Avicultores esperan contar con vacuna contra la bronquitis en aves.

Avicultores esperan contar con vacuna contra la bronquitis en aves.

El presidente de APAS dijo que se pidió al Ministerio de Ganadería la autorización para introducir una vacuna y evitar pérdidas en la producción.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Joaquín Fernández, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS) se refirió al reconocimiento de la Cámara de Turismo al Congreso OVUM que se realizó en noviembre en Punta del Este; también hizo comentaros sobre la importancia del huevo en la dieta, y abordó el desafío sanitario para el cual se pidió a las autoridades el ingreso de una vacuna.

UN RECONOCIMIENTO MERECIDO.

A fines de setiembre, el Congreso OVUM 2024 que se realizó del 12 al 15 de noviembre del año pasado, fue premiado por la Cámara de Turismo Uruguaya (Camtur) como Evento del Año, en una ceremonia realizada con motivo del Día Mundial del Turismo, denominada la Noche del Sol (foto de portada).

Fernández comentó que para Uruguay el Congreso tuvo una trascendencia que va más allá de la avicultura, como generador de trabajo a nivel general en Punta del Este y en Maldonado, que fue donde se realizó.

Agregó que también es importante en cuanto a la “cantidad de divisas” que dejó en Punta del Este, de acuerdo al gasto por la cantidad de visitantes que superó las 4.000 personas.

El reconocimiento de Camtur “nos llenó de orgullo, de satisfacción, por haber hecho una cosa que llevó mucho trabajo, mucho tiempo, mucho esfuerzo por parte de un equipo muy importante de APAS”.

“Es lindo recibir este reconocimiento de que el fruto que nosotros plantamos y que ha dado sus beneficios”, añadió.

DÍA MUNDIAL DEL HUEVO Y EL ALTO CONSUMO EN URUGUAY.

Consultado por el Día Mundial del Huevo que se conmemoró el 10 de octubre, Fernández dijo que este año y el pasado APAS hizo algunas actividades: El 2024 “las hicimos en un colegio y este año la volvimos a repetir”, fue “un encuentro con chiquilines de la Fundación Los Rosales, con chicos hasta sexto año y los primeros años de liceo”.

Se contó con la presencia de Martín Kesman que cocinó “en combinación con todos los chiquilines presentes, participando de la cocina y de la elaboración de huevo y de productos del huevo, con una degustación posterior”.

“También estuvieron colegas nuestras, productoras que dieron charlas sobre las bondades del huevo, de cómo se produce, del color de la cáscara y un montón de cosas curiosas que los chiquilines preguntaban y se les evacuaron todas las preguntas. Fue una mañana larga pero muy linda de convivencia con todas esas personas, con todos esos gurises, y ya es el segundo año que lo hacemos”.

“Tenemos que empezar con los chiquilines, con la gente joven, a promover el consumo, a enseñarles y a explicarles que el consumo del huevo es sumamente importante para la salud humana”, subrayó.

Precisó que “Uruguay es cuarto país de América Latina en consumo per cápita de huevo, con 297 unidades por persona, pero con la consideración de que nosotros no tenemos el hábito de desayunar con huevo como muchos otros países de América que desayunan con huevo y tienen un consumo extra. Sin tener esa costumbre hemos llegado al cuarto lugar en consumo, lo cual quiere decir que la población uruguaya ha reconocido, se ha consustanciado y se ha dado cuenta sobre las bondades del producto” en lo cual ha sido importante la publicidad y el rol de la medicina.

Sobre la producción dijo que “está justa pero se abastece perfectamente a toda la población. Estamos bien equilibrados entre la demanda y la oferta”.

Asimismo, señaló que “mientras se siga haciendo difusión siempre hay posibilidades de aumentar más el consumo. Hay países que tienen mucho más consumo que nosotros, a pesar de que nosotros no estamos tan mal comparados con otras regiones y con otros países de América Latina”. Acá “hay posibilidades de aumentar el consumo, hay que trabajar en eso, hay que insistir en mostrar a la población lo que significa y las bondades que tiene para la salud el consumo y ahí sí habría más posibilidades de seguir creciendo”.

