Brasil envía 16 barcazas al puerto de Nueva Palmira, en una operación sin precedentes.

Brasil envía 16 barcazas al puerto de Nueva Palmira, en una operación sin precedentes.

Las barcazas van apiladas transversalmente en un buque de carga pesada.

Nueva Palmira, Colonia | Todo El Campo | Brasil embarcó desde el puerto Atem Tapaña del norteño estado de Pará (PA), Brasil, 16 barcazas de manera totalmente inédita. En un hecho que no tiene antecedentes: es la primera operación de carga de barcazas apiladas transversalmente a bordo de un buque de carga pesada, marcando un nuevo hito técnico y operativo en la historia de la navegación regional.

La carga tiene como destino el puerto de Nueva Palmira, Colonia.

En un artículo con fotos y videos (*) publicado por ArgenPorts se informó que el buque AAL Hamburg zarpó desde la terminal Atem Tapanã, en Belém, capital de PA, con 16 barcazas destinadas a la Hidrovía Paraguay–Paraná.

Las unidades, construidas por Estaleiro Rio Maguari y Estaleiro Juruá, forman parte de un programa de 400 embarcaciones impulsado por LHG Logística Hidroviária con financiamiento del Bndes y el Fundo da Marinha Mercante (FMM).

El operativo, diseño y ejecución estuvo a cargo de Pablo Zengarini, especialista en logística internacional, quien especificó lo novedoso: “Nunca se hizo en la región de Sudamérica una operación con un Stowade Plan transversal en un HLV con barcazas de 61 metros y 380 toneladas cada una, apiladas hasta 4 de alto”.

Se busca fortalecer el transporte fluvial en el eje Corumbá-Nueva Palmira sobre los ríos Paraguay y Paraná, consolidando un corredor de más de 2.500 kilómetros que unirá el norte de Brasil con el Atlántico Sur, detalla la publicación.

De esa manera se reducirán costos logísticos, emisiones y consumo de combustible, además de potencial las exportaciones del interior brasileño y paraguayo hacia los puertos del Plata.

Las 16 barcazas serán descargadas en Nueva Palmira, donde LHG Logística prevé instalar la primera flota del nuevo sistema hidroviario.

El Eco (de Colonia) comentó que “el resultado simboliza el fruto de un año de trabajo conjunto y la dedicación de decenas de profesionales e instituciones que hicieron posible una operación inédita en la región. Con esta primera partida rumbo a la Hidrovía, LHG Logística da un paso fundamental en su plan de expansión y modernización del transporte fluvial regional, consolidando a Brasil y Uruguay como actores estratégicos en la integración logística del Cono Sur”.

Foto de portada captura de YouTube.

Trump y Jinping acuerdan comercializar soja.

Trump y Jinping acuerdan comercializar soja.

En 2025 China comprará a EE.UU. un total de 12 millones de toneladas de soja, que a partir de 2026 y hasta 2028 pasarán a ser 25 toneladas.

Washington, EE.UU. | Todo El Campo | El acuerdo al que llegaron ambas potencias es por 12 millones de toneladas de soja que este año China comprará a Estados Unidos, y 25 toneladas anuales hasta 2028, según lo expresó Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense.

El acuerdo fue alcanzado por el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el de China, Xi Jinping, en el encuentro que tuvieron en Corea del Sur, y se considera un avance importante entre los dos principales contendientes en una guerra comercial sin precedentes.

En 2024 las compras chinas fueron por casi 27 millones de toneladas.

Bessent dijo que antes de enero China adquirirá 12 millones de toneladas a EE.UUU., que a partir de 2026 y hasta 2028 pasarán a ser 25 millones: “Los chinos han acordado comprar 12 millones de toneladas de soja durante esta temporada, entre ahora y enero, y luego, durante los próximos tres años, comprarán un mínimo de 25 millones de toneladas por año”, declaró a la cadena Fox Business.

Desde el Ministerio de Comercio chino las reacciones y explicaciones fueron mucho más pacatas, apenas indicaron que aumentará la compra de productos agrícolas estadounidenses, sin ningún tipo de especificación sobre productos, volúmenes ni tiempo.

