En Castellanos, con importantes innovaciones que muestran la superación de un evento de carácter familiar con la oveja como protagonista.
Montevideo | Todo El Campo | El sábado 6 y domingo 7 de diciembre se realizará en Castellanos (Canelones) la cuarta edición de la Frisona Milchschaf 2025
Freddy Martínez de la organización dijo que el jueves 20 de noviembre se realizará el lanzamiento de la fiesta en la Junta Departamental de Canelones, a las 15.00 horas.
El jueves 27 será la entrega del corte de carne del concurso gastronómico con unos 15 participantes.
El sábado 29 en el marco de la fiesta tendrá lugar la correcaminata en Castellanos, con tres carreras de 3, 5 y 10 kilómetros, para las que ya hay más de 100 anotados.
El sábado 6 de diciembre es el comienzo del encuentro en sí, con el acto de apertura a las 11.30 horas; y a las 12.45 comienza la primera actividad. La Fiesta continúa y finaliza el domingo 7.
Desde la organización se está coordinando con la Dirección de la Granja (Digegra) para contar con una charla sobre la ley de faena predial, también habrá una muestra artesanal con artesanos de la zona.
Se dispondrá de juegos para niños, pruebas de riendas, la jura de la raza, y actuaciones de diferentes artistas.
El concurso de asadores será el domingo 7, todo lo cual es solo una muestra de la programación que está pensada acorde con las familias.
Este año el objetivo de la fiesta es techar la cancha multifuncional de Castellanos, por lo que toma una dimensión diferente con más actividades, el sorteo de un auto Fiat Mobi 0km para poder recaudar fondos.
La claridad del rumbo fiscal y a la convicción transversal respecto de la estabilidad como objetivo de largo plazo, principios cruciales para entender el proceso antiinflacionario de Uruguay. Los errores y tropiezos no desarmaron la arquitectura general del programa.
Montevideo | Todo El Campo | El excanciller Ernesto Talvi se refirió a la inflación en Uruguay y Argentina, de cómo nuestro país logró estabilizarse y eso podría ser un ejemplo para nuestros vecinos; también realizó consideraciones sobre el acercamiento de Argentina con Estados Unidos y comentó que “es un error estratégico” no prestar atención a la Unión Europea.
Las declaraciones del economista fueron al diario argentino La Nación, la entrevista fue publicada en la edición del domingo 16 de junio.
Allí destaca dos conceptos claves en la estabilización del país: la paciencia estratégica y la continuidad política.
“PACIENCIA ESTRATÉGICA”.
Talvi analizó la experiencia uruguaya de baja inflacionario en los años 90 con la situación argentina actual bajo la conducción de Javier Milei y Luis Caputo, presidente y ministro de Economía, respectivamente.
Sostuvo que las similitudes entre ambos procesos son notables: ambos países iniciaron sus programas con déficits fiscales muy altos, inflación de tres dígitos, ausencia de reservas internacionales y un fuerte predominio del dólar en la vida económica. Uruguay ofrece un anticipo útil del camino que podría recorrer Argentina si preserva su programa y la continuidad política.
El plan de control inflacionario en Uruguay se lanzó en diciembre de 1990, recuerda Talvi, cuando el país tenía un índice cercano al 130% y un déficit fiscal del 7% del PBI.
En siete años y medio, Uruguay logró llevar la inflación a un dígito y consolidar una estabilidad que, salvo por la crisis de 2002, no volvió a romperse. Este proceso fue deliberadamente gradual y se apoyó en una idea clave: para construir estabilidad duradera era necesario acumular reservas propias.
Como en aquel momento no había acceso al crédito internacional, el Banco Central debió emitir para comprar dólares y reforzar sus reservas, lo cual implicó tolerar una inflación más alta durante varios años. Talvi llamó a esto “paciencia estratégica”: evitar apurar la desinflación para no caer en tasas de interés prohibitivas, atraso cambiario excesivo y pérdida de competitividad que pondrían en peligro la sostenibilidad del programa. Actualmente, Argentina enfrenta el mismo dilema.