Todo eso “más allá de que la demanda viene aumentando cada vez más, lentamente”.

SANIDAD

Sanitariamente, Fernández dijo que “hoy tenemos un problema de bronquitis, una enfermedad que está generando algún problema en algunas empresas”, pero “no tenemos una vacuna específica para ese tipo de cepa”.

“Estamos trabajando y estamos solicitando al Ministerio de Ganadería la autorización para introducir una determinada vacuna para combatir ese tipo de enfermedad”, anunció.

Contar con herramientas para combatir la enfermedad implica también solucionar o revertir las dificultades que todo problema sanitario genera en la producción y el costo de producir, porque en el caso del huevo baja la cantidad de unidades.

ENTREVISTA COMPLETA.

Joaquín Fernández. APAS.
Tres investigadores de INIA figuran en el ranking 2025 de los científicos más influyentes del mundo.

Tres investigadores de INIA figuran en el ranking 2025 de los científicos más influyentes del mundo.

El ranking, elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier, considera un universo de ocho millones de científicos del mundo y selecciona el 2% más citado de ese total en el año 2024.

Montevideo | Todo El Campo | Un año más la Universidad de Stanford y Elsevier publicaron el listado del 2% de los mejores científicos del mundo y 21 investigadores uruguayos lograron posicionarse allí, entre ellos, tres del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA): los Ings. Agrs. PhD. José Paruelo e Ignacio Aguilar y el Dr. en Medicina Veterinaria PhD. Alejo Menchaca. El ranking evalúa más de ocho millones de perfiles científicos y solo posiciona al 2% con mejores resultados a nivel de citas, basándose en datos indexados por Scopus.

Según explican en su web, para tener una medida integral “que contemple la cantidad y la calidad de las contribuciones de los científicos”, la clasificación considera “citas totales, Índice H, Índice Hm, citas de artículos de un solo autor, citas de artículos de un solo autor o de primer autor y citas de artículos de un solo autor, primer autor o último autor”.

Consultado por el reconocimiento, Menchaca, que coordina la Plataforma de Investigación en Salud Animal de INIA, valoró: “Saber que lo que hacemos desde Uruguay puede contribuir a resolver problemas o inspirar nuevas ideas, suena motivante. En lo personal lo siento como un logro colectivo, ya que son muchos años de trabajo compartido, dedicación y equipos comprometidos”.

Por su parte, Paruelo, quien actualmente es investigador principal referente en INIA en temas vinculados a ecología de pastizales naturales, servicios ecosistémicos, indicadores de desempeño ambiental y transiciones agroecológicas, valoró el reconocimiento y lo asoció a su formación en el sistema “público, gratuito y de calidad universitario”, el apoyo de sus maestros “que me permitieron adquirir el oficio de publicar, que no es algo que se aprende sólo” y el aprendizaje colectivo con “compañeros, pares y sus estudiantes de grado y posgrado”. 

Aguilar, investigador principal en mejora genética animal de INIA, apuntó que “es una gran satisfacción ser parte del reconocimiento. Si bien el ranking está basado en las publicaciones científicas y su impacto por referencias en otras publicaciones, la mayoría de ellas generaron herramientas informáticas para desarrollar investigación en mejora genética animal y vegetal nacional e internacional, que es la disciplina en la que trabajo”.  

Consultados por la representación de Uruguay en el listado mundial, Paruelo reparó en que fueran 21 y que todos sean hombres. “Si Uruguay tiene el 0.042% de la población mundial, los 21 uruguayos representamos el 0,009% de los 236.000 científicos y científicas que constituyen el 2% más productivo/citado. Tenemos un problema serio si pensamos en un desarrollo inclusivo apoyado en la ciencia y la tecnología. La lectura de esto es que necesitamos más científicos en general y que debemos reducir una brecha de género escandalosa”.

