JBS anunció inversión de US$ 135 millones en Paraguay

JBS anunció inversión de US$ 135 millones en Paraguay

La inversión va dirigida al área avícula, para procesar 100.000 aves por día y la generación de 1.100 empleos directos.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | La multinacional brasileña JBS confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, destinada a la expansión de su plataforma avícola en el distrito de Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú). La iniciativa contempla una planta con capacidad para procesar 100.000 aves por día y la generación de 1.100 empleos directos.

El anuncio fue hecho durante la visita del presidente de Paraguay, Santiago Peña, a la planta de Seara en Dourados, Mato Grosso do Sul (Brasil).

El mandatario destacó la magnitud del anuncio como parte de un proceso histórico de integración entre Paraguay y Brasil.

Peña resaltó que la empresa JBS es la mayor productora de proteínas del mundo y que su retorno al Paraguay se después de varios años.

“Hoy Brasil es el mayor inversionista extranjero en Paraguay, y medio millón de brasileños vive en nuestro país. La relación económica, cultural y social no tiene límites”, agregó el presidente.

El jefe de Estado reafirmó que Paraguay trabaja con visión de largo plazo: “Queremos duplicar nuestra economía en los próximos diez años, y creemos que el camino es mano a mano con el sector privado”, dijo.

En relación con la alianza con JBS, expresó: “Lo que sucede hoy no es un matrimonio, es una reconciliación. JBS fue feliz en Paraguay y ahora vuelve a confiar. Queremos soñar juntos y hacer realidad esos sueños”, dijo.

La inversión total de US$ 135 millones de JBS en Paraguay incluye la ampliación de la planta avícola, la instalación de 28 granjas de material genético, incubadoras y una planta de balanceados, consolidando al país como una plataforma de exportación hacia Europa, Asia y Norteamérica.

El presidente Peña cerró reafirmando el compromiso de su gobierno: “Paraguay no quiere nada regalado. Lo vamos a ganar con esfuerzo, con dedicación y con crecimiento. El éxito de las empresas es el éxito de los trabajadores. Hoy escribimos un capítulo que marcará el futuro de nuestra región”.

Mercados de cereales siguen estando bien abastecidos, con perspectivas positivas a corto plazo.

Mercados de cereales siguen estando bien abastecidos, con perspectivas positivas a corto plazo.

Según el último informe de la FAO.

Montevideo | Todo El Campo | El último pronóstico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), respecto a la producción mundial de cereales en 2025, tuvo un incremento de 10,1 millones de toneladas (0,3%), llegando a una producción global de 2.971 millones de toneladas. El aumento refleja revisiones al alza de los pronósticos de producción en todos los cultivos, liderados por el trigo, el maíz y el arroz (en orden de magnitud).

La producción mundial de trigo se pronostica en 809,7 millones de toneladas en 2025, un 0,6% más que el mes anterior y ahora un 1,3% por encima de la producción de 2024. La mayor parte del aumento de este mes está relacionado con Australia, donde las lluvias favorables de julio a agosto, tras un comienzo seco de la temporada en algunas partes, impulsaron las expectativas de rendimiento y elevaron el pronóstico de producción para 2025 a un nivel que ahora está a la par con el promedio de cinco años. Las previsiones para la Unión Europea y Rusia también son elevadas por el aumento de los rendimientos.

La producción mundial de cereales secundarios en 2025 se pronostica en 1.605 millones de toneladas, un 0,3% más que la cifra del mes pasado y ahora 91,7 millones de toneladas más que la producción de 2024. La última revisión al alza se debe principalmente a un pronóstico más alto en Brasil, vinculado a rendimientos mejores de lo esperado.

La producción de maíz también ha aumentado para China, según datos oficiales recientemente publicados, y para Estados Unidos, vinculada a una superficie más grande que superó un pequeño recorte simultáneo de los rendimientos. Con 427,1 millones de toneladas, la producción de maíz de Estados Unidos alcanzaría un máximo histórico y representaría un tercio de la producción mundial, la mayor proporción de la producción mundial de maíz desde 2016. Estos aumentos compensaron los recortes a los pronósticos de producción en la Unión Europea, donde el clima seco y cálido redujeron las expectativas de rendimiento, y en México, donde las cifras oficiales recientes apuntan a un área menor a la esperada.

