En Brasil el mercado de la soja gana impulso ante la demanda de China.

En Brasil el mercado de la soja gana impulso ante la demanda de China.

Además del factor meteorológico y las decisiones operativas sobre el terreno, la perspectiva de un aumento de las exportaciones a China refuerza el optimismo entre los vendedores.

Brasil | Todo El Campo | Con la atención puesta en la temporada 2025/26, los productores de soja redujeron la oferta en el mercado spot, lo que respaldó los precios internos y las primas a la exportación. Una encuesta de Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada) revela un movimiento de retracción comercial, incluso con una fuerte demanda de las industrias.

La desaceleración del comercio de soja en el mercado spot brasileño, causada por el enfoque de los productores en las actividades de campo para la cosecha 2025/26, ha influido directamente en los precios internos y las primas a la exportación. Esa es la conclusión de una reciente encuesta de Cepea, que destaca un escenario de valoración impulsado por una menor disponibilidad inmediata de la oleaginosa.

Según Cepea, la retracción de los productores de soja en las ventas se produce en un momento estratégico, cuando los agentes del sector monitorean la evolución de la relación comercial entre China y Estados Unidos. Las incertidumbres en esta ruta tradicional del comercio mundial dejan espacio para las expectativas de un aumento de las exportaciones brasileñas en el último trimestre del año, lo que también respalda el movimiento alcista.

Por el lado de la demanda, las industrias brasileñas continúan activas en las compras. Sin embargo, muchos ya informan dificultades para encontrar nuevos lotes disponibles para entrega inmediata. Este desequilibrio entre la oferta y la demanda contribuye a mantener los precios en niveles altos.

Además del factor meteorológico y las decisiones operativas sobre el terreno, la perspectiva de un aumento de las exportaciones a China refuerza el optimismo entre los vendedores. Con las primas a la exportación en alza y la firme demanda interna, el mercado brasileño de soja ingresa al último trimestre del año a un ritmo de apreciación, aunque con poca liquidez en el spot.

La postura estratégica de los productores en el escenario internacional y el apetito de las industrias deberían seguir influyendo en los precios de la soja en el corto plazo. La expectativa del sector es que la demanda externa, especialmente la china, sea uno de los motores del mercado para fin de año, mientras que la industria nacional enfrenta desafíos para mantener el ritmo de adquisición en el spot. (AgroLink).

ADP Zone: Agronegocios del Plata volvió a sus raíces.

ADP Zone: Agronegocios del Plata volvió a sus raíces.

Asistieron más de 500 personas, entre referentes y expertos del sector agropecuario.

Soriano | Todo El Campo | ADP-Agronegocios del Plata llevó a cabo la 11ª edición de su tradicional encuentro ADP Zone, que este año rindió homenaje a los orígenes y logros de la empresa, planteando además una mirada hacia el futuro.

Con el nombre “Raíz, la fuerza de lo invisible”, el evento que fue declarado de interés nacional por Presidencia y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), reunió a más de 500 personas, entre referentes y expertos del sector agropecuario.

La jornada se consolidó como un espacio para promover alianzas, compartir conocimientos y continuar impulsando la producción agropecuaria.

El encuentro comenzó con las palabras de Matías Guigou, responsable de Producción Ganadera en ADP, quien agradeció la presencia de todos e introdujo el bloque dedicado a la ganadería.

“Hace 11 años, junto con mi familia, esbozamos lo que queríamos que fuera nuestro negocio ganadero. En ese entonces no imaginábamos la estructura que íbamos a tener hoy”, expresó.

Además, destacó la importancia del uso de las tecnologías como herramienta clave para optimizar las cadenas de producción.

Por su parte, Alex Lopes, gerente de Compra de Hacienda de Minerva Foods LATAM, centró su exposición, titulada “El ordenamiento de las relaciones comerciales y la vocación productiva de Uruguay”, en el contexto actual del comercio mundial de carne vacuna y la posición del país frente a un escenario cada vez más competitivo.

“Uruguay siempre está a la delantera por su cumplimiento en sostenibilidad y la calidad de su producción, dos factores fundamentales en la actualidad”, subrayó.