Aguilar consideró que “INIA podría aspirar a incrementar la representación en el ranking”, dado el “nivel de especialización de sus investigadores”, mientras que Menchaca señaló que el resultado “muestra un ecosistema pequeño, pero competitivo”. En ese sentido, agregó que “Uruguay es un país con muy escasos recursos destinados a la investigación. Que INIA tenga referentes en esta lista indica que la investigación en la institución, llevada a ámbitos exigentes, puede ser bien reconocida”.

“El desafío es ampliar la base. Que no sean solo ‘islas de excelencia’, sino que podamos extenderlo a una masa crítica creciente. Si Uruguay pretendiera esto, no basta con un puñado de investigadores comprometidos, se requiere decisión política y mayor apoyo a nivel institucional y nacional”, agregó el coordinador del área de Salud Animal de INIA.

Por otra parte, Aguilar señaló que “a través del fortalecimiento de la participación de INIA en los programas de estudios de posgrado nacionales, con incorporación de contraparte de centros de investigación referentes a nivel internacional”, es posible fortalecer la cultura de publicación científica y aumentar la visibilidad internacional de la investigación aplicada al agro.

Menchaca señaló que Uruguay necesita promover la motivación y el reconocimiento de quienes investigan. “Cuando se crea un entorno que celebra la curiosidad, la perseverancia y el rigor científico, la publicación deja de ser un simple paper para convertirse en el reflejo natural de un sistema que piensa, crea y comparte. Y ese es el tipo de ciencia que posiciona a Uruguay en el mapa del conocimiento global. Una vez logrado esto, es más fácil dirigir esta capacidad país hacia metas claras, generar valor de este conocimiento y aplicarlo en innovaciones que nos devuelvan desarrollo, beneficio o bienestar. Sembrar conocimiento es cosechar desarrollo”.

Los tres investigadores destacaron la importancia de las políticas públicas y las alianzas interinstitucionales en el posicionamiento de las publicaciones, tecnologías y productos científicos. “Es impensable el mantenimiento y expansión del sistema que genera conocimiento y tecnologías sin una política pública sólida, que provea recursos y que defina una estrategia de desarrollo de infraestructura y, sobre todo, de formación y retención de investigadores e investigadoras”, dijo Paruelo. Resaltó que “fortalecer la integración debe ser una prioridad”, ya que “resolver problemas con facetas productivas, ambientales y sociales es inabordable por parte de una sola institución”. “Las políticas públicas deben aportar previsibilidad y estabilidad, que son necesarias para que algunas personas en Uruguay puedan dedicarse a la investigación. Esto se logra con financiamiento a largo plazo, evitando la fuga de talentos y generando condiciones para que los investigadores puedan tener proyección personal”, agregó Menchaca. Quien concluyó que “Uruguay tiene oportunidades de ser líder mundial en producción sostenible de alimentos” y que “es un liderazgo que está a nuestro alcance, si apostamos a la ciencia como motor de este desarrollo”.

Foro Mundial de la Alimentación 2025 de la FAO: Uruguay refuerza su liderazgo en sostenibilidad agroalimentaria.

Foro Mundial de la Alimentación 2025 de la FAO: Uruguay refuerza su liderazgo en sostenibilidad agroalimentaria.

El miércoles 15 de octubre la FAO reconoció al Instituto Nacional de Carnes por su contribución técnica ejemplar a la transformación sostenible de la ganadería.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay reafirma su compromiso con la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios durante el Foro Mundial de la Alimentación 2025, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco de su 80º aniversario.

El Foro Mundial de la Alimentación es una plataforma global que busca acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles, inclusivos y resilientes, fomentando la innovación, la inversión y la cooperación técnica.

La delegación del país tuvo una participación destacada en las diversas instancias del evento, compartiendo la experiencia de Uruguay en materia de sostenibilidad, acción climática y cooperación internacional.

Participación en la Iniciativa Mano de la Mano y en el diálogo climático

La participación de Uruguay comenzó el martes 14 de octubre, con la intervención del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Alfredo Fratti en la apertura del Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la Mano de la FAO, un espacio global donde los gobiernos discuten el financiamiento y las inversiones necesarias para transformar los sistemas agroalimentarios.