A Uruguay, la corrección del déficit fiscal le llevó apenas dos años, pero no sin esfuerzo, porque hubo un recorte fuerte de los salarios públicos, lo que incluso provocó una huelga policial.
En el quinto año del plan, el país volvió a incurrir en un déficit del 3% del PBI, lo que llevó que muchos analistas anticiparan el fracaso del programa, pero eso no ocurrió el plan continuó gracias a la claridad del rumbo fiscal y a la convicción transversal respecto de la estabilidad como objetivo de largo plazo. Según Talvi, este punto es crucial para entender por qué Uruguay pudo persistir: los errores y tropiezos no desarmaban la arquitectura general del programa.
Consolidada la estabilidad fiscal y monetaria, y tras la reforma previsional de 1996, Uruguay recuperó el acceso a los mercados internacionales, obtuvo el grado de inversión y pudo pasar a un régimen de flotación cambiaria.
Las mejoras de fondo comenzaron a percibirse posteriormente: la inflación baja empezó a redefinir comportamientos, formar expectativas y permitir negociaciones salariales y ajustes regulados coherentes con un entorno estable. El crecimiento sostenido y la mejora relativa respecto de Argentina -el ingreso per cápita uruguayo creció un 50% más que el argentino entre 1990 y 2024- vinieron después de la estabilización duradera.
Otro eje fundamental de la entrevista es la continuidad política.
Talvi subraya que el plan se inició con Luis Alberto Lacalle del Partido Nacional (centroderecha liberal), continuó con el Partido Colorado de Sanguinetti (centroizquierda) sin alteraciones relevantes, y sobrevivió a la llegada al poder del Frente Amplio en 2005, una fuerza nacida en la izquierda marxista.
El Frente Amplio marcó sus énfasis en algunos temas, pero la figura de Danilo Astori esencialmente y, por supuesto, de Tabaré Vázquez, el presidente, y después de José Mujica, todos asumieron como propia la democracia liberal y el capitalismo, señaló.
Eso es semejante al debate argentino sobre un “peronismo racional”, porque “las sociedades maduras cambian evolutivamente; no se reinventan cada cuatro años. Es una construcción necesaria que Argentina se vaya poniendo de acuerdo en cuestiones básicas”.
ARGENTINA-UE-MERCOSUR.
En el final de la entrevista, Talvi es consultado sobre cómo analiza el vínculo de Argentina con Estados Unidos en función del Mercosur y la Unión Europea.
Contesta que “la Unión Europea no entra en el radar (de Argentina) y eso es un error estratégico. No digo que mantener relaciones cordiales con Estados Unidos y China no sea conveniente porque definitivamente son jugadores importantes. Pero para nosotros, estratégicamente, la Unión Europea en este momento es el bloque económico igual de grande que China y, en mi opinión, más importante”.
Pero además hay un factor cultural. El economista lo describe así: “Cuando mirás al mundo y pensás ‘¿qué me gustaría ser cuando fuera grande?’, al menos en América del Sur la respuesta es ‘me quiero parecer a Europa, me quiero parecer a España’. Europa representa lo que somos y lo que queremos ser, además de que, desde el punto de vista económico, somos complementarios y también estratégicamente complementarios. Con el mundo en el que vivimos, con los dos grandes que no respetan las normas, Europa es el tipo de sociedad que miramos y a donde tendríamos que estar mirando estratégicamente”.
En un cañón frente a Punta del Este, un coral blanco hizo llorar a un científico. Así, entre peces enormes y naufragios que crean vida, empezó la exploración en vivo del fondo marino uruguayo, mezcla de ciencia, emoción y descubrimiento colectivo.
