Lo hizo al exponer en la 18ª Cumbre Empresarial China–LAC que se realiza en la provincia de Henan, social de Florida en Uruguay.
Florida | Todo El Campo | Los primeros días de noviembre y hasta el martes 4 se realizó en la ciudad de Zhengzhou, provincia de Henan, China, el Foro de Negocios de la 18ª Cumbre China-LAC, con la participación de una importante delegación de Uruguay encabezada por la vicecanciller, Valeria Csukasi y el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Gastón Scayola.
Carlos Enciso, intendente de Florida, también integra la delegación uruguaya con una participación activa en la apertura del Foro y de la sesión plenaria que tuvo lugar en el Centro Internacional de Convenciones de Zhengzhou.
Por parte de China, estuvieron presentes el gobernador de Henan, Wang Kai, junto a altas autoridades y referentes internacionales, entre ellos el vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) y vicepresidente ejecutivo del Comité Central de la Liga para la Promoción de la Democracia en China, He Baoxiang; el secretario del Comité del Partido y presidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT), Ren Hongbin; el secretario del Comité Provincial del Partido, Liu Ning; y el presidente del Comité Provincial de la CCPPCh, Kong Changsheng.
En la sesión plenaria, Csukasi destacó el fortalecimiento del relacionamiento bilateral entre Uruguay y China, así como la posición abierta de Uruguay en el marco del mecanismo de cooperación China-América Latina y el Caribe (China-LAC).
Enciso por su parte realizó una visita al stand institucional de Uruguay, mantuvo intercambios con delegaciones empresariales y referentes institucionales, informó la Intendencia de Florida.
También fue entrevistado por medios oficiales de Zhengzhou y de la provincia de Henan, ,oportunidad donde Enciso hizo referencia al compromiso del departamento con la promoción internacional de la producción uruguaya.
Asimismo, el jefe comunal fue expositor en el Simposio sobre Cooperación en Agricultura Inteligente, ocasión en la que compartió la experiencia de Florida en innovación agropecuaria, sostenibilidad y desarrollo tecnológico del sector rural.
Desde hace varios años Florida mantiene una activa relación de cooperación con la provincia de Henan, consolidando vínculos institucionales, culturales y comerciales.
Varias empresas floridenses acompañaron a Enciso y participaron en negocios de importación y exportación con socios chinos, reflejando una colaboración cada vez más sólida y diversificada entre ambas regiones.
La demanda de carne de animales alimentados con granos continúa expandiéndose.
Canberra, Australia | Todo El Campo | La capacidad de los corrales de engorde australianos ha seguido aumentando durante el año pasado, con al menos diez grandes áreas que agregan escala de producción de varias maneras.
La encuesta trimestral de corrales de engorde de la industria ha mostrado el crecimiento en los últimos tres años. La encuesta del trimestre de junio (los datos de septiembre no se publicarán hasta mediados de noviembre) mostró un nuevo récord de capacidad alimentaria nacional, con 1.706 millones de cabezas. Esto es un aumento de 68.500 cabezas (+4,2%) respecto al mismo período del año pasado, y 150.000 (+10%) que en 2023.
La tendencia muestra pocos signos de desaceleración, ya que la demanda de carne de animales alimentados con granos continúa expandiéndose, y las perspectivas globales para las exportaciones australianas durante 2026 e incluso 2027, informó Beef Central.
En su último análisis señala que hay “varias tendencias”, una de ellas es la expansión de los corrales “más pequeños, generalmente de 4.000 a 5.000 cabezas de tamaño”.
También menciona “el impacto subyacente de la alimentación prolongada de Wagyu como una razón clave para la expansión, con la ocupación a largo plazo de los corrales bajo programas de alimentación típicos de 350 a 450 días que tienen un impacto distinto en la rotación anual de los corrales de engorde”.
Otra tendencia es “el promedio de días en corrales de engorde, que ahora se sitúa en los 155 días”, lo cual es diferente a la última década. “La proporción de ganado alimentado con 60-99 días se ha reducido, mientras que el ganado alimentado con más de 300 días (exclusivamente Wagyu) ha crecido. La expansión en el tamaño del corral se considera una forma de contrarrestar esa reducción de la rotación anual de existencias”.
Según lo que una fuente del sur de Queensland involucrada en la construcción de infraestructura de corrales de engorde dijo a Beef Central, 2027 se perfila como un año particularmente ocupado.
Por otro lado, la expansión de los corrales se puede ver en otras formas. Una de ellas es el sector alimentario o la instalación de estructuras de cobertizos permanentes en lugar de una simple cubierta de sombra.
A través de este canal, el MGAP compartirá de forma ágil y accesible información técnica, materiales educativos, podcasts, videos instructivos y campañas de comunicación vinculadas a las áreas estratégicas
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lanzó su nuevo canal oficial de WhatsApp “Educación Sanitaria y Extