Gremiales apoyan al intendente de Cerro Largo en la problemática de los perros.

Gremiales apoyan al intendente de Cerro Largo en la problemática de los perros.

No hay una protectora de animales que se haga cargo de los perros que causan problemas en Melo y otras localidades del departamento, dijo el intendente Morel.

Melo, Cerro Largo | Todo El Campo | La Sociedad Fomento Rural, el Centro Médico Veterinario, la Liga de Trabajo de Fraile Muerto y la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo hicieron público su apoyo a la postura del intendente del departamento, Christian Morel, sobre el sacrificio de perros que causan pérdidas en la producción ovina atacando las majadas.

Las instituciones mencionadas entienden que las políticas del gobierno y de las intendencias no han dado resultados, y piden una nueva estrategia para abordar la problemática.

Martín Uría, directivo de la Sociedad Agropecuaria, dijo a medios locales que desde la institución se trabaja en la confección de una propuesta que incluye tenencia responsable, educación, chipeado y castración. El sacrificio de los perros (la eutanasia) es el último paso y la medida se tomaría con los animales “que no estén aptos para vivir en sociedad”.

“LAS JAURÍAS DE PERROS ESTÁN AFECTANDO AL PEQUEÑO PRODUCTOR”.

El intendente Morel se refirió nuevamente sobre el tema en rueda de prensa en la Feria de la Construcción que se está realizando en Montevideo, a la que concurrió para participar del Congreso de Intendentes.

“Lo dije en el cierre de la Expo Melo (la semana pasada) y expresé lo que muchos políticos quieren decir y no dicen: las jaurías de perros están afectando al pequeño productor; los productores ovinos a nivel nacional han bajado el porcentaje”.

“Yo soy intendente de todos, de los animalistas y de los productores. Es hora de echar mano y buscar soluciones”, agregó, y subrayó que “la ciudad de Melo y La Pedrera tienen 270 perros que están afectando a los productores”, y “no hay una protectora (de animales) que diga ‘traeme los 270 perros que nosotros nos hacemos cargo’”.

También tuvo críticas a los programas de castración del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), porque “no aterriza una buena política de castración masiva. Cada día que pasa que no se pueda chipear un perro genera que esto avance”, argumentó.

LOS PRODUCTORES NO TIENEN A QUIEN RECURRIR.

El debate se intensificó este jueves 16 cuando un productor dejó tres ovejas atacadas por perros frente a la radio La Voz de Melo como protesta por la indefensión que sufren los productores ovejeros que desde hace años denuncian la situación, piden soluciones, pero no son escuchados.

Exponer las ovejas atacadas por perros no es una práctica nueva, ya ha ocurrido en Melo y en otras ciudades, incluso en Montevideo. En este último caso, en enero de 2022 productores se manifestaron pidiendo soluciones y dejaron en la plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, ovejas atacadas por perros.

Ese día, Pedro Scremini, productor rural, explicó que el objetivo de llevar ovejas atacadas por perros era “visibilizar un problema” que es “político” y que “venimos denunciando hace muchos años, todos los días”. Por cada oveja “hay familias de productores”. El problema se solucionaría “si se cumple con la ley”, continuó, la cual establece “que no debe haber perros sueltos en la calle”, y “si las autoridades nos ayudan a que eso pase, vamos a hacer un proceso más rápido”. Pocos días después, el presidente del INBA en ese momento, Gastón Cossia, renunció a su cargo.

Productores afectados por Calcar recibirán asistencia financiera.

Productores afectados por Calcar recibirán asistencia financiera.

La medida constituye un apoyo a los remitentes afectados por la situación concursal de la empresa, que generó deudas por la leche entregada en ese período

Montevideo | Todo El Campo | Los productores de leche remitentes a Calcar entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, recibirán asistencia económica gestionada a través el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera (FFDSAL), informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)

El Poder Ejecutivo publicó el Decreto N.º 207/025, que reglamenta la Ley N.º 20.420 y dispone una asistencia económica para los productores que remitieron leche a la Cooperativa Agraria de Responsabilidad Limitada de Carmelo (Calcar) en la fecha mencionada.

La medida constituye un apoyo a los remitentes afectados por la situación concursal de la empresa, que generó deudas por la leche entregada en ese período, explicó el Ministerio.