El ministro también participó en la sesión Escalando la respuesta climática mediante los sistemas agroalimentarios (Scaling Up Climate Response through Agrifood Systems).

En ambas instancias, el ministro compartió la experiencia del país en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios, destacando los avances del país y las oportunidades que ofrece la cooperación internacional.

RECONOCIMIENTO DE LA FAO AL LIDERAZGO TÉCNICO DEL PAÍS.

El miércoles 15 de octubre la FAO reconoció al Instituto Nacional de Carnes (INAC) por su contribución técnica ejemplar a la transformación sostenible de la ganadería. Se realizó durante la Ceremonia de Reconocimiento Técnico Mundial (FAO Global Technical Recognition Ceremony), celebrada en la sede de la FAO en Roma.

El reconocimiento, entregado por el director general de la FAO, Qu Dongyu, distingue las mejores prácticas y enfoques innovadores que promueven la seguridad alimentaria mundial, el desarrollo sostenible y la transformación de los sistemas agroalimentarios.

En el caso de Uruguay, el premio destacó el liderazgo técnico, la colaboración y la innovación impulsados por el INAC en la esfera técnica de “Transformación sostenible de la ganadería, Una sola salud, sanidad animal y centros de referencia”.

URUGUAY PRESENTE EN LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.

La participación de Uruguay alcanzará su mayor destaque este jueves 16 de octubre, cuando el presidente Yamandú Orsi participe en la ceremonia de apertura del Día Mundial de la Alimentación, que este año se celebra bajo el lema Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores.

La conmemoración de 2025 tiene un significado especial, al coincidir con los 80 años de la fundación de la FAO, y llama a fortalecer la cooperación internacional para construir un futuro pacífico, sostenible y con seguridad alimentaria para todos.

Empresarias sudamericanas: el 63% cree que principal riesgo es la incertidumbre económica.

Empresarias sudamericanas: el 63% cree que principal riesgo es la incertidumbre económica.

Al respecto, el 63,1% de las líderes identifica la incertidumbre económica como el principal riesgo para las empresas.

Montevideo | Todo El Campo | El estudio Global Female Leaders Outlook 2025 que KPMG presentó para Sudamérica recoge la visión de 104 mujeres en puestos de liderazgo de seis países de la región.

El informe analiza diversas perspectivas, una de ellas el contexto económico y tecnológico de la región.

Al respecto, el 63,1% de las líderes identifica la incertidumbre económica como el principal riesgo para las empresas, seguida por la competencia tecnológica global (44,7%) y las tensiones geopolíticas (43,7%). Pese a este entorno, el 74,3% confía en el crecimiento de su organización y el 70,3% en el desarrollo de su sector. Para el 87,5%, la resiliencia se asocia con la capacidad de adaptación rápida a los cambios.

Otra arista es la de la inteligencia artificial.

Sobre ese tema, el 46% de las encuestadas indica que sus empresas mantienen inversiones en esta tecnología incluso en tiempos de crisis, aunque solo el 18,4% la considera una prioridad definida. Las principales barreras son la seguridad y el cumplimiento normativo (68,7%), y solo el 13,6% de las compañías afirma estar preparadas para enfrentar un ciberataque.

El informe dedica un capítulo a la violencia digital.

El 41,7% de las líderes de la región se siente afectada por ese fenómeno. Los casos más frecuentes son el acoso, la difamación y la suplantación de identidad. En el 77,4% de los incidentes, los agresores son desconocidos, aunque el 25,8% involucra a colegas o subordinados. Entre quienes atravesaron estas situaciones, el 46,2% reporta estrés y el 30,8% ansiedad.

En otro orden, el documento de KPMG aborda otros temas: el 67,6% de las ejecutivas declara haber experimentado o presenciado estereotipos o prejuicios en el ámbito laboral durante los últimos tres años. Aun así, el 71% considera que la paridad de género en los equipos de dirección impulsa el crecimiento organizacional, lo que refleja una conciencia extendida sobre el impacto de la diversidad en los resultados empresariales.