Bessent, también dijo que otros países del sudeste asiático comprarán 19 millones de toneladas de soja estadounidense.

“Nuestros grandes productores de soja, a quienes los chinos utilizaban como peones políticos, ya no están en peligro y deberían prosperar en los próximos años”, declaró el secretario en un mensaje de rasgos triunfantes.

En las conversaciones entre ambos líders también estuvieron presentes temas como el fentanilo, los aranceles que Estados Unidos impuso a China, las tierras raras y las tasas portuarias.

¿Cómo influye el diámetro de fibra en la rentabilidad de majadas Merino?

¿Cómo influye el diámetro de fibra en la rentabilidad de majadas Merino?

Evidencia de 10 años de casos reales en Australia.

Ing. Juan Martín Dutra da Silveira (*) | Montevideo | Todo El Campo | En sistemas ovinos donde la lana representa una proporción significativa de los ingresos (como es el caso de las majadas Merino), el diámetro de fibra es una de las variables productivas sobre las que el productor puede influir de manera más directa. Muchos productores de lana dedican mucho tiempo a evaluar cuál es el rango de micras “ideal” para su majada, lo cual es razonable dado que el diámetro de fibra tiene un peso considerable en las decisiones genéticas.

Ahora bien, surge una pregunta importante: ¿hasta qué punto el diámetro de fibra por sí solo puede definir el resultado económico de un sistema? O, dicho de otra manera, estar produciendo lana merina dentro de un determinado rango de micras: ¿aumenta o disminuye las probabilidades de lograr un mejor resultado económico?

METODOLOGÍA.

Se realizó un análisis de datos de ejercicios económicos en establecimientos agropecuarios australianos, para determinar la relación entre los rangos de diámetro de fibra producidos en el sistema y su rentabilidad.

El análisis utilizó datos reales de establecimientos agropecuarios incluidos en la base de datos de benchmarking de Agrista (Australia), correspondientes al período 2016–2025 para sistemas ovinos productores de lana Merino. La herramienta de benchmarking de Agrista, realiza el análisis del resultado productivo y económico de establecimientos agropecuarios para el periodo de un ejercicio económico (normalmente del 1-Jul al 30-Jun del siguiente año).

Para responder la pregunta planteada, se evaluó la relación entre el diámetro de fibra promedio de dichas majadas y su resultado económico final, empleando datos consistentes y comparables en el tiempo.

Al considerar un período de diez años, el análisis abarca una amplia diversidad de condiciones productivas y de mercado, lo que permite obtener conclusiones más robustas. Durante este período se registraron variaciones significativas en:

  • los precios de la lana y las relaciones de precios entre diferentes diámetros de fibra,
  • los precios de la carne ovina, y
  • los costos de los insumos.

Además, están considerados contextos ambientales de producción muy variados, especialmente en lo referente a precipitaciones y su distribución anual. Esta diversidad de situaciones tanto económicas como climáticas, conforma un conjunto amplio de escenarios productivos, fortaleciendo el análisis y las conclusiones, al evitar depender únicamente de años con condiciones estacionalmente favorables o desfavorables.

Se utilizó la Rentabilidad sobre Activos Utilizados (RAU) del rubro ovino como indicador clave del desempeño económico. La RAU es un índice de eficiencia económica que mide el resultado operativo: ingresos – costos totales (excluyendo renta e intereses), en relación con el valor total de los activos utilizados. Sin embargo, en lugar de expresar la RAU como un valor absoluto (rentabilidad medida en porcentaje), el desempeño del rubro ovino de cada productor se expresó como un percentil dentro de cada año.

Un percentil es un mecanismo que ordena a los participantes según su desempeño económico, clasificándolos en una escala de 0 a 100%, en función de su RAU. Los resultados de RAU se ordenaron de menor a mayor y cada observación fue asignada a un valor entre 0% y 100%, donde:

  • 0% representa el peor resultado económico del año,
  • 100% representa el mejor desempeño económico del año, y
  • los valores intermedios indican la posición relativa de cada establecimiento dentro de la distribución anual.