La asistencia será gestionada por el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera.

El 16 de octubre se acreditaron las transferencias por un total de $ 48.965.485, beneficiando a 65 productores que presentaron sus declaraciones juradas ante el Fondo.

Por consultas: FFDSAL – Tel. 2337 8239 | WhatsApp 092 795 435.

De lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas.

Hoy se reabre la planta 14 de Rivera, el sindicato lo celebra como un triunfo.

Hoy se reabre la planta 14 de Rivera, el sindicato lo celebra como un triunfo.

Las instalaciones de la planta funcionarán como centro de distribución, pero el sector trabajador insistirá en que “recuperé la producción industrial”.

Rivera | Todo El Campo | La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) informó que desde hoy se reabre la planta N° 14 de Conaprole en Rivera. El sindicato de Conaprole recibió la noticia como un triunfo, aunque la apertura no es como planta de producción, sino como centro de distribución para la zona norte del país.

La reapertura obedece a lo acordado de forma tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y lo hace como un centro de distribución de productos y leches para el norte del país, precisamente a los departamentos de Rivera, Artigas y la ciudad de Bella Unión.

En virtud de eso, a la hora 07.00 del viernes 17, “en momento que hayan ingresado todos los trabajadores a la planta” se convoca a la prensa, organizaciones sociales, representantes políticos del departamento y al intendente, para que puedan “estar presente en dicho hito”.

AOEC por su parte, asume “el compromiso de seguir recorriendo el camino durante lo que resta del presente año, en el ámbito que se mantiene a nivel tripartito poder lograr que la planta 14 de Rivera recuperé la producción industrial”.

El “camino y compromiso” de AOEC es “para que se reconozca el norte de nuestro país (y) no se desindustrialice”.

Cerro Largo tendrá cuatro precios distintos para la nafta Súper 95.

Cerro Largo tendrá cuatro precios distintos para la nafta Súper 95.

Las modificaciones en los precios es una respuesta a la diferencia que existe con los países vecinos.

Cerro Largo | Todo El Campo | Siendo un país tan pequeño y con el combustible monopolizado y regulado por el Estado, parece un despropósito contar con cuatro valores distintos para un mismo producto en un solo departamento. En Cerro Largo la nafta Super 95 podrá pagarse a cuatro precios distintos. En la zona de los free shop en Aceguá, cargar tanque completo será $ 23 más barato, informó Surtidores Uy.

Sin embargo todo tiene su explicación y para este caso también la hay.

Días pasados el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, dijo que se aplicará una extensión del beneficio de devolución del Imesi a localidades ubicadas en un radio de 20 a 60 kilómetros de los pasos fronterizos, lo cual significará un alivio importante para la zona indicada.

La medida entraría en vigor el próximo mes de noviembre luego de que el Poder Ejecutivo redacte el proyecto de ley, y el Parlamento lo apruebe. De concretarse, para la próxima temporada estival el litro de nafta Súper 95 en ciudades como Melo costaría $ 66,47, casi $ 12 menos que los $ 78,20 que se paga en el resto del país y que estableció el gobierno en su último ajuste del 1° de setiembre. (El 1° de marzo, cuando asumió el gobierno actual, el litro de la nafta Super estaba en $ 78,54).

LOS CUATRO PRECIOS EN CERRO LARGO.

Con la nueva normativa, Cerro Largo pasará a tener cuatro precios de nafta Súper 95, según la localización geográfica y el régimen impositivo. En todos los casos supera el dólar con generosidad:

Precio nacional sin descuentos – $ 78,20 por litro (,US$ 1,85). Es el valor general en el resto del país y el que rige hoy en Melo por pago contado efectivo.

Precio con descuento proyectado (Melo) – $ 66,47 por litro (,US$ 1,58). Corresponderá a la franja de 20 a 60 km, mediante pago con tarjeta, cuando se implemente la medida.

Precio en Isidoro Noblía – $ 59 por litro (,US$ 1,40). A 62 km de Melo y 11 km de Aceguá, donde opera una estación ANCAP de autodespacho (solo pago a través del POS).