INFORME COMPLETO.

Charla técnica sobre la ingeniería Aeromovel para Uruguay.

Charla técnica sobre la ingeniería Aeromovel para Uruguay.

Una tecnología que Uruguay debería adoptar.

Montevideo | Todo El Campo | Este jueves 16 de octubre a las 18.00 horas se realizará en la Universidad de Montevideo la charla técnica “Innovación en movimiento: La ingeniería de Aeromovel y el potencial del proyecto Aeromet”, instancia única para conocer de cerca una tecnología de movilidad sustentable que en algún momento debería llegar a Uruguay.

La actividad se desarrollará en la Universidad de Montevideo (Av. Dra. María Luisa Saldún de Rodríguez 2097) y contará con la exposición de Diego Abs da Cruz, ingeniero mecánico especializado en sistemas automatizados de transporte.

En Uruguay, la tecnología Aeromovel es la base del proyecto AeroMet, una propuesta impulsada por Berkes, Teyma y Aerom que plantea un sistema de transporte elevado, eléctrico y automatizado para conectar Tres Cruces con el Parque Roosevelt en 23 minutos.

Inspirado en experiencias internacionales, el proyecto busca ofrecer una solución de movilidad sustentable y sin impacto en la ciudad, adaptable al entorno urbano y escalable a otros corredores metropolitanos.

En México alertan a productores para que refuercen medidas para evitar la gripe aviar por temporada invernal.

En México alertan a productores para que refuercen medidas para evitar la gripe aviar por temporada invernal.

Ante la temporada otoño-invierno, la autoridad agropecuaria de México pide a los productores de aves reforzar las medidas de bioseguridad.

México | Todo El Campo | México teme el contagio de influenza aviar AH5N1 y refuerza la vigilancia sanitaria como las medidas de bioseguridad para mantener como país libre de la enfermedad.

Para lograrlo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) hizo un llamado a los productores para que refuercen la prevención en granjas comerciales y familiares e informen inmediatamente cualquier sospecha.

“Es fundamental notificar de inmediato cualquier anomalía que se observe en las aves, ya que en esta época migran desde Estados Unidos y Canadá especies que pueden portar el virus”, dijo Senasica en un comunicado sobre la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1.

Cabe señalar que México erradicó el virus AH5N1 durante la temporada invernal de 2023 a través del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), que implementó acciones estrictas de control y eliminación, de ahí el nuevo impulso con precisas medidas preventivas.

Además, se “intensifican las labores de vigilancia epidemiológica en las 32 entidades federativas” con el objetivo de “proteger la producción avícola nacional”, y para eso se cuenta con el “apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Medio Ambiente)” en los controles y monitoreos de aves silvestres para detectar oportunamente la posible circulación del virus y aplicar medidas preventivas.

Hasta el momento y en los últimos tres años, México ha tenido, atendido y confirmado oficialmente “casos aislados de IAAP en vida silvestre, principalmente cerca de humedales donde descansan aves migratorias, así como en producciones familiares sin infraestructura de bioseguridad”.

Los hallazgos “no representan brotes ni afectan el estatus de México como país libre de influenza aviar, de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). No obstante, constituyen una alerta para reforzar la prevención, especialmente en regiones con presencia de aves migratorias”, expresó Senasica.

La autoridad sanitaria recordó que “las unidades de producción tecnificadas deben mantener óptimas condiciones de bioseguridad y evitar el ingreso de aves silvestres mediante mallas pajareras, puertas selladas y techos sin orificios”. “Todas las granjas comerciales deben contar con un veterinario responsable autorizado”, el cual deberá “verificar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias y reportar de inmediato cualquier incremento en mortalidad o síntomas como disminución en la postura, diarrea, amoratamiento de crestas y barbillas, estornudos o secreción nasal”.

Pin It on Pinterest