El futuro de la carne es avícola.

El futuro de la carne es avícola.

Debemos concentrarnos en lo que podemos controlar, que no es el precio ni el mercado, pero sí lo sanitario y la sostenibilidad, dijo el presidente de la Federación de Avicultores colombianos.

Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo |  Uruguay tiene más vacas que habitantes, lo que es demostrativo de la importancia de esa producción, pero “en 33 años, la producción de carne de aves se multiplicó por cuatro”, dijo Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), gremio representativo del sector avícola colombiano, al hacer su exposición en el 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM 2024) que se realizó entre 12 y el 15 de noviembre en Punta del Este. La exposición de Moreno se tituló “Una industria sostenible que mira el futuro”.

“Cuando se mira quién es que viene creciendo, son las aves las que han tenido un crecimiento y va a tener mayor crecimiento en el futuro”, agregó, sin tener en cuenta “problemas sanitarios como puede suceder y ya nos pasó con la carne de cerdo y la peste porcina africana que hizo que consumiéramos más pollos que cerdos”.

“En la producción mundial de carnes “vemos que las aves serán, en 2025, el 40,3%; los porcinos 32,3%; carne vacuna y bufalina 20% -era antes el 40%-”.

“Comparemos eso con las poblaciones del mundo, ¿cuáles son las que más van a crecer?”, planteó: “La población del mundo que más va a crecer es la de África y Asia; Asia será el 54% de la población del mundo en 2050, y África será el 25,59%. ¿Cuánto de éstos van a ser musulmanes?, porque la población musulmana en África y el sudeste asiático está creciendo más que la población (general), y nosotros, los latinoamericanos católicos o descendientes de católicos, vamos a ser la minoría en extinción. Los uruguayos no se están reproduciendo y los colombianos tampoco, lamentablemente nos vamos a quedar con mucha tierra, con mucha agua y con poca población”, expresó.

Moreno también observó la producción de carne por regiones en el mundo, con crecimiento generalizado, pero es especialmente importante lo que pasa en Asia -nuestro gran potencial-, que en los años 90 era el 31% y va a llegar a ser el 40%. “La noticia positiva es que Asia consume carne muy diferente a nosotros”, por ejemplo China que comen “todo lo que tiene hueso, no le gusta lo que tiene carne, ¡menos mal!, porque ahí están nuestras oportunidades para poder complementar en los mercados”.

Gonzalo Moreno.

Por otra parte, González dijo que “no podemos controlar el precio de las materias primas, porque es internacional, y en la región somos tomadores de precio”. Tampoco podemos controlar el precio del huevo o la carne; “pero sí lo que podemos controlar es la bioseguridad, o sea lo sanitario, y la sostenibilidad”. Debemos “concentrarnos en lo que podemos controlar”.

Si logramos mejorar el estatus sanitario de nuestras granjas y el país, mejora la calidad del producto, se disminuye la entrada de enfermedades, se ahorran costos de producción, entre otras ventajas.

En ese sentido dijo que la gripe aviar “es un reto muy grande que tenemos, y que está saltando a otras especies”, y lo que “más preocupa en este momento es el tema de los mamíferos domésticos” como es el caso del ganado de leche.

Gonzalo Moreno.

Gonzalo Moreno.

Gonzalo Moreno.

.

En EE.UU. “el desafío más grande es controlar la gripe aviar”.

En EE.UU. “el desafío más grande es controlar la gripe aviar”.

En el año en el país se han perdido 23 millones de gallinas ponedoras.

Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | “Las conferencias han sido magnificas”, dijo Maro Ibarburu, economista agrícola uruguayo que vive en Estados Unidos y trabaja en el Centro de la Industria del Huevo en aquel país. Como tal participó del el 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM 2024) que se realizó entre 12 y el 15 de noviembre en Punta del Este.

Destacó la “buena organización” y la cantidad de asistentes: “Es una linda forma de mostrar el Uruguay”, agregó.

Detalló que como economista agrícola su función principal es proveer información a la industria de Estados Unidos, sobre costos, precios, tendencias y proyecciones.