Precio en Aceguá (Brasil) – $ 50 por litro (,US$ 1,19). Precio vigente en los “Postos” del lado brasileño, beneficiados por menores cargas tributarias (pago indistinto contado o tarjeta).

De acuerdo a lo estimado, entre Melo y Aceguá, la diferencia es de $ 23 cuando la distancia entre una ciudad y otra es de menos de 1 hora.

“Actualmente, llenar un tanque de 40 litros en Aceguá cuesta alrededor de $ 2.000. Con la futura rebaja, la misma carga en Melo pasará a costar $ 2.658, tomando el litro a $ 66,47. Pero al considerar el costo del desplazamiento, la ecuación cambia. Ir y volver de Melo a Aceguá implica recorrer 146 kilómetros. A un consumo promedio de 15 km/l, se necesitan 10 litros de nafta adicionales, lo que equivale a $ 664 extra (unos ,US$ 16). En resumen, cargar en Melo (con la nueva rebaja aplicada) implicará $ 23 menos que hacerlo en Aceguá, considerando el costo total del traslado. El incentivo para desplazarse dejará de estar en el combustible y se concentrará en otros rubros como medicamentos, alimentos o free shops”, dice Surtidores Uy.

RECUPERAR VENTAS.

Los precios diferenciales en zonas próximas a la frontera buscan recomponer las ventas en las estaciones de Uruguay que se han visto perjudicadas por los bajos precios de Argentina y Brasil.

No solo se compra combustible en el interior, sin que la diferencia de precios fomenta el ingreso del producto de contrabando con la posterior venta clandestina.

Las estaciones legales han registrado una caída en ventas del 50%.

La Rural Argentina pidió “plan de prevención” para los incendios en Córdoba.

La Rural Argentina pidió “plan de prevención” para los incendios en Córdoba.

Propone la confección de contrafuegos, que no se hacen por “la oposición del ambientalismo cordobés. Las consecuencias están a la vista: lo que se decía querer proteger, hoy está destruido”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural Argentina (SRA) pidió que se “articulen acciones concretas para lograr la prevención verdadera” de los incendios, y criticó “la oposición del ambientalismo cordobés” que “ha frenado sistemáticamente” medidas útiles y “lo que decía querer proteger, hoy está destruido”.

El viernes de la semana pasada, luego de que un vehículo se incendiara, se generó un importante incendio en el Parque Quebrada del Condorito, zona de sierras, que ya consumió más de 6.0000 hectáreas, en su mayoría pastizales y un área de especies autóctonas.

Las norteñas Salta y Jujuy son otras provincias afectadas por los incendios en diversas zonas con pérdidas de bosque nativo, pastizales y Yungas, una ecorregión jujeña de alto valor natural.

El comunicado de la SRA hace referencia únicamente a los siniestros en Córdoba.

“Lamentablemente, una vez más, la provincia de Córdoba se enfrenta al flagelo de los incendios”, expresó la institución, y cuestionó los sistemas de alerta que dependen de la Subsecretaría de Gestión de Riesgos porque “no resultan suficientes”.

“Las leyes con penas severas tampoco han sido una solución: es necesario articular acciones concretas y trabajar en el territorio para lograr una prevención verdadera”, dice la Rural.

Advierte que “las reservas naturales de Córdoba -tanto los Parques Nacionales, la Quebrada del Condorito, como las reservas provinciales o de usos múltiples-se han convertido en focos de combustible que, ante cualquier error humano, resultan imposibles de controlar”.

La prevención de incendios requiere de acciones directas en los lugares, como “contrafuegos de al menos 50 metros a lo largo y ancho del territorio provincial”.

“Sin embargo, la oposición del ambientalismo cordobés ha frenado sistemáticamente estas medidas, y la justicia provincial ha sido garante de esa inacción. Las consecuencias están a la vista: lo que se decía querer proteger, hoy está destruido”.

Las acciones que se tomen deben “integrar la ganadería y las comunidades locales”, porque “la conservación debe hacerse con las personas adentro, con manejo activo y acciones directas”.

“En el pasado, los Parques Nacionales permitían ese tipo de gestión, pero fueron cooptados por una ideología que ignora la destrucción de lo que dice conservar”, advirtió la SRA, en una nueva referencia a los movimientos autodefinidos como ambientalistas.