De este modo, cada punto del análisis refleja qué tan buena o mala fue la rentabilidad relativa de un sistema con determinado diámetro de fibra, independientemente del contexto económico general del año.

El conjunto de datos incluyó 513 predios con ejercicios económicos cerrados, considerando únicamente el desempeño del rubro ovino de producción de lanas Merino. Esto significa, que, si un establecimiento presentaba más de un rubro productivo, solamente se utilizaron los resultados del rubro en cuestión.

RESULTADOS.

La Figura 1 muestra la distribución de los casos analizados según el diámetro promedio de fibra de las majadas (eje X) y su posición relativa de rentabilidad dentro de cada año (percentil, eje Y), considerando los 513 registros del período de estudio durante diez años, con diámetros de la lana Merino que oscilan entre 14,5 y 22,5 micras.

A primera vista, se observa una gran dispersión de puntos, lo que indica que la rentabilidad del rubro es multicausal. Es decir, muchos factores influyen en la rentabilidad de un sistema de producción de lana Merino dentro de un año, y el diámetro de fibra (el cual no tiene un efecto directo, sino que indirecto a través del precio de la lana) por sí solo no garantiza un buen o mal resultado económico.

Entre las variables que influyen en la rentabilidad además del diámetro de fibra se encuentran: producción de lana en cantidad, proporción de borregos y capones (%), peso de venta (kg de carcasa), estructura de costos, eficiencia de la mano de obra, porcentaje de destete (%), mortandad (%), precio de venta de carne ($/kg carcasa), entre otras. De este modo, y a forma de ejemplo, una majada con un diámetro promedio de 17,5 micras puede ubicarse en un percentil alto o bajo dependiendo de la combinación de las variables antes mencionadas. Esto demuestra claramente que otras variables del sistema pueden modificar significativamente la rentabilidad relativa, incluso dentro de un mismo rango de micras.

No obstante, dentro de esta dispersión se observa una tendencia general: a medida que el diámetro promedio de fibra disminuye por debajo de las 16,5 micras, las majadas tienden a ubicarse menos frecuentemente entre los percentiles de mayor rentabilidad, es decir, tienen menores probabilidades de alcanzar los mejores resultados económicos.

Para los diez años analizados, en el grupo de majadas con diámetros entre 15,5 y 16,5 micras, se observó un claro desequilibrio: 27 casos se ubicaron en el 30% inferior de rentabilidad relativa (percentiles 0–30%), mientras que solo 7 casos alcanzaron el 30% superior (percentiles 70–100%).

Esta tendencia se acentúa aún más en las majadas con diámetros menores (<15,5 micras), donde, (aunque la cantidad de observaciones fue menor) todas se ubicaron por debajo de la mediana (percentil 50%). En conjunto, estos resultados sugieren que los sistemas que producen lanas en el sector ultrafino (<16,5 micras) enfrentaron mayores desafíos para ubicarse entre los más rentables en los años del período analizado.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA EL PRODUCTOR DE LANA MERINO?

Este análisis muestra claramente que, en esta base de datos, el diámetro de fibra por sí solo no garantiza ni el éxito ni el fracaso económico. La rentabilidad final depende de múltiples factores, algunos bajo control del productor, como la producción de lana, la eficiencia de manejo, el desempeño reproductivo y la estructura de costos, y otros fuera de su control, como los precios de venta o las condiciones climáticas.

Para mejorar el desempeño económico es fundamental concentrarse aquellas variables que están relativamente más bajo control del productor.

También se observa que las majadas con diámetros promedio por debajo de 16,5 micras tienden a enfrentar mayores dificultades para alcanzar los niveles más altos de rentabilidad relativa, en comparación con aquellas con diámetros levemente más gruesos.

En conclusión, el desempeño de un sistema de producción de lana no debe evaluarse únicamente en función del diámetro promedio de la majada. Para mejorar la rentabilidad, es esencial considerar el conjunto de variables del sistema que el productor puede manejar, junto con un monitoreo cercano de las condiciones externas y sus efectos.