La última charla del bloque, “Detrás de la carne de alta calidad: los factores que marcan la diferencia”, estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Alejandro Pittaluga, quien profundizó en las técnicas de marmóreo y nutrición que se están aplicando en el mundo para elevar la calidad de la producción.

“Sin lugar a dudas, en los próximos años Uruguay será una referencia mundial en carne con alto nivel de marmoreo”, afirmó.

Para iniciar el bloque de agricultura, Diego Guigou, responsable de Producción Agrícola de ADP, dio inicio con una reflexión sobre la resiliencia del sector.

“Quienes trabajamos con la naturaleza sabemos que a veces es difícil controlar lo que ocurre con el clima o el mercado, pero es fundamental tener raíces fuertes, una estructura que nos sostenga ante los desafíos”, aseguró. Además, destacó que “innovar no siempre significa hacer algo nuevo, sino transformar lo que ya hacemos para hacerlo mejor”.

La charla “¿Puede la agricultura de precisión mejorar el negocio agrícola?” estuvo a cargo del ingeniero agrónomo y presidente de Clarion, Agustín Pagani, quien explicó cómo las tecnologías de agricultura de precisión permiten a los agrónomos maximizar la rentabilidad, aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y minimizar el impacto ambiental.

“Uruguay, para implementar más intensivamente la agricultura de precisión, es fenomenal; incluso más que Argentina, por la variabilidad que tienen los suelos y las chacras en general”, destacó.

Luego, Sebastián Mazzilli, director del. Sistema Agrícola-Ganadero en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), centró su exposición en cómo la investigación nacional nutre la raíz productiva, poniendo especial énfasis en los modelos recientemente desarrollados por el instituto, como los modelos de nitrógeno y de fertilización.

A continuación, el ingeniero agrónomo de ProFarm, Sergio Pieroni, presentó “I+D en la raíz de la correcta toma de decisiones”, donde subrayó la importancia de la investigación y el análisis de datos para generar variantes genéticas competitivas y de alta calidad.

Señaló que los mejores resultados surgen “cuando toda la información está sobre la mesa” y planteó objetivos de mejora para cultivos como trigo, canola, maíz y soja.

Más tarde, Sofía Guigou, gerente comercial y de Marketing de ADP, desarrolló la charla “Cómo crecer sin perder el alma”, en la que repasó las raíces y valores que guían a la empresa.

“En ADP-Agronegocios del Plata queremos vivir en donde está el negocio, queremos mantener los pies en el campo y queremos tomar decisiones de forma rápida. Queremos crecer como familia y como empresa, siempre fieles a nuestra forma de ser y hacer las cosas”, indicó.

El cierre de la jornada de charlas estuvo a cargo de Ximena Alemán, cofundadora de Prometeo, quien compartió el recorrido de su empresa y cómo lograron superar los desafíos hasta convertirse en lo que son hoy.

“Las empresas uruguayas juegan maracanazos no televisados todos los días. Competimos con compañías que tienen más recursos, financiamiento, alianzas o subsidios. Pero estoy segura de que, en los peores momentos, muchos uruguayos han encontrado la misma raíz que nosotros, recordando que nada podemos esperar si no es de nosotros mismos”, concluyó. Foto de portada de @CUS_UY

Girasol. La historia de un cultivo que sigue buscando espacios.

Girasol. La historia de un cultivo que sigue buscando espacios.

Originario del norte de México y sudoeste de EE.UU., pero con un papel protagónico de Rusia, el girasol adquirió relevancia mundial y llegó a Uruguay en 1913 de manos de ciudadanos rusos que se instalaron en Río Negro.

Montevideo | Todo El Campo | Este año se espera crecer en el área de girasol llegando a niveles aún lejos a los máximos históricos, pero que con los años y zafra tras zafra va recuperando espacio tras aquella desaparición temporal motivada por un tema sanitario (Phomopsis) e incidencia negativa de algunas aves.

El girasol es un cultivo de verano que se siembra en octubre y noviembre y que este año, ante la incertidumbre del mercado agrícola se presenta como una opción tentadora: porque su valor es bueno (unos US$ 500 la tonelada), porque no ha presentado problemas sanitarios y porque las aves (palomas) no se concentran en una chacra.