Comentó que “en Estados Unidos estamos con una situación complicada por la gripe aviar”, la oferta se ha visto afectada y “eso mantiene los precios bastante altos respecto a años anteriores. El desafío más grande es controlar la gripe aviar”.

Asimismo mencionó “como otro desafío y muy grande” que debe enfrentar el sector, “es conseguir mano de obra para trabajar en las granjas”.

Sobre la gripe aviar en sí dijo que se siguen teniendo “brotes” de la enfermedad, con registros de casos “el mes pasado y este mes también, hace tres días del último brote. Hay un poco menos de lo que hubo en 2022 pero seguimos teniéndolos y son importantes”.

Consultado sobre la virulencia de la enfermedad, Ibarburu dijo no tener esa información, porque según las normas legales, “cuando se enferma un animal en una granja hay que eliminarlos todos. Independientemente de la virulencia, una vez que la enfermedad entra, la eliminación es total”.

Los contagios han sido “muchos”, añadió. “Muchísimos en 2022, bajó un poco en 2023 y este año hubo un resurgimiento: en el año hemos perdido 23 millones de gallinas ponedoras”.

VACUNACIÓN.

En el país “el problema de la vacuna es que si Estados Unidos vacunara tiene muy alto riesgo de perder mercados de exportación, sobre todo para el pollo, porque muchos países cerrarían las puertas. Entonces el Gobierno no quiere aprobar la vacunación en ningún punto de la industria”, precisó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Maro Ibarburu.
Quedó inaugurada la cosecha de trigo.

Quedó inaugurada la cosecha de trigo.

El presidente Luis Lacalle participó del evento, donde instó a las gremiales rurales a hacer pedagogía con los gobernantes.

Dolores, Soriano | Todo El Campo | Se realizó el viernes 15 de noviembre la cuarta inauguración de la cosecha del trigo, evento organizado por la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD); fue en el Campo Demostrativo de Perimetral Juan M Blanes y Cno. Rincón de Ruiz (Dolores); y contó con la presencia del presidente Luis Lacalle.

También estuvieron presentes el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (en calidad de ministro interino), Ignacio Buffa; la directora general de Secretaría, Fernanda Maldonado; el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi; el presidente de la Asociación Agropecuaria Dolores, Enrique Oyharzábal, junto a otras autoridades, productores, representantes de empresas y actores de la cadena agrícola del país.

En ese contexto y rodeado de personas con un claro perfil agrícola, el presidente se refirió a la siembra y la cosecha en forma genérica: “La siembra se hace desde una concepción positiva, no hay otra forma de encararla, sea en un Gobierno o una producción, si no es desde un punto de vista positivo”.

“¿Quién arranca a sembrar diciendo ‘me va a ir como la mona’, o me va a caer una helada, o no va a llover, o habrá una turbonada?”, planteó. “La gente siembra con una visión positiva, y para que pase eso hay que imaginarlo y hay que hacerlo el mejor esfuerzo posible, para lo cual hay que entender”.

Y eso ocurre a nivel de los gobernantes. Por tanto, en la agropecuaria “las gremiales tienen que hacer pedagogía, y si la cabeza del gobernante no está preparada, porque no conocen o no sabe, no va a haber cosecha”.

El gobernante tiene “la obligación, no legal ni constitucional, sino una obligación intelectual y moral de un gobernante estar donde hay una producción rural en nuestro país”, expresó.

Señaló que en la producción “hemos estado en el punto de vista de los rindes y la eficiencia, y la optimización económica que es lo que por lo general se habla, pero igual o más hemos estado en ese intangible que es la ruralidad”.

“Obviamente que si la producción no tiene ganancia el resto se diluye porque no hay escuela rural, no hay almacén, no hay nada”, dijo, y cuestionó que se contraponga “el lucro a la solidaridad o la vida en comunidad”. Esos son discursos “trasnochados o idealizados, porque es imposible llevarlos a la realidad”.

INAUGURACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO SAN SALVADOR.

En su oratoria, también anunció la inauguración del puente sobre el río San Salvador prevista para el próximo 28 de febrero, en lo que será su último acto del Gobierno.