Los pronósticos para la producción mundial de cebada y sorgo en 2025 también se han elevado marginalmente este mes, debido en gran medida a la mejora de las perspectivas en Australia.

En cuanto al arroz, la FAO ha rebajado provisionalmente su pronóstico de producción para Pakistán en 0,6 millones de toneladas (elaborado), debido a las graves inundaciones en Punjab, la principal provincia productora de arroz del país. Sin embargo, esta rebaja se ve compensada por un aumento de 1,6 millones de toneladas en las expectativas de producción para la India, donde se informa de un fuerte ritmo de siembra de cultivos de Kharif, a pesar de algunos problemas planteados por las lluvias deficientes en algunos estados del este y el noreste y por las inundaciones en las zonas del noroeste. Como resultado de estos cambios y de otras modificaciones menores, se prevé ahora que la producción mundial de arroz alcance un máximo histórico de 556,4 millones de toneladas (elaborado) en 2025/26, 1,0 millones de toneladas más que las expectativas de septiembre e implica una expansión anual del 1,2%.

El pronóstico de la FAO relativo a la utilización mundial de cereales en la campaña 2025/26 indica que esta alcanzará ahora el nivel sin precedentes de 2.930 millones de toneladas tras una revisión al alza de 8,1 millones de toneladas desde setiembre. El pronóstico sobre la utilización total de cereales secundarios en 2025/26, que asciende a 1.575 millones de toneladas, registra un aumento de 7,2 millones de toneladas respecto de la cifra indicada en el informe anterior y 33,8 millones de toneladas (2,2%) por encima del nivel de 2024/25. La revisión al alza de este mes obedece sobre todo a un mayor uso del maíz y la cebada en las raciones de alimento y fines industriales. Según el pronóstico, los abundantes suministros de maíz se destinarán al uso de alimento animal en los principales países productores, esto es, el Brasil y los Estados Unidos de América y en países importadores como Egipto y México. Asimismo, la utilización de trigo en 2025/26 alcanzará el nivel sin precedentes de 804,2 millones de toneladas, previéndose un aumento de su uso como ración y para consumo humano. En este último caso, el aumento está en consonancia con el crecimiento demográfico, ya que el consumo de alimentos per cápita se mantendrá prácticamente invariado de un año a otro. Se estima que la utilización mundial de arroz alcanzará el máximo histórico de 550,8 millones de toneladas en 2025/26, con poca variación respecto de las previsiones de septiembre y un aumento del 2,0 % desde 2024/25.

En cuanto a las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2026, la FAO dice que hubo un alza de 1,6 millones de toneladas respecto del mes precedente, cifrándose en 900,2 millones de toneladas tras las revisiones al alza introducidas en relación el trigo y el arroz, mientras que los pronósticos relativos a los cereales secundarios se han rebajado ligeramente. Se calcula que las reservas de trigo aumentarán 2,4 millones de toneladas respecto de sus niveles de apertura, registrándose cierta acumulación en los principales países productores, como el Canadá y Rusia, tras unas cosechas abundantes. Se prevé una recuperación de las reservas de maíz, debido en gran medida a su acumulación en el Brasil y Estados Unidos, los principales países productores, mientras que las reservas en la UE podrían disminuir al rebajarse los pronósticos sobre la producción; al mismo tiempo, se espera un aumento de su uso como pienso.

En cuanto a otros cereales secundarios, se prevé que las reservas de cebada, sorgo y centeno se mantendrán estables. Según el pronóstico, el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial en 2025/26 permanecerá prácticamente invariado desde la campaña anterior, en un 30,6 %, lo que sigue indicando un nivel holgado de la oferta en la nueva campaña. Tras un aumento de 1,1 millones de toneladas, el pronóstico de la FAO sobre las reservas mundiales de arroz al cierre de las campañas comerciales de 2025/26, que ahora ascienden a 215,6 millones de toneladas, sigue indicando que las reservas mundiales de arroz podrían alcanzar un nuevo máximo gracias a su acumulación en los países exportadores e importadores de arroz.