Montevideo | Todo El Campo | En la tarde del lunes 17 llegó a la redacción de Todo El Campo un mensaje de WhatsApp que incluía en enlace de un artículo publicado en la revista colombiana Gaceta. La remitente era la científica, docente e investigadora Lic. Susana Maytía Romero, autora del libro “Biodiversidad y arte de Maldonado. Costas y humedales. Conocer, valorar y conservar”,
El artículo, titulado “En el fondo del mar” y escrito por la uruguaya Soledad Gago Delfino, fue publicado el 25 de setiembre cuando la expedición científica Uruguay Sub200 recorría el fondo marino uruguayo, pero los casi 2 meses transcurrido no disminuye en nada la maravillosa experiencia, más bien la enriquece en cuanto deja de lado esa inmediatez de las noticias del momento que permanentemente presionan a los medios y a los ciudadanos en general, para que podamos leer la nota con más calma, asimilando de mejor manera los conceptos que allí se vierten.
***
EL ARTÍCULO “EN EL FONDO DEL MAR”. Soledad Gago Delfino
El 4 de setiembre de 2025, a las once y veinte de la mañana, Alvar Carranza dice:
—Soy el responsable científico de la expedición Uruguay Sub200 y estamos transmitiendo desde un lugar muy especial. Estamos visitando unos montes submarinos asociados con arrecifes de coral.
La voz suena cercana, algo cansada. También, como si estuviera a punto de romperse. Carranza, doctor en biodiversidad y conservación, es el líder de la expedición por el fondo del mar uruguayo que un grupo de científicos, sobre todo de este país, pero también de Argentina, Chile, Brasil, Francia y Alemania, realiza desde el 23 de agosto.
A bordo del buque de investigación Falkor (Too), que el Ocean Schmidt Institute — una institución privada y sin fines de lucro con sede en Estados Unidos que se dedica a la investigación oceánica— puso a su disposición, investigadores e investigadoras de distintas instituciones y disciplinas exploran el fondo del océano a través de un robot submarino, el ROV SuBastian, mientras transmiten en streaming y comparten en vivo, para miles de personas, todo lo que descubren, todo lo que ven, todo lo que saben y todas las preguntas que se hacen.
Ahora, por ejemplo, en la inmersión número 839 del submarino, están explorando el cañón de José Ignacio, una especie de gran valle o garganta profunda en el fondo del mar, en la zona del Atlántico a la altura de Punta del Este.
—Es una zona muy difícil para los pilotos. Thanks, Jack, for bringing us here. Es una inmersión muy complicada, que no sabíamos si íbamos a poder realizar. Quince años después de que un pequeño grupo de científicos a bordo del buque de investigación Miguel Oliver mapeara y cartografiara por primera vez estos ecosistemas únicos del borde de la plataforma continental…. Como ven, a solo —solo— 232 metros de profundidad… Ay, nos maravillamos aquí con estas vistas de corales formadores de arrecife.
La voz parece estar, apenas, sostenida en el aire. La cámara en 4K del SuBastian, que es manejada, como todo el submarino, por un equipo técnico del Falkor, hace zoom sobre unos corales blancos. Y entonces Carranza dice, como si les hablara:
—Hola, ¿qué tal? Tanto tiempo.
Y empieza a llorar. Lo hace con el micrófono encendido, ante ocho mil personas que miran, como él, algo por primera vez. Después, pide permiso y se retira de la transmisión.
Leticia Burone, la otra investigadora principal de la expedición y doctora en geología marina, toma la palabra y dice:
—Hace quince años, unos pocos locos empezamos a investigar nuestro mar profundo, observando de forma indirecta esta belleza que ahora ustedes están pudiendo mirar. Desde entonces nos propusimos que esto era algo que teníamos que poder explorar y lo estamos logrando en este momento. La emoción también es parte de la ciencia.