La semana pasada llegó a la redacción de Todo El Campo una copia del texto “El girasol en el Uruguay. Análisis de la NIC 41 Agricultura y su aplicación en la contabilización del cultivo”, de casi 200 páginas, publicado en 2011 por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, y corresponde a un trabajo monográfico de Andrea Arbelo Hernández y María Ponce García. (Nota de Redacción: NIC 41 es la Norma Internacional de Contabilidad sobre las actividades agrícolas).

De dicho texto, extraemos y compartimos a continuación el capítulo referido al “Origen del girasol en el mundo” y algunos datos históricos incluidos en el capítulo “El girasol en Uruguay”.

ORIGEN DEL GIRASOL EN EL MUNDO.

El origen del girasol se remota a 3000 años A.C. en el Norte de México y sudoeste de EEUU. Era un cultivo común entre las tribus indígenas de Norteamérica, que utilizaban el producto cosechado para hacer tortas a partir de la semilla molida y extracción de aceite.

Los estudios arqueológicos sitúan cultivos de esta planta en Arizona y Nuevo México.

La planta fue llevada al continente europeo por los exploradores españoles hacia 1500 D.C., donde llegó a ser un cultivo extenso en Europa occidental para usarse principalmente como elemento ornamental, no obstante lo cual, algunas aplicaciones medicinales y alimentarias fueron también desarrolladas.

Se conoce además que, antes de 1716, una patente fue concedida en Inglaterra para la explotación de una máquina que exprimía la semilla de girasol con el fin de obtener aceite comestible.

Pero la verdadera comercialización de la planta ocurrió recién un siglo después en el imperio ruso.

El girasol se transformó en un cultivo muy común en el siglo XVIII en Rusia, principalmente, gracias al impulso de Pedro «El Grande», zar de Rusia entre 1689 y 1725.

En esa época la planta tenía, al igual que en el resto de Europa, una utilización fundamentalmente ornamental, y no es sino hasta 1769, cuando los datos históricos revelan que se comenzaron a realizar cultivos con el fin de obtener producción de aceite de girasol.

Hacia 1830 la comercialización masiva del aceite era una realidad, entre otras razones porque la iglesia rusa ortodoxa prohibió el consumo de otros aceites durante la cuaresma religiosa, pero el aceite de girasol no estaba en la lista de aceites prohibidos y así desarrolló una gran popularidad.

Hacia principios del siglo XIX, los agricultores rusos cultivaban unos dos millones de acres de girasol de dos variedades según el producto final obtenido, a saber: semillas para la producción de aceite y semillas para el consumo directo.

Los sucesivos gobiernos de los zares rusos apoyaron diferentes programas de investigación científica, entre el que destaca la generación de nuevas variedades de plantas con las que se obtenía mayor contenido de semilla y por ende mayor producción de aceite.

Hacia finales del siglo XIX, las semillas de girasol de origen ruso retornan, por la vía del intercambio comercial, a los Estados Unidos de Norte América.

La primera utilización que se dio en dicho país al producto, fue de alimento para aves de corral. Posteriormente, en el año 1926, la asociación de productores de girasol de Missouri participó en la producción de aceite obtenido a través de la pipa (semilla) de girasol.

El gobierno de Canadá comenzó un programa de reproducción en cultivo del primer girasol en 1930. El material básico utilizado de la fitogenética provenía de los jardines de Mennonite (inmigrantes de Rusia) y el cultivo resultante se utilizaba con fines de producir aceite de girasol. En el año 1946 los agricultores canadienses ya contaban con una fábrica de prensado de semillas.

La situación precedentemente indicada, condujo que a su vez en el norte de los Estados Unidos de Norte América, los cultivos se expandieron a los estados de Minnesota y Dakota del Norte.

En el mismo año, el gobierno de Canadá autorizó el ingreso y utilización en el país de la variedad rusa denominada Peredovik, una semilla que genera un alto margen de aceite en las pipas. Este fue el inicio de la comercialización en Estados Unidos de aceite de girasol.

De la mano del hombre, la planta de girasol sufrió un proceso biológico de hibridación en los años 70, con el objeto de obtener mayor calidad de aceite y mayor resistencia de la planta a las diferentes enfermedades a las que la misma se enfrenta.