El último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en 2025/26 se ha incrementado en 3,7 millones de toneladas hasta situarse en 497,1 millones de toneladas, apuntando a un aumento del 2,5% (12,0 millones de toneladas) respecto del nivel de 2024/25. El comercio mundial de trigo (julio/junio) aumentará un 4,9 % (9,5 millones de toneladas) en 2025/26 y alcanzará los 202,1 millones de toneladas, es decir, 1,2 millones más de lo pronosticado el mes pasado. Las perspectivas de disminución de las exportaciones en la UE, como consecuencia del lento ritmo observado en el primer trimestre, se ven compensadas por las revisiones al alza de las exportaciones de Australia, a causa de la abundancia de la oferta tras una cosecha excelente, y de los Estados Unidos, a raíz de los precios competitivos y la fuerte demanda constante de Iraq y Turquía.

El comercio de cereales secundarios también se ha incrementado en 2,9 millones de toneladas debido a las revisiones al alza en relación con la cebada y el sorgo, mientras que se calcula que el comercio mundial de maíz, cifrado en 189,9 millones de toneladas, se acercará al nivel alcanzado en la campaña 2024/25, ya que los países importadores aprovecharán la abundante oferta y los precios bajos. El comienzo de la campaña 2025/26 ha registrado una fuerte demanda de cereales secundarios por parte de México, Turquía y la UE, mientras que las compras de China siguen siendo moderadas. Según el pronóstico, el comercio internacional de arroz ascenderá a 60,1 millones de toneladas en 2026 (enero-diciembre), ubicándose por debajo del pronóstico revisado de 61,2 millones de toneladas para 2025. Se estima que la reducción anual del 1,8% estará basada en la demanda, ya que la amplitud de disponibilidades derivadas de las buenas cosechas locales y las compras cuantiosas de 2025 podrían impulsar un segundo recorte anual de las importaciones en los países asiáticos, al tiempo que en cierta medida disminuirían las compras de los países africanos.

Encuentro de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

Encuentro de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

Declarado de interés nacional y ministerial.

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 8 de octubre, a las 13.30 horas, en el auditorio del Parque de Innovación del LATU, en Av. Italia 6201, se realizará el 14° Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

El Encuentro fue declarado de interés nacional y ministerial por parte de Presidencia y los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Industria, Energía y Minería.

La actividad comenzará a as 13.30 y finalizará a las 18.00 horas.

Inscripciones: Encuentros MTO | Mesa Tecnológica de Oleaginosos

“Tenemos que convivir” con esa enfermedad, “porque la influenza aviar está en todos los continentes”.

“Tenemos que convivir” con esa enfermedad, “porque la influenza aviar está en todos los continentes”.

Las virtudes de Uruguay son reconocidas en el mundo, y eso se ve en la carne vacuna que exporta, y que tiene las mismas condiciones para poder hacerlo con otras especies, entre ellas el pollo.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los expositores en el 3° Foro Internacional Pollos del Uruguay al Mundo, fue Ricardo Santini (foto), presidente del Consejo Mundial Avícola (International Poultry Council – IPC), quien explicó que la institución que preside es “la voz de la agricultura global”, con una representación de más de 30 países.

Señaló que luego de los brotes de gripe aviar, Brasil recuperó casi todos los mercados que habían sido perdidos. “Cuando tuvimos el último brote se cerraron solamente 28 países de más de 250”, por lo que “más de 120 continuaron abiertos, con una compra promedio de 350.000 a 400.000 toneladas y se espera que este mes (setiembre) se llegue a las 500.000 toneladas de exportaciones”.

Explicó que eso se logró porque desde hace 5 años Brasil se está preparando para este momento. Era de esperar que cerraran más mercados, pero estar preparado llevó a que no fuera así.

Santini comentó que Uruguay con el Instituto Nacional de Carnes (INAC), con la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), debe comenzar el proceso de regionalización, los cerramientos, los compartimentos, para que si algún día se de la gripe aviar acá, se pueda seguir exportando.

Sobre el Foro realizado en Brasil a mediados de setiembre, el entrevistado destacó la participación presencial de 30 países, más aquellos que siguieron la transmisión por internet sobre la discusión de cómo enfrentar la gripe aviar.

“Hoy tenemos que convivir” con esa enfermedad, “porque la influenza aviar está en todos los continentes y en las aves de vida libre que tenemos en nuestras tierras. Tenemos que reforzar, triplicar el cuidado y la bioseguridad, trabajar con técnicas y que los mercados no se cierren porque la carne no tiene forma de transmitir la influenza aviar a las producciones de los países importadores”.