***
El Falkor (Too) es un barco de siete cubiertas, con una capacidad para unas 98 personas, entre tripulación, científicos, técnicos e invitados. Tiene un laboratorio principal y otros siete adicionales, un sistema de muestreo con tecnología especializada para agua, sedimentos y organismos, un comedor amplio y cómodo, y una sala de control con veintiún monitores para poder ver en detalles las imágenes que logra el submarino, controlado remotamente desde el buque. El robot puede bajar hasta los 4.500 metros de profundidad.
Es uno de los dos barcos del Smith Ocean Institute. La fundación —creada por un matrimonio de filántropos— pone sus equipos a disposición de científicos de todo el mundo. Buscan, según la información disponible en su página web, que “los océanos sean comprendidos a través del avance tecnológico, la observación inteligente y el intercambio abierto de información”.
El Falkor (Too) tiene una agenda anual de trabajo en distintas zonas del mundo. En 2025 ha estado dedicado al Océano Atlántico. La primera expedición fue en la zona de las Islas Sandwich del Sur. Después llegó a Argentina, para explorar el Cañón de Mar del Plata, luego a Uruguay. En noviembre regresa a Argentina y el 3 de diciembre vuelve a Uruguay por otra campaña.
***
La expedición Uruguay Sub200 empezó el 23 de agosto de 2025 con veinticinco científicos a bordo. El 5 de setiembre regresó al puerto de Punta del Este para hacer un recambio de investigadores e iniciar la segunda fase, que irá hasta el 19 de setiembre. En total, 37 científicos y científicas con distintas especializaciones —desde taxónomos hasta arqueólogos marinos, especialistas en sedimentos del fondo marino, o en aspectos físicos y químicos del agua— habrán sido parte de una expedición histórica: es la primera vez que se explora, así, de esta manera, el fondo marino uruguayo.
Fabrizio Scarabino, magíster en manejo costero integrado e investigador en zoología, paleontología y biología marina, es uno de los científicos principales del proyecto.
Dice que no puede atender una llamada para una entrevista a bordo del barco porque apenas tienen tiempo para dormir unas pocas horas. Solo se frena para almorzar, a las 12.00 en punto, y para cenar, a las 17.30. Todo está pensado para no desperdiciar ni un solo segundo en el océano.
Entonces, el 6 de setiembre, a las 05.01 de la madrugada, responde, sentado en el comedor del Falkor, por audio de WhatsApp, algunas preguntas.
Dice, por ejemplo:
—Esta expedición es un reconocimiento importantísimo al trabajo silencioso que venimos realizando desde hace años, con apoyo muy variable, y estamos muy contentos. Significa un antes y un después, no solo por la investigación y la ciencia que se pueda estar haciendo, sino porque esperamos que esto genere un cambio total en la cultura uruguaya respecto a los océanos de aquí en más, eso era lo que más nos movía más allá de la investigación.
Cuando hace muchos años un grupo de científicos uruguayos se presentó ante el Ocean Smith Institute para solicitar el uso del Falkor (Too), en su proyecto, llamado Viaje a lo desconocido: descubriendo los ecosistemas marinos vulnerables del margen continental y planicie abisal de Uruguay, incluían una parte predominante respecto a la importancia y necesidad de hacer llegar el conocimiento científico sobre los océanos a toda la sociedad.
Según la página oficial de la expedición, Uruguay Sub200 “busca promover la alfabetización oceánica, acercando a la sociedad el conocimiento del mar y su importancia para el desarrollo sostenible del país, mientras impulsa la alfabetización oceánica, vinculando ciencia, innovación y conciencia ciudadana”.
Por eso las transmisiones en vivo. Por eso los científicos intentando explicar cada descubrimiento, cada organismo y cada animal que se cruzan en el fondo del océano de la manera más sencilla posible. Por eso niños y niñas de escuelas siguiendo en vivo las imágenes de un submarino. Por eso dibujos de pulpos y tortas de cumpleaños de peces. Por eso las fotos que se viralizan de cangrejos, de pulpos, de anémonas, de corales, de estrellas. Por eso los titulares que dicen “Seguí en vivo la inmersión de Uruguay Sub200 en el Cañón Cabo Polonio” o “Las mejores imágenes 4K de la Expedición Uruguay Sub200”.