Resulta entonces que, la planta de girasol originaria de Norteamérica, luego de varios trayectos históricos a través del Atlántico, ha vuelto a ser producida en su lugar de origen, merced a los avances genéticos desarrollados por los rusos y culminando en la óptima hibridación llevada a cabo por los estadounidenses. Este esfuerzo conjunto a través de décadas de trabajo ha culminado en un producto de alta calidad que viaja a través del mundo y que consumen millones de personas en multitud de países.

EL GIRASOL EN URUGUAY.

El girasol en Uruguay se introdujo en el siglo XX, por colonos rusos. En julio de 1913 un grupo de colonos rusos nucleados en torno a la figura de Basilio Lubkov arribaron al puerto de Montevideo, radicándose en el departamento de Río Negro.

La colonia original estaba compuesta por más de 300 personas, se dedicaron a la agricultura y uno de sus principales aportes fue la introducción del girasol. Construyeron un molino harinero y galpones para almacenar los cereales e instalaron la primera fábrica de aceite de girasol en el Uruguay que estuvo a cargo de Miron Gayvoronsky; introduciendo de este modo algunas avanzadas técnicas agrícolas.

El cultivo del girasol en Uruguay se expandió a partir de 1940, alcanzando 195.000 has promedio entre los años 1956-1959.

Históricamente, los departamentos en los que se ha concentrado el cultivo han sido: Río Negro, Soriano y Colonia, zonas caracterizadas por suelos con alta fertilidad natural, buen potencial agrícola, infraestructura necesaria para la producción, industrialización y exportación del grano y sus derivados.

Durante la década del noventa, la cadena de oleaginosas estuvo liderada por el girasol. El 85% del área sembrada representó a dicho cultivo.

Se produce un incremento en las superficies de siembra, acompañado por un aumento en la productividad, resultado de un proceso de cambio técnico. Dicho cambio implicó el uso de semillas con alto contenido de aceite, el manejo de doble cultivo con girasol de segunda luego del cultivo de invierno, ayudado por la adopción de la siembra directa, el mayor uso de insumos, la rotación con pasturas sembradas y el aumento de los tamaños de equipamientos agrícolas.

La segunda mitad de la década había mostrado un incremento importante en los niveles de producción, derivados de incrementos en las superficies cultivadas y en los rendimientos. En la campaña 1999/2000, se produce una reducción del área sembrada, lo que representó un quiebre de la producción, como consecuencia de sequías y heladas tardías.

A continuación, se expone un detalle de áreas sembradas, producción y rendimientos promedios, del decenio 2000/01 – 2009/10 para Uruguay.

A partir de la campaña 2001/2002, se revierte la situación, incrementándose tanto los rendimientos como el área sembrada hasta 2004/2005; posteriormente vuelve a caer la producción con una disminución de áreas sembradas. Dicha caída se produce fundamentalmente por la aparición de una enfermedad desconocida hasta el momento (Phomopsis), que afectó seriamente los cultivos.

En 2009/2010, se observa una abrupta caída de la producción, registrando un mínimo histórico absoluto para esta oleaginosa. La situación de este cultivo puede variar, en la medida que se concreten contratos vinculados a su utilización para la elaboración de biocombustibles.

La razón principal que explica la decreciente producción de girasol en los últimos años, es el auge que tuvo el cultivo de la soja, provocando así un gran desplazamiento del cultivo de girasol. Este último pierde competitividad en materia de precio y mercado frente a la soja.

OBRA COMPLETA.

Puede acceder aquí al texto completo El girasol en el Uruguay. Análisis de la NIC 41 agricultura y su aplicación en la contabilización del cultivo

CAPITAL DEL GIRASOL.

En 2022, el Senado voto por unanimidad la designación de San Javier (Río Negro) como la Capital Nacional del Girasol a instancia de los senadores Sebastián Da Silva y Carlos Camy.

Foto de portada de JessicaJoh | Pixabay.

Importancia de la carne en la Semana Internacional del Hierro.

Importancia de la carne en la Semana Internacional del Hierro.

Es clave incluir carne como parte de una alimentación equilibrada, especialmente durante el embarazo y la primera infancia.

Montevideo | Todo El Campo | En la Semana Internacional del Hierro, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) destacó “el papel de la carne como fuente natural de hierro”, y recordó “la importancia de ese mineral esencial para la salud en todas las etapas de la vida”.