En cuanto al valor de la carne en el mundo, interpretó que el mercado está “muy positivo” para que se den los precios que vemos, con un “crecimiento de las exportaciones de Brasil y una diminución de las americanas (Estados Unidos)”.

Sobre Uruguay dijo que es un país que tiene muchas garantías por el reconocimiento a la calidad, al país, de su educación, de un pueblo que es amistoso, una tierra rica, que exporta carne vacuna y que tiene las mismas condiciones para poder hacerlo con otras especies, entre ellas el pollo.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ricardo Santini fue uno de los expositores en el Foro, el siguiente audio recoge sus palabras. En la oportunidad, y como se desprende del audio, se hizo entrega de certificado de adhesión de Cupra a International Poultry Council (IPC).

Exposición.
¿Ahorrar en dólares o en pesos?

¿Ahorrar en dólares o en pesos?

El ministro Gabriel Oddone reafirmó el compromiso de trabajar en la desdolarización”, una política que comenzó el gobierno de Luis Lacalle y que el Frente Amplio continuará.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué hacemos con nuestros ahorros, los dejamos en pesos o compramos dólares?, es la eterna pregunta que muchos se hacen. Es que el dólar juega un rol destacado en nuestras economías familiares, y en la comprensión general es más fácil calcular la cantidad que significa US$ 100.000 y todo lo que se podría hacer con esa suma, que con $ 3,9 millones, aunque en el mercado de cambios sean montos equivalentes (tipo de cambio: US$ 1 = $ 39,89).

Lo que sucede es que desde hace unos cuantos meses el dólar se mantiene estable (por no decir a la baja), fluctuando apenas por debajo o por arriba de los $ 40.

Analizada su evolución de los últimos 5 años, el valor de la moneda estadounidense tuvo un piso de $ 37 en marzo de 2024 y un techo de $ 44 en diciembre de 2024, y a partir de diciembre ha tenido un proceso constante a la baja, con un pico de suba puntual (en abril cotizó a $ 42), para retomar el camino descendente.

ODDONE: “ES MUCHÍSIMO MÁS RENTABLE AHORRAR EN PESOS QUE EN DÓLARES”.

El jueves 2 de octubre, al visitar el departamento de Salto, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone dijo que en nuestro país es “mucho más rentable ahorrar en pesos que en dólares” y explicó que Uruguay tiene una inflación baja, por tanto “cualquiera que haga los números puede encontrar que es muchísimo más rentable ahorrar en pesos que en dólares”.

Reconoció que el ahorro en moneda local implica el riesgo de “una eventual devaluación, pero en Uruguay no se devalúa desde hace 20 años, entre otras cosas porque no hay política de compromiso sobre el tipo de cambio”.

“Cualquier analista financiero, en la medida que existan instrumentos para el ahorro que todavía no están disponibles y es algo sobre lo que hay que trabajar, va a encontrar que el ahorro en la moneda doméstica tiene mucho más sentido, porque está asociado a lo que las personas mayormente ganan y a lo que la mayoría de las personas pagan”.

Además, Oddone reafirmó el compromiso de trabajar en la desdolarización”, una política que comenzó el gobierno de Luis Lacalle y que el Frente Amplio continuará.

El comportamiento del dólar en Uruguay va en línea con la tendencia que se ve en e mundo, por lo que cuánto vale no es una variable en la que se pueda hacer mucho.

“Ninguno de nosotros sabe dimensionar el precio de nada que valga más de $ 150.000, $ 200.000. Eso forma parte de un evento cultural sobre el que hay que trabajar”, puntualizó.

LA ENCUESTA DEL BANCO CENTRAL.

Al finalizar setiembre, el Banco Central del Uruguay (BCU) publicó la Encuesta de Expectativas Económicas de agosto, donde se observa un ajuste en las previsiones de los especialistas económicos que, respecto al dólar, esperan que 2025 finalice con una suba leve.

“El objetivo de la encuesta es monitorear mensualmente la evolución de las expectativas de mercado respecto de las principales variables macroeconómicas, de modo de complementar la información disponible para el diseño de la política monetaria”, explicó el BCU.

Según la encuesta, al terminar 2025, el valor del dólar estará en $ 41,53, un incremento de solo $ 1,6 respecto al valor actual.

El agro se destacó en proyectos reconocidos por la Agencia de Investigación e Innovación.

El agro se destacó en proyectos reconocidos por la Agencia de Investigación e Innovación.