—Es la primera vez que pasa que la comunidad científica tenga tanta repercusión—, dice Scarabino.
Y le atribuye parte del éxito mediático de esta experiencia a lo que sucedió en Argentina, con la expedición Talud Continental IV, que se realizó durante julio y agosto y tuvo miles y miles de reproducciones en YouTube e incluso, en los primeros días, fue el streaming más visto de ese país.
—De alguna manera, lo que sucedió allá hizo que nosotros estuviéramos con un enorme diario del lunes abajo del brazo, y aprovechando la ola mediática espectacular que se generó allá. Sin dudas que es la primera vez que ocurre algo de esta magnitud,
Los números en YouTube de cada inmersión del SuBastian en el océano uruguayo superan siempre las veinte mil reproducciones. En algunos casos, tienen más de cien mil.
En una de esas transmisiones, Leticia Burone dice: “Esto es histórico, pero no es solo un viaje científico, es un viaje de todos, un viaje uruguayo”. Y tiene razón: en las redes sociales cada hallazgo se celebra como si fuese un gol.
El 27 de agosto, dos días después de que Uruguay cumpliera doscientos años de independencia, la tripulación del Falkor (Too) junto a los científicos hacen una bandera uruguaya de metal y la bajan, por unos segundos, hasta el fondo del mar.
***
Todos los días las imágenes que llegan desde el Rov SuBastian son diferentes: un pulpo rosado que parece bailar, una estrella de mar que se desplaza como si estuviera caminando, un pez luna o uno de los peces más pesados del planeta, tiburones, nieve marina, corales solitarios, erizos.
En lo más profundo, donde no llega la luz solar, donde nunca nadie había mirado antes, el mar se parece a una galaxia extraña, lejana, de colores y formas que no se habían inventado. Todo es inmensa y extrañamente fascinante.
***
El 29 de agosto la transmisión empieza con una premisa: el submarino está yendo hacia las coordenadas en las que, creen, se encuentra el Destructor ROU Uruguay, un barco que sirvió al ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que después perteneció a la Armada de Uruguay y que, en 1995, fue hundido con honores en el Océano Atlántico. Nadie lo ha visto desde entonces.
Esta vez se suma al streaming Rodrigo Torres, especialista en arqueología marina. Después de media hora de buscar, alguien dice, en inglés: “Tenemos algo”. Y entonces aparece: el esqueleto de un buque hundido hace treinta años, cubierto de corales de todos colores, como si hubiese sido capaz de generar, en sus restos, vida nueva.
Todos aplauden y Rodrigo dice: “Es un ecosistema en sí mismo. Es un momento increíble poder estar aquí, es un momento muy importante para la ciencia y clave para la arqueología subacuática”.
Nunca antes el Rov SubAstian había llegado hasta un naufragio.
***
Bárbara De Feo estudia la contaminación por plásticos en distintos ambientes. Fue parte de la primera etapa de la expedición y, el 7 de septiembre, dos días después de desembarcar, dice lo mismo que repiten todos los científicos que se bajaron del Falkor cuando les preguntan cómo fue la experiencia:
— Fue increíble, de muchísimo aprendizaje y también de mucho trabajo y de mucho crecimiento personal y profesional. Creo que es importante conocer el fondo del mar porque el océano es indispensable para la vida en la Tierra y por eso es importante estar al tanto de la fauna que habita en él y entender también todos los procesos que sostienen la vida en zonas donde no llega la luz. También creo que podemos detectar ecosistemas marinos que pueden ser vulnerables a distintas presiones antropogénicas y conocerlos es fundamental para poder protegerlo.