En un texto publicado en su página web, el INAC señaló “la alta biodisponibilidad” del hierro en la carne “contribuye a prevenir la anemia, mejorar el rendimiento cognitivo y favorecer el desarrollo neurológico durante los primeros 1.000 días de vida”.

Por esa razón, “incluir carne como parte de una alimentación equilibrada es clave, especialmente durante el embarazo y la primera infancia”.

En Uruguay, “un equipo interdisciplinario liderado por el Centro Hospitalario Pereira Rossell investigó la relación entre el consumo de carne durante el embarazo y el metabolismo del hierro en los recién nacidos. El estudio demostró que un déficit de hierro en estas etapas está asociado a un menor consumo de carne por parte de la madre, afectando la salud de los recién nacidos”.

INAC insta a continuar “promoviendo una alimentación saludable y consciente, que aporte los nutrientes necesarios para un futuro con más salud y energía”.

No es magia, ni rescate.

No es magia, ni rescate.

Análisis de Salvador Di Stefano: Este apoyo de Estados Unidos es el comienzo de un programa económico que tendrá que buscar más inversiones.

Salvador Di Stefano | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Argentina logro asistencia financiera internacional para renovar el stock de deuda, eso hará que baje el riesgo país, la mejora llegara a todos los ciudadanos, con más empleo, mejores salarios y financiamiento a tasas bajas.

La asistencia financiera de Estados Unidos no es un rescate a la economía argentina, es la consecuencia de un plan económico con disciplina fiscal y monetaria, que no violo derechos de propiedad durante su mandato, y que trabaja en una apertura económica que posibilite la llegada de inversión extranjera directa.

El swap que se concretaría con el tesoro americano posibilitaría renovar el stock de deuda del gobierno, postergando plazos y logrando tasas de interés más bajas que las que se pagarían actualmente en plaza, pero debemos resaltar que la tasa que pagaríamos sería más elevada que la pagada en la actualidad. Los bonos soberanos vienen de sucesivas refinanciaciones de deudas compulsivas, con tasas extremadamente bajas. Poder acceder al mercado voluntario de deuda implicará pagar tasas más altas, por ende, la tesorería se verá obligada a tener un mayor superávit fiscal primario.

Este apoyo de Estados Unidos es el comienzo de un programa económico que tendrá que buscar más inversiones, para que la economía crezca, aumente la base imponible de los tributos, crezcan los ingresos del Estado para poder financiar los pagos de intereses, bajar tributos, aumentar la inversión pública y mejorar los gastos sociales.

Para dinamizar las inversiones, también es necesario que se lleven adelante las reformas impositivas, laborales y previsionales, que posibiliten más inversiones y mejoren los planes de negocios del sector privado.

MEJORA DE PROCESOS.

La llegada de una garantía para los pagos de deuda futuro traerá aparejado una fuerte baja del riesgo país, esto impactara en la tasa de descuento de los flujos de fondos futuros de las compañías, lo que implicara que las empresas crecerán en su capitalización. Esto le permitirá acceder a un mayor volumen de crédito a menor tasa, lo que reactivará los planes de inversión, generando más empleo y mejores salarios.

En este contexto vamos a un escenario de fuerte suba de los bonos soberanos, que, en condiciones normales de presión y temperatura, deberían cotizar con un riesgo país de 550 puntos como supimos tener en enero del año 2025, o valores inferiores.

La tasa de retorno de los bonos de tesorería americano está en un escenario bajista, la reserva federal podría bajar la tasa de corto plazo a niveles del 3,0% anual durante el año 2026, con lo cual no sería descabellado que los bonos de tesorería americano muestran un rendimiento en torno del 3,5% anual a mediano plazo. Esto implica que la deuda argentina debería rendir el 9,0% anual aproximadamente.

El bono AL35 cerro en el mercado en U$S 59,70 y su tasa interna de retorno es del 14,3% anual, si este bono pasaría a rendir el 9,0% anual, debería valer en el mercado U$S 79,0, esto implica que, bajo los supuestos expresados, este bono tiene una perspectiva de utilidades del 32,3% en dólares. Debemos agregar que este bono paga renta en enero y julio equivalente a U$S 2,06 por semestre, lo que hace más atractiva la inversión.

CONCLUSIONES.