ANII reconoció proyectos que apuestan a la innovación como motor del desarrollo sostenible. Los premios destacados están vinculados al sector agropecuario, biotecnología, educación e inclusión social.

Montevideo | Todo El Campo | La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) convocó a una edición especial del Premio NOVA, reconocimiento que desde hace 10 ediciones destaca proyectos innovadores en Uruguay.

Su presidente, Álvaro Brunini, resaltó que estos premios buscan mostrar cómo investigadores y empresas invierten en conocimiento e incorporan tecnología.

“Es una forma de demostrar que se puede”, dijo, e insistió en que se pretende fortalecer los proyectos de innovación con la Agencia Nacional de Desarrollo y Uruguay XXI.

En ese sentido, destacó que desde el sector público se trabaja también para fortalecer la coordinación de los ministerios y agencias vinculadas a temas de ciencia, tecnología e innovación, porque los desafíos de la academia, empresas y emprendedores incluyen problemas transversales.

“Más ciencia, tecnología e innovación es fundamental para el desarrollo del país y para una economía basada en el conocimiento”, subrayó.

Resaltó que la ANII trabaja con el Ministerio de Industria, Ancap y UTE, en el Fondo de Energía, pero también con el Ministerio del Interior, en temas vinculados a fortalecer la investigación sobre criminalidad, y con el Ministerio de Desarrollo Social, en otras áreas.

El evento se realizó en el Campus de Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, y reunió a referentes del sistema nacional de ciencia e innovación: representantes de empresas, instituciones académicas y organismos del Estado. Asistieron, entre otras autoridades, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; su par de Ganadería, Alfredo Fratti, la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris, y el director general de Presidencia, Diego Pastorín.

APUESTA A LA INNOVACIÓN

Desde su creación en 2010, NOVA ha servido como herramienta para visibilizar a quienes, desde distintos ámbitos, como científico, empresarial, público y privado, apuestan por la innovación como motor del desarrollo sostenible.

En ese contexto, se reconocieron proyectos que inciden en áreas como salud, educación, agro, biotecnología e inclusión.

Además, hubo una votación abierta a todo el público. Con 34.000 votos, se eligió a Guska, una startup (empresa emergente) en biotecnología, cofundada por los virólogos Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno, que desarrolla terapias oncolíticas contra el cáncer. Precisamente, Moratorio recibió por Guska, la distinción La 10 de la Innovación, de manos del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

PROYECTOS DESTACADOS.

Los premios destacados están vinculados al sector agropecuario, biotecnología, educación e inclusión social.

Kinzbio

Desarrollo de péptidos antimicrobianos en plantas nativas para combatir bacterias resistentes.

EoloPharma (Universidad de la República e Instituto Pasteur de Montevideo)

Creación de un fármaco propio contra la obesidad, ya probado en humanos (NOVA de Oro).

Oncofertilidad (Centro de Esterilidad Montevideo, Facultad de Medicina-Udelar)

Preservación de tejido ovárico en niñas con cáncer.

 Guska (Instituto Pasteur de Montevideo, Udelar)

Desarrollo de virus oncolíticos modificados para atacar células tumorales.

 Scaffold Biotech (Instituto Pasteur, Facultad de Veterinaria, Udelar)

Innovación en vacuna contra la garrapata, que no deja residuos químicos, para mejorar la salud animal y la sostenibilidad ganadera.

 INIA-Marfrig

Elaboración, mediante una alianza ciencia-industria, de un protocolo nacional para certificar carne producida con enfoque regenerativo, cuidando suelo, biodiversidad y clima.

 Polymera (Facultad de Química, Udelar)

Presentación de un biopolímero superabsorbente y compostable que podría transformar industrias como la higiene y la agricultura.

 EduValuer

Evaluación de convivencia escolar mediante inteligencia artificial. Ya funciona en Uruguay, Argentina y Costa Rica.

 MagicBox (Facultad de Psicología – Udelar, con acompañamiento de Ithaka)

Enseñanza por intermedio de un dispositivo físico que trabaja con matemáticas sin requerir conectividad. Validado con más de 200 estudiantes.

ELdeS, Enseña Lengua de Señas

Diseño de la primera plataforma interactiva de enseñanza de lengua de señas por reconocimiento de movimiento. Por cada usuario, dona una licencia a instituciones sociales.

Pin It on Pinterest