(*) EL AUTOR. Juan Martín Dutra da Silveira es de Uruguay, ingeniero agrónomo graduado de la Universidad de la República y máster en Ciencias de la Agricultura con especialización en Agronegocios de la Universidad de Melbourne, Australia. Trabaja como consultor agropecuario en Agrista, Australia; y es director y consultor agropecuario en Zorzal Agroestudio, Uruguay.

Subsecretario del MGAP explicó por qué se adelantó la importación de pollo.

Subsecretario del MGAP explicó por qué se adelantó la importación de pollo.

Carámbula: “Adelantar la importación es para garantizar que una menor producción local no tenga impacto en el precio de la carne de pollo”.

Canelones | Todo El Campo | La Asociación de Distribuidores e Importadores de Carne del Uruguay (Adicu) informó que el trimestre de importación de pollo correspondiente a enero, febrero y marzo de 2026 se adelantará a noviembre y diciembre de este año. Se explicó que con esa medida se trata de evitar que haya escasez en el mercado local (*).

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, fue consultado sobre el tema y dijo que “hace un par de meses hubo un problema en los procesos de incubación en alguna de las empresas, particularmente una de las más importantes por el volumen que maneja, lo que generó que hubiera una oferta menor de pollos en setiembre y octubre, lo que también podría ocurrir en noviembre”.

“Adelantar la importación es para garantizar que una menor producción local no tenga impacto en el precio de la carne de pollo”, agregó.

Sobre el precio comentó que en los últimos meses “subió un poco” el producto, aunque “no fue un incremento importante”, pero la proyección indicaba que podría haber un impacto en noviembre, por eso “creímos importante” tomar la medida informada, esperándose que “en diciembre vuelva a la normalidad la producción nacional”.

Carámbula señaló que la medida se tomó en base a información que posee el Ministerio: Se hace “un monitoreo semanal sobre incubación y faena” y a partir de allí “se van tomando decisiones”, pero también se hacen consultas a todos los actores, aunque “la decisión la toma el Ministerio”.

Desde las empresas, el adelanto de la importación “lo tomaron como algo razonable y entendible”, continuó.

EL POLLO YA FORMA PARTE DE LA DIETA DE LOS URUGUAYOS.

Otro factor decisivo fue el aumento del consumo de carne de pollo. El aumento se da “año a año” y está en unos 26 kilos, pero “la cadena tiene la capacidad de aumentar la producción de acuerdo al consumo, y esa es una buena señal”.

“El pollo ya forma parte de la dieta de los uruguayos”, y hay una buena relación de precio con la carne vacuna lo que “genera un consumo de proteína más accesible”.

Todo eso “es un buen escenario para el productor, y el sector está preparado para abastecer el mayor consumo”, reiteró.

El permiso de importación no refiere ni estable a un proveedor en particular.

Carámbula también se refirió al Tercer Foro Internacional Pollos del Uruguay al Mundo, que se realizó en setiembre y organiza la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) con el apoyo del MGAP, bajo lema “Uruguay, país avícola, un proyecto en marcha”.

Producción periodística: Gustavo Clavijo para Todo El Campo y Diario Rural (CX4 Rural).

(*) Se adelantará el cupo de importaciones de pollo. – Todo El Campo

EENTREVISTA COMPLETA.

Matías Carámbula.
Uruguay también es avícola. Cupra difundió tres breves video para informar sobre la cadena avícola nacional.

Uruguay también es avícola. Cupra difundió tres breves video para informar sobre la cadena avícola nacional.

Es importante conocer cómo trabaja el sector y cuánto aporta al país en seguridad alimentaria, fuentes de trabajo y generación de riqueza que impulsa el crecimiento.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) publicó en su canal de YouTube una serie de videos que denominó “La cadena aviar por dentro”.

Los productos avícolas crecen rápidamente en el consumo familiar del país, con un importante campo de desarrollo que no parece tener techo. Es importante conocer cómo trabaja el sector y cuánto aporta al país en seguridad alimentaria, fuentes de trabajo y generación de riqueza que impulsa el crecimiento.