***
Para la segunda etapa de la campaña, al equipo de científicos y representantes del Ministerio de Defensa, del Ministerio de Ambiente y del de Educación y Cultura, se sumó Alejandro Balbis, músico uruguayo que vive en un departamento de la costa. Está allí para descifrar cómo suena la naturaleza en el fondo del océano, para ponerle música a lo que estamos descubriendo. Mira, escucha, se sienta con una guitarra y escribe melodías. En lo más profundo, donde no llega la luz solar, donde nunca nadie había mirado antes, el mar se parece a una galaxia extraña, lejana, de colores y formas que no se habían inventado. Todo es inmensa y extrañamente hermoso.
La incertidumbre de la política comercial se ha reducido gracias a los acuerdos entre EE.UU. y varios de sus principales socios comerciales.
Fráncfort, Alemania | Todo El Campo | El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, dijo este lunes 17 que la entidad sigue preocupada por el bajo crecimiento de la zona del euro, aunque observa una mejora.
“Después de cifras de inflación de dos dígitos en 2022 y la superación de un ‘camino difícil’, la inflación está ahora cerca del 2% y esperamos que converja hasta nuestro objetivo a medio plazo”, dijo de Guindos en la inauguración de la conferencia de apertura del evento financiero Euro Finance Week.
Según informó EuroEFE, el jerarca añadió: “Seguimos preocupados por el bajo crecimiento, pero hemos visto una mejora en el entorno macroeconómico general en comparación con hace un año”, añadió el vicepresidente del BCE.
LA INCERTIDUMBRE SE HA REDUCIDO.
La incertidumbre de la política comercial se ha reducido gracias a los acuerdos entre EE.UU. y varios de sus principales socios comerciales.
Los mercados han desviado su atención “del riesgo de una escalada inmediata en las tensiones geopolíticas a los efectos económicos y financieros a largo plazo de los aranceles y las fricciones comerciales”.
La incertidumbre ha disminuido en parte en la segunda mitad del año, consideró de Guindos, pero es una “característica definitoria” de esta época.
“Aunque se ha evitado el riesgo de una guerra comercial a gran escala, los efectos de contagio adversos más allá de la esfera comercial han puesto de manifiesto los riesgos para la estabilidad financiera”, advirtió.
El vicepresidente del BCE presentará la próxima semana el Informe de estabilidad financiera, que analiza semestralmente los riesgos para el sistema financiero.
De Guindos adelantó el lunes algunos de los principales riesgos para la estabilidad financiera.
En ese sentido, EuroEFE publicó que los precios de las acciones cayeron mucho en abril, debido a las amenazas de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, pero desde entonces las bolsas han remontado en todo el mundo y hay un sentimiento optimista en los mercados, que ha incrementado más los precios de algunas acciones que ya eran elevados.
De Guindos sugirió que ha aumentado la concentración de mercado e interconexión entre un puñado de grandes empresas tecnológicas estadounidenses, en concreto en la inteligencia artificial.
La subida de los precios en los mercados no cuadra con la incertidumbre política y por ello se pueden producir caídas abruptas de los precios.
Los balances de los intermediarios financieros no bancarios podrían estar presionados si se producen caídas repentinas del mercado, señaló De Guindos.
El vicepresidente del BCE también mencionó posibles problemas de liquidez en fondos abiertos y el elevado endeudamiento de los fondos de alto riesgo, que pueden desencadenar ventas masivas y generar tensiones en los mercados.
RIESGO POR LOS ELEVADOS DÉFICIT Y ENDEUDAMIENTOS PÚBLICOS.
Algunos países de la zona del euro tienen elevados déficits presupuestarios y endeudamientos.
Desde el BCE se calcula que “los elevados déficits presupuestarios van a persistir los próximos años” dada la necesidad de aumentar el gasto en defensa para cumplir los objetivos de la OTAN.