AUDIO, ING. BUFFA.

Ignacio Buffa | Inauguración cosecha de trigo .

Fotos de la AAD.

Agricultores europeos piden a los gobiernos que paren el acuerdo UE – Mercosur.

Agricultores europeos piden a los gobiernos que paren el acuerdo UE – Mercosur.

Poden “reciprocidad” en los acuerdos comerciales de la UE y aunque es pronto para decirlo no descartan movilizaciones masivas como las que se han realizado en varios países de Europa.

Montevideo | Todo El Campo | El Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias comunitarias (COPA) va a remitir una carta a los presidentes de Gobierno de la Unión Europea para mostrar su rechazo al acuerdo comercial con el bloque latinoamericano Mercosur, en la línea de los agricultores que están protestando en Francia.

El presidente de COPA, Massimiliano Giansanti, dijo las organizaciones agrarias de la Unión Europea (UE) no están de acuerdo con alcanzar un pacto con el Mercosur, tal como se presentan los términos actualmente, por ello se movilizan ante las instituciones comunitarias, para solicitar que sea reevaluado.

En declaraciones a EFEAgro Giansanti detalló que esta organización y la de las cooperativas comunitarias (Cogeca) ya han enviado una misiva a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen y al presidente de turno de la UE, Viktor Orban, en la que han expuesto ese rechazo.

Los agricultores dicen que están dispuestos a movilizarse contra el acuerdo, también con motivo de la cumbre del G20, que se celebrará en Brasil los días lunes 18 y martes 19 de noviembre.

PIDEN RECIPROCIDAD.

Desde COPA se reclama “reciprocidad” en los acuerdos comerciales de la UE con países terceros y que haya condiciones “adecuadas” para proteger a la producción comunitaria.

A ese respecto, ha señalado que España, Italia y otros países del Mediterráneo ven en los mercados hortofrutícolas cómo compiten con otras partes del mundo donde los precios, las reglas fitosanitarias y las condiciones laborales “son desiguales”.

Cabe precisar que esas condiciones “desiguales” que se menciona no serían respecto al Mercosur.

NO SE DESCARTAN MOVILIZACIONES MASIVAS.

Preguntado por la posibilidad de que se repitan a escala europea las movilizaciones que protagonizaron los agricultores comunitarios en el primer semestre -por razones como los acuerdos comerciales, entre otras-, ha señalado que “todo es posible” pero que es pronto para predecirlo. (EFEAgro).

Mercado de granja: continúa creciendo la cantidad y variedad de frutas de estación

Mercado de granja: continúa creciendo la cantidad y variedad de frutas de estación

Se sumaron en esta semana berries como frambuesa, moras y zarzamoras, además de incrementarse el volumen de frutas de huerta y carozo.

Montevideo | Todo El Campo | El reporte del Observatorio Granjero sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), para la semana del 9 al 15 de noviembre, destaca el ingreso de frutas de estación.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Esta semana se registró un incremento en la oferta de frutas de carozo, principalmente duraznos y ciruelas. En cuanto a los calibres, se observa para este tipo de fruta un mayor volumen de fruta grande, cuyos precios se mantuvieron estables. Por su parte las partidas de carozos con calibres más pequeños, menos preferidos por los consumidores, presentan una tendencia a la baja en sus precios.

En el caso de manzanas y peras, la oferta se mantiene relativamente estable. Para la pera William, la oferta es muy reducida, lo que ha generado un nuevo incremento en sus precios.

Se ha incrementado la oferta de berries en ocasiones denominados “frutos del bosque”, incluyendo moras, zarzamoras y frambuesas, lo cual amplía la diversidad de frutas disponibles en el mercado.

FRUTAS DE HUERTA.

Se registró un ingreso considerable de melones, lo que ha generado una variación a la baja en sus precios. La oferta de melones disponible está compuesta mayoritariamente por calibres grandes, mientras que los calibres chicos, menos preferidos por los compradores, también están presentes en menor medida con precios inferiores.

En cuanto a la sandía, continúan ingresando algunas escasas partidas desde Salto, principalmente de tipo «baby», aunque también se encuentran partidas de sandía común procedentes de cultivo protegidos.