  • El mercado de capitales argentino buscara un nuevo punto de equilibrio para sus bonos en dólares, pesos y acciones, lo que dejara enormes utilidades para los inversores.
  • No es magia, ni rescate, a las condiciones naturales de superávit fiscal y ordenamiento financiero que tiene el país, más pago de la deuda pública y sin violar ningún derecho de propiedad, se suma el respaldo financiero para renovar el stock de capital de la deuda pública privada, que es de solo U$S 160.000 millones, representando el 23% del PBI, una ratio muy bajo cuando se lo compara con otros países.
  • Se abre una nueva etapa para el país, la baja del riesgo país posibilitará al estado argentino a renovar el capital de la deuda pública, con lo cual podrá utilizar sus excedentes para incrementar las reservas y fortalecer el peso. Esto le traerá como beneficio a las empresas privadas, el acceso al crédito internacional a menor tasa de interés. Todo esto se reflejará en el mercado interno con una moneda más estable, inflación rumbo a un digito anual, considerable caída de la tasa de interés, mejor financiamiento para las pymes, y una tasa muy baja para financiar créditos hipotecarios, prendarios y personales que mejoren la calidad de vida de las familias argentinas.
  • Este círculo virtuoso que está naciendo nos debería devolver más empleo y mejores salarios, con lo cual, daría la impresión de que lo más duro del ajuste paso, y que, a partir de ahora, se sientan las bases para que el país crezca, y la vida de los argentinos sea menos cuesta arriba como sucedió desde el año 2011 a la fecha, en la que el país no creció.

EL AUTOR. Salvador Di Stefano es analista de negocios, sus comentarios se pueden encontrar en diversos medios de comunicación a través de artículos que él mismo escribe y firma, o en entrevistas en radio, televisión o prensa. El artículo que antecede también fue publicado en IProfesional.

Otro sitio de acceso a los comentarios del autor es la página web Salvador Di Stefano – Negocios e Inversiones.

Con jurados extranjeros, la Expo San José tiene sus campeones Holando, Normando y Jersey.

Con jurados extranjeros, la Expo San José tiene sus campeones Holando, Normando y Jersey.

Excelentes animales Holando, Normando y Jersey mostraron toda su belleza estética como capacidad productiva.  

San José | Todo El Campo | Finalizó la 81ª edición de Expo San José, que presentó magnificas filas de ganado lechero.

Los jurados fueron, de la raza Holando, Richard Osbone de Canadá con Diego Madini como secretario; en Normando el Dr. Alejando Garavito de Colombia; y en Jersey Richard Osborne de Canadá.

HOLANDO.

Gran Campeón Macho, Villiam Schmidt.

Reservado Gran Campeón Macho, Soc. Ganadera San Alberto.

Gran Campeona Hembra, Soc. Ganadera San Alberto.

Reservada Gran Campeona Hembra, Darío Jorcín.

Gran Campeona SH, Villiam Schmidt.

Reservada Gran Campeona SH, José Gurgitano.

NORMANDO.

Gran Campeón Macho, Alicia Rodríguez.

Reservado Gran Campeón Macho, Alicia Rodríguez.

Tercer Mejor Macho, Cecilia Mesa y Antonio Irazabal.

Cuarto Mejor Macho, Javier Barcena.

Gran Campeona Hembra, Javier Barcena.

Reservado Gran Campeona Hembra, Michel Heguaburu.

Tercer Mejor Hembra, Alicia Rodríguez.

Cuarta Mejor Hembra, Isabel Chiarino.

SELECCIÓN NORMANDO.

Gran Campeona Hembra, Alicia Rodríguez.

Reservada Gran Campeona Hembra, Escuela Agraria de Durazno.

RAZA JERSEY.

Gran Campeón Macho, Martín Fossali.

Reservado Gran Campeón Macho, María Scampini.

Tercer Mejor Macho, Martín Fossali.

Gran Campeona Hembra, Marcelo Cabrera.

Reservada Gran Campeona Hembra, Ana D’Amico y Gonzalo Moreno.

Tercer Mejor Hembra, Martina y Aparicio Sosa.

SELECCIÓN JERSEY.

Gran Campeona Hembra, Marcelo Cabrera.

Reservada Gran Campeona Hembra, Marcelo Cabrera.

Pin It on Pinterest