Los inversores podrían perder la confianza en la capacidad de devolución de la deuda de algunos países europeos, especialmente los que tienen una situación política más frágil.
Lo mismo puede ocurrir en los mercados de bonos soberanos a un nivel global porque EE.UU. y otras economías avanzadas también tienen un déficit elevado y están muy endeudados.
Por ello, pueden aumentar mucho las primas de riesgo de algunos países y crear tensiones en los mercados de bonos de referencia de la zona del euro y a nivel global.
“A una escala global, la fragilidad presupuestaria en las principales economías avanzadas, incluido EE.UU., podría elevar la preocupación por la sostenibilidad por la deuda soberana, desencadenar tensión en los mercados de bonos de referencia globales y motivar una amplia revaluación del riesgo soberano tanto globalmente como en la zona del euro”, según de Guindos.
Los bancos también pueden tener problemas en la calidad de sus créditos y deberán aumentar sus provisiones en la medida que los efectos de los aranceles y de la apreciación del euro llegan a las empresas a las que han prestado dinero, sobre todo a las manufactureras.
Las empresas manufactureras ya afrontan una demanda débil y están muy endeudadas.
La histórica ciudad ubicada al oeste del departamento lanzó la zafra de la cebada con la presencia del presidente Yamandú Orsi.
Ombúes de Lavalle, Colonia | Todo El Campo | En el departamento de Colonia, sobre la ruta 55 -próximo al cruce con la ruta 12- se encuentra la ciudad de Ombúes de Lavalle, Capital de la Cebada.
Ubicada a 70 km. de la ciudad de Colonia, fue fundada por el general argentino Juan Lavalle (1794-1841), luego de que en 1830 adquiriera campos allí ubicados, los que tenían una importante población de ombúes, de ahí el nombre de la ciudad.
El general Lavalle jugó un rol clave en favor de Fructuoso Rivera en su enfrentamiento con Manuel Oribe y Juan Antonio Lavalleja durante la Guerra Grande (1839-1852), particularmente en la Batalla de Palmar (Paysandú), revirtiendo lo que parecía ser el triunfo de Oribe.
LA COSECHA DE LA CEBADA.
El presidente Yamandú Orsi participó del inicio de la cosecha de cebada realizada en Ombúes de Lavalle; también estuvieron presentes el intendente anfitrión, Guillermo Rodríguez; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; el senador Nicolás Viera; los diputados Cecilia Badín, Mario Colman y Nibia Reisch; el alcalde Antonio Dávila; y representantes de cooperativas agrarias de la zona, instituciones agropecuarias de todo el país, vecinos y productores.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca destacó que “más allá de su carácter simbólico, la jornada refuerza la necesidad de seguir impulsando productividad, innovación, logística y mercados para una cadena que genera empleo, dinamiza territorios y forma parte de la identidad agrícola del país”.
El intendente Rodríguez se refirió, al hacer uso de la palabra, a la producción de cebada de la zona y mencionó la importancia del puerto granelero más importante del país en Nueva Palmira. También destacó la cantidad de kilómetros de caminería rural que tiene el departamento y el compromiso desde la Intendencia para mantenerlos en buenas condiciones, así como la necesidad de trabajar en conjunto desde todos los niveles de gobierno.
Luego de la entrega de obsequios a las autoridades, se procedió al corte de cinta y una cosechadora comenzó en forma simbólica la cosecha de cebada.
FERIA DE SALUD RURAL EN ESCUELA N° 14 DE PASO ANTOLÍN
En otro orden de cosas, la Intendencia de Colonia informó que se desarrolló en la Escuela Nº 14 de Paso Antolín una nueva edición de la Feria de la Salud Rural.
Participaron de la Feria: Dirección de Acción Social con el Móvil de Salud y el Móvil Odontológico; Dirección de Tránsito con charlas-talleres de seguridad vial para distintos niveles de edad; y la Dirección de Cultura.