En base a la información recabada durante una visita realizada la semana pasada a la zona de producción de sandía del departamento de Rivera, principal productor de sandía de nuestro país se puede anticipar que las primeras partidas de dicha procedencia estarían ingresando hacia finales de noviembre. Se espera que, para los primeros días de diciembre, la mayoría de los productores ya estén plenamente instalados en el mercado mayorista con un volumen significativo de oferta.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

En este grupo, la oferta se mantuvo relativamente estable, sin grandes variaciones en los precios de referencia.

En el caso de la acelga, las espinacas y las lechugas, los precios se mantienen estables, con una notable mejora en el calibre y la calidad de las partidas disponibles en el mercado mayorista.

Para el perejil, nabo y remolacha, la oferta continúa siendo abundante, con pocos cambios en los valores y mejoras apreciables en la calidad de sus hojas.

En cuanto al apio, esta semana se observó una gran escasez en la oferta, lo que llevó a un aumento significativo en sus precios, que alcanzaron entre 250 y 300 pesos por atado.

Finalmente, en relación con el puerro, hacia el fin de semana, la oferta también fue escasa, predominando partidas de menor calibre y con graves problemas de calidad asociados a la floración, como la presencia de “caña” (escapo o tallo floral).

HORTALIZAS DE FRUTO.

En la mayoría de los productos de este grupo, la oferta presenta una superposición de zonas de producción (norte y sur de país).

En el caso de la berenjena, pepino, zapallito y zucchini, la oferta ha aumentado, destacándose las partidas provenientes de la zona sur, que presentan una calidad notablemente superior respecto a las del litoral norte, donde ya comienzan a aparecer problemas de calidad significativos relacionados con que provienen de cultivos que en muchas ocasiones ya tienen varios meses en producción.

En lo que respecta a las legumbres, se observa un incremento en la oferta de chauchas, incluyendo variedades tipo alubias en colores oro y verde, lo cual ha provocado una baja en sus precios.

Para arvejas y habas, también se ha registrado un aumento considerable en la oferta, con una mejora en la calidad que contribuye a una tendencia de precios a la baja.

En el caso de los tomates, la oferta proviene mayoritariamente de invernáculos de la región litoral norte. En el caso del tomate Cherry, con el transcurso de las semanas, se ha incrementado paulatinamente la oferta, lo que ha estabilizado sus precios. Para el tomate tipo perita, los precios continúan siendo superiores en comparación con el redondo. En general, se observa un volumen relativamente importante de tomates con cierto grado de sobremadurez.

Para el caso de morrones, la disponibilidad de partidas de verde y rojo es baja, a pesar de lo cual los precios tienden a bajar debido a la calidad de estas partidas. En el caso de morrón amarillo la oferta es muy escasa y cotiza cuatro veces por encima del morrón verde y dos veces superior al rojo. 

HORTALIZAS SECAS.

Esta semana se destacó el ingreso de un volumen considerable de ajo temprano, “hijo de chino”, procedente de la zona sur, predominantemente de calibres medianos y chicos, lo que ha incrementado la oferta y estabilizado los precios, especialmente en las partidas importadas de China remanentes. En el caso de este último tipo de producto, se observan problemas de calidad en aquellas partidas que no fueron conservadas adecuadamente, predominando lotes con presencia de brotes.

En cuanto a la cebolla temprana nacional, nuevamente se registra un ingreso importante, lo que ejerce presión a la baja en los precios. Este fenómeno se extiende también a la cebolla colorada, con una oferta interesante de partidas del tipo chata.

Para el boniato y el zapallo, la oferta permanece estable, con la inclusión de partidas importadas de Brasil que mejoran la calidad general y estabilizan los precios. Respecto al boniato tipo zanahoria, la oferta es exclusivamente de origen nacional. En el caso de la zanahoria, la oferta es más abundante, con predominio de partidas calibres grandes procedentes de la zona sur. Las partidas de la zona norte son escasas.

