de cambio y la estacionalidad del turismo, que genera precios más altos en temporada alta.
La académica señala que “dado que muchas instalaciones están diseñadas para turismo, fuera de temporada pueden estar infrautilizadas, lo que obliga a cargar precios más altos en temporada fuerte para compensar”.
Este índice no toma en consideración los desembolsos asociados a la vivienda, tales como alquileres o hipotecas.
De tenerse en cuenta, el ranking podría cambiar teniendo en cuenta el alto precio de los bienes inmuebles en mercados desarrollados.
Si un territorio tiene un costo de vida de 120, significa que Numbeo estima que es un 20% más caro que Nueva York (sin contar alquiler).
IMÁN PARA LOS MILLONARIOS.
Los territorios en el Caribe se han convertido en un imán para los millonarios al tener estructuras legales claras, estabilidad política y regulatoria, y servicios financieros de primer nivel, según especialistas.
Sin embargo, en algunos casos “la existencia de paraísos fiscales abre la gran posibilidad de la llegada de capitales no siempre transparentes ni de origen lícito a inyectar la banca y la economía local”, dijo a Bloomberg Línea Luis Alberto Villamarín, analista internacional.
Se estima que un total de 200 millonarios se mudarán a Islas Caimán este año, atrayendo unos US$3.700 millones en capital, un aumento del 62% de esta población entre 2014-2024, de acuerdo con la consultora Henley & Partners, especializada en migración de inversiones.
Hasta diciembre de 2024, Islas Caimán contaba con un total de 6.800 millonarios (fortunas de US$1 millón o más), 102 centimillonarios (US$100 millones o más) y 12 milmillonarios (US1.000 millones o más).
Según el índice de Numbeo, después de Islas Caimán, los territorios más costosos son Bahamas (85,36) y Puerto Rico (59,75), aunque este último es un Estado Libre Asociado de EE.UU.
BRECHAS SOCIALES.
El índice de costo de vida en estas islas es muy alto, especialmente para los turistas, pero no reflejaría la realidad de quienes viven con menor acceso económico, generando una gran brecha social, según Villamarín.
Explica que en algunos territorios caribeños, el alto índice puede reflejar desbalances generados por la gestión de capitales de origen cuestionable y la elusión de cargas fiscales.
Pero “no significa que en el fondo estas personas nativas de la isla vivan bien o que todo el conglomerado de habitantes de la isla esté disfrutando beneficiados de que el costo de vida esté elevado y que haya tanto flujo de dinero”, comentó el analista Luis Alberto Villamarín.
EN SUDAMÉRICA LA REALIDAD PUEDE SER DISTINTA.
En Sudamérica, los países más costosos son Uruguay (51,34) y Costa Rica (50,27), pero a su vez tienen dos de los salarios mínimos más altos a nivel regional.
Entre los diferentes elementos analizados, Uruguay presenta en su balance un mayor índice de poder adquisitivo local (54,74), lo que refleja la capacidad adquisitiva relativa a la hora de comprar bienes y servicios.
Si el poder adquisitivo doméstico es 40, significa que los habitantes de dicha ciudad con salario medio pueden permitirse comprar una media de 60% menos bienes y servicios que los habitantes de Nueva York con salario medio.
Entre tanto, en el caso de Costa Rica, su balance muestra que el subíndice más elevado es el de comestibles (56,48), que es una estimación de los precios de compra en comparación con Nueva York.
A diferencia de la realidad en el Caribe, en el caso de estos países el resultado sería el reflejo más de economías más sólidas y estables desde el punto de vista económico y de desarrollo social.
Justamente, Latinoamérica sumó este año a Costa Rica como nuevo país en la categoría de ingresos altos, es decir, aquellos con un Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita de más de US$13.935.
Costa Rica pasó de la categoría de “ingreso mediano alto” a la categoría de “ingreso alto”, según lo constató el Banco Mundial en su informe anual.
Otros países clasificados como de ingreso alto en Latinoamérica incluyen a Uruguay, Chile, Panamá y Guyana.
Y en el Caribe, a Puerto Rico, Bahamas, Trinidad y Tobago y Barbados.
En los países de menor costo, los precios parecen más bajos porque, aunque la inflación sea persistente, su crecimiento económico ha sido limitado, lo que hace que comparativamente se perciban más baratos, dijo el analista Gregorio Gandini.
No obstante, en varios de estos países el poder adquisitivo es bajo y el dinero no siempre alcanza para cubrir todas las necesidades.
De acuerdo a la más reciente actualización del informe de Numbeo, los países más caros y baratos en la región son:
Islas Caimán (108,18 en el índice de costo de vida).