La Dirección de cultura estuvo presente con una función de teatro infantil con la obra de teatro “Acrobino” de Amalia Nieto, realizada por el Grupo de Teatro de Niños de la Biblioteca Rodó de Rosario, bajo la dirección y adaptación de texto de Martín Cabrera.
Paso Antolín se encuentra en la zona centro de Colonia, sobre el río San Juan.
Las Ferias de Salud Rural constituyen una acción conjunta entre la Intendencia de Colonia, el Ministerio de Salud Pública, prestadores de salud, el Ministerio de Desarrollo Social y la Administración Nacional de Educación Pública.
Milei propone al Mercosur cambios que favorecerían a Uruguay, pero Orsi parece prioriza la simpatía con Lula.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los países del Mercosur observan con atención la “posible ventaja que pueda obtener Argentina” de un mercado relevancia como es Estados Unidos. La observación se encuentra en el Informe de Integración Económica del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
La relevancia es tal que durante 2024, Estados Unidos importó desde Brasil, US$ 44.183 millones; desde Uruguay, US$ 1.267 millones; y desde Paraguay, US$ 378 millones. “Las compras de la economía del norte desde Argentina ascendieron en el mismo año a los US$ 7.410 millones”.
El acercamiento de Argentina a Estados Unidos se marcó el propio presiente argentino Javier Milei desde el comienzo de su mandato, extendiéndose más allá de lo político-diplomático para llegar a lo personal.
El informe del INI destaca que “la admiración personal de Milei” con el presidente estadounidense Donald Trump “generó visitas e intercambios más de tipo personal”, pero no pudo “trasladar a beneficios concretos para Argentina, ya que la estrecha relación generada entre los dos mandatarios no evitó, por ejemplo, que se le aplique el arancel general del 10% adicional fijado a gran parte de los países del mundo”.
Con el tiempo “Estados Unidos le abrió a Argentina la posibilidad de avanzar en un acuerdo comercial, para lo que previamente el país miembro del Mercosur negoció un aumento de las listas de excepciones al arancel externo común del Mercosur, lo que se había acordado en una reunión informal de cancilleres en abril de 2025 y confirmado en otra reunión realizada también en Buenos Aires en mayo del mismo año. La ampliación fue finalmente aprobada por el Consejo del Mercado Común en julio del mismo año”, recuerda el documento de UCU de 21 páginas.
Argentina está tratando de convertir su amistad con EE.UU. en un tratado de libre comercio, pero por ahora se enfoca más en eliminar el 10% arancelario más la eliminación complementaria y posible ampliación de cuotas. Por el lado de Argentina, se otorgarían preferencias en las listas de excepciones al arancel externo común de las que dispone ese país.
Los avances argentinos no son únicamente de tipo comercial, también financieros, y en este caso es que se aplica la financiación por parte de EE.UU. por US$ 20.000 millones para sostener la estabilidad argentina.
Por otro lado, “los dos países también están avanzando en la posible exención de visas para los argentinos que ingresen a Estados Unidos (…), lo que aún está en negociación”.
En ese contexto, Argentina ha sido crítico con el Mercosur con cuestionamientos importantes. Allí Milei fue “el que mostró más distancia respecto a los otros socios”, con un posicionamiento “muy crítico con el desarrollo del Mercosur”, al que reprochó porque “perdió el norte y la acción comercial conjunta perjudicando a nuestros pueblos y agregando una barrera que tuvo el solo objetivo de proteger a algunos sectores productivos”.
INI agrega que Argentina “también criticó la burocracia del Mercosur y entendió que el bloque no cumplió con sus objetivos originarios”.
En respuesta a eso “propuso más autonomía para negociar y salir de la cortina de hierro en la que se ha convertido hoy, propuesta que si bien es beneficiosa para los intereses de Uruguay no fue acompañada por el presidente (Yamandú) Orsi más cercano a los intereses de Lula”.