¿Qué resulta de esa inacción?: “Córdoba lidera la superficie afectada por incendios en los últimos 20 años. Primero se queman las reservas, luego los campos de los productores y su infraestructura, llevando a la ineficacia del Estado que con paliativos pretende subsanar la destrucción total que ha ocurrido”. Finaliza el comunicado señalando que “las soluciones y planes están escritos, solo hay que ejecutarlos”

Diputada Castro: “El presupuesto no destina ni un solo peso a las especies invasoras”.

Diputada Castro: “El presupuesto no destina ni un solo peso a las especies invasoras”.

«Se destinan 30 millones de pesos para el teatro independiente y 30 millones para el turismo social. Para el agua, base de toda la vida y la producción, menos de la mitad». Sobre Fratti dijo que «no da la talla».

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La diputada Elianne Castro (Partido Colorado) cuestionó al gobierno por plantear un presupuesto que “no destina un solo peso frente a la expansión de especies invasoras”.

Sostuvo que el picudo rojo, los mejillones dorados, el caracol rapana y tantas otras especies ya están afectando ecosistemas, costas y producciones.

Castro es Bióloga especializada en Ciencias Ambientales, en las elecciones pasadas fue electa diputada, cargo que ocupa por primera vez.

Posee una visión crítica sobre el presupuesto que apenas dedica nueve artículos a temas ambientales, no poseen indicadores técnicos para evaluar su efectividad, y destina solo 14 millones a la gestión del agua.

La legisladora propone que el país desarrolle una política ambiental que no solo sea técnica y planificada, sino también estratégica y con visión de futuro.

“UN ESTADO QUE SE APOYE EN LA CIENCIA”.

Al participar en el debate sobre el presupuesto, Castro se refirió a la falta de dineros para atender las especies invasoras, y reclamó la presencia de “un Estado que se apoye en ciencia y que mide resultados”.

“No queremos un Ministerio (de Ambiente) que solamente administre la naturaleza, queremos un Ministerio que la defienda, la regenere y piense el ambiente como el patrimonio común de todos los uruguayos”, expresó.

Aseguró que “sin una política ambiental robusta y transversal, no hay desarrollo sostenible posible”, lo cual “es especialmente grave en un país agrícola ganadero, fuertemente dependiente de sus recursos naturales”.

“Más del 70% del territorio lo destinamos a actividades agropecuarias y el 80% de las exportaciones provienen de sectores vinculados directamente a la producción primaria, y no tenemos políticas ambientales en la ley de presupuesto del gobierno”, apunto, a la vez que propuso “revisar” el proyecto de presupuesto “con sentido estratégico”.

EL AGUA NO ES UNA PRIORIDAD PARA EL GOBIERNO.

En otro orden pero como parte de su exposición parlamentaria, la diputada comparó lo que el presupuesto destina a otras actividades con lo que se asigna a la gestión del agua.

Aclaró que solo hacía la comparación “para dimensionar y sin querer ser ofensiva con otras áreas”. Detalló que se disponen de 30 millones de pesos para el teatro independiente y 30 millones para el turismo social. “No estoy contraponiendo sectores sino mostrando la escala de prioridades”, enfatizó.

“El agua, base de toda la vida y la producción recibe menos de la mitad” que los ejemplos dados. “El presupuesto ambiental es simbólico”, continuó.

En referencia a la sequía de 2023 dijo que “Uruguay ha enfrentado crisis hídricas recientes que nos enseñaron con crudeza que el agua no es infinita”; asimismo, “tenemos cuencas agrícolas contaminadas, presiones sobre las zonas costeras y acuíferos con riesgo de salinización”. “Con estos desafíos, la partida de 14 millones es claramente insuficiente”.

“NO REFLEJA QUE SEAMOS UN PAÍS PRODUCTIVO”.

En un mensaje publicado en X, Castro dijo que cuando se trató el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) hubo “un gran debate” en virtud de que “Uruguay es un país productivo”, y consideró que “el ministro (Alfredo Fratti) no está dando la talla”, como “tampoco el presupuesto refleja que seamos un país productivo”.

También comentó que se logró incrementar la financiación del Instituto Clemente Estable.

Pin It on Pinterest