En cuanto a la papa, esta semana ingresaron las primeras partidas de papa nueva, provenientes de cultivos de primavera. Estas partidas presentan tubérculos «pelones» (con zonas que pierden la piel que aún no se encuentra sazonada), lo que afecta su calidad y disminuye su resistencia, limitando su conservación prolongada. Para la papa del ciclo de otoño (que ya tienen varios meses de almacenamiento), la mayoría de las partidas muestran problemas de brotación.

En octubre, nuevo récord de Brasil en exportaciones de carne vacuna.

En octubre, nuevo récord de Brasil en exportaciones de carne vacuna.

China, Brasil y Filipinas son los principales destinos.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | En octubre, los envíos de carne vacuna brasileña al exterior registraron un nuevo récord al alcanzar las 301.166 toneladas, con ingresos de US$ 1.360 millones. En los primeros diez meses de 2024, el aumento fue de 29,9% en el volumen exportado, logrando 2,4 millones de toneladas, mientras que los ingresos crecieron 22,8%, llegando a los US$ 10.500 millones.

Análisis de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) entienden que en los primeros diez meses de 2024, las exportaciones de carne vacuna en Brasil ya igualaron prácticamente el resultado de todo el año 2023, cuando el país exportó 2,29 millones de toneladas, moviendo US$ 10.500 millones.

«Para dar una dimensión del tamaño y de la eficiencia de las exportaciones de carne vacuna brasileña, basta decir que, en octubre, se enviaron más de 400 contenedores por día en Brasil», dijo el presidente de Abiec, Antônio Jorge Camardelli, quien también afirma que, en el mismo mes, los precios promedio de la carne vacuna exportada tuvieron una recuperación del 5%, impulsado por el aumento del 7,4% en el precio medio de la carne fresca.

CHINA, ESTADOS UNIDOS Y FILIPINAS.

China, el mayor mercado para Brasil, importó casi 159.595 toneladas. «Esto confirma, una vez más, la asociación entre los dos países. Hoy, China tiene una participación del 54,4% en el monto exportado por Brasil en carne vacuna, y eso es el resultado de un trabajo diario de conquista y mantenimiento de este mercado, para lo cual contamos con la asociación de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones, ApexBrasil», argumentó Camardelli.

Estados Unidos se mantiene como el segundo mayor comprador de carne de vacuno de Brasil, con volúmenes de 27.940 toneladas e ingresos por US$ 159,3 millones en el último mes. Esto representa un aumento del 10,4% en volumen y del 12% en ingresos, en comparación con el pasado mes de septiembre. Filipinas fue el tercer mayor destino de la carne vacuna brasileña el mes pasado, con 11.369 toneladas exportadas e ingresos de US$ 42,7 millones.

LOS PRINCIPALES COMPRADORES.

En 2024, los diez mayores compradores de carne vacuna de Brasil representaron, en volumen, alrededor del 80% de todo lo que Brasil exportó.

Mercados como China también destacan aquí, con volúmenes de más de 1 millón de toneladas e ingresos por US$ 4.800 millones, entre enero y octubre, registrando un 12,7% en el volumen embarcado y un aumento del 3% en los ingresos en comparación con el mismo período de 2023.

Estados Unidos registró un aumento significativo en los envíos este año, del 69%, alcanzando las 175.193 toneladas, con ingresos por US$ 1.020 millones (un aumento del 58,7% en comparación con el mismo período del año pasado).

También se destacaron Emiratos Árabes, con envíos de casi 125.000 toneladas, Hong Kong con compras cercanas a las 100.000 toneladas, Chile (86.587 toneladas), Filipinas (80.472 toneladas) y Egipto (78.080 toneladas).

PERSPECTIVAS

Para Camardelli, las perspectivas de las exportaciones en el último bimestre de 2024 dependerán del contrapeso entre la demanda del mercado interno, a medida que se acerca el fin de año, y la posibilidad de que las industrias negocien lo que ha demandado el mercado externo. «Pero, en cualquier caso, 2024 tiende a cerrar sus resultados con exportaciones récord de carne vacuna tanto en volumen como en ingresos», concluyó.

Pin It on Pinterest