Al momento se publicaron tres videos de 2 a 4 minutos de duración. En ellos trabajadores de la cadena avícola explican su trabajo y a través de sus relatos como imágenes se puede conocer la dinámica de un sector productor e industrial de mucho crecimiento y con un potencial de desarrollo que Uruguay va en camino a explorar.

En la explicación del primer video se detalla que “la industria de la carne aviar está compuesta por miles de personas empleadas de forma directa y otros miles de forma indirecta”.

Allí se muestra “desde el inicio del proceso en las plantas de incubación hasta el producto que llega al hogar”.

SEGUNDO VIDEO.

“La industria emplea a más de 4.000 personas de forma directa entre los que encontramos productores familiares, profesionales como veterinarios o ingenieros y operarios con años de experiencia en el rubro”, dice la presentación del segundo video.

Algunos de los trabajadores “provienen del medio rural y otros de entornos urbanos. En la avicultura es posible encontrar conocimiento académico de vanguardia y técnicas de oficio que se transmiten de generación en generación”.

El siguiente video da la posibilidad de conocer un poco más sobre las personas que forman parte de esta industria en evolución positiva.

TERCER VIDEO.

Por ser una actividad “en un proceso de expansión”, en la avicultura los controles y la tecnología son cada vez más importantes. Así lo expresan los siguientes testimonios desde el interior de la cadena, en el tercer video informativo de Cupra.

El 11 de noviembre se realizará actividad por el Día Nacional del Campo Natural.

El 11 de noviembre se realizará actividad por el Día Nacional del Campo Natural.

La jornada incluirá la sexta edición de los reconocimientos “Paspalum de oro” a aquellas personas que han realizado una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 11 de noviembre se celebrará el Día Nacional del Campo Natural, con una jornada que tendrá lugar a partir de las 09.30 hs. en el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal, departamento de Florida.

La celebración del Día Nacional del Campo Natural, busca promover la reflexión y valorización de nuestro bioma pampa y fue impulsada por la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural (MGCN).

En el año 2022 la ley Nº 20.088 declaró oficialmente este día como el Día Nacional del campo natural uruguayo.

Este año, las actividades por el día nacional, se realizarán por el Instituto Plan Agropecuario (PA) junto al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y estarán enfocadas en el rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible, en cuanto a lo productivo y ambiental.

La jornada consistirá en una actividad en campo donde se recorrerá un sistema mixto donde se tratarán diferentes temas: sistema de pastoreo rotativo con ovinos, la no presencia de especies exóticas invasoras, áreas estratégicas con pasturas sembradas para complementar el campo natural, barreras físicas para predadores, cardilla, atractivos y pastoreo.

Posteriormente, tendrá lugar la mesa de autoridades y la sexta edición de los reconocimientos “Paspalum de oro” a aquellas personas que han realizado una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural.

DATOS.

La actividad es organizada por la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, el Plan Agropecuario, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Secretariado Uruguayo de la Lana.

Fecha: martes 11 de noviembre.

Horta: 09.30.

Lugar: Ciedag – SUL, Florida.

Confirmar asistencia aquí: Jornada Día de Campo Natural en CIEDAG/SUL – Formulario de inscripción

PROGRAMA DEL EVENTO.

10.00 a 11.30 hs. – Recorrida a cargo de técnicos SUL: Juan Pablo Marchelli; Ignacio Abella; Haroldo Deschenaux.

11.45 a 13.15 hs. – Presentación Rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible presentación a cargo de los técnicos: Juan Pablo Marchelli (SUL), Daniel Formoso (consultor); Martín Jaurena (INIA); Marcelo Pereira (IPA).

13.15hs. – Almuerzo

14.15 a 14.45 hs. – Mesa de autoridades – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; Secretariado Uruguayo de la Lana; Mesa de Ganadería sobre Campo Natural

14.45 a 16.30 hs. – Entrega reconocimientos Paspalum de Oro 2025.

16.30 hs. – Cierre de la actividad.

Pin It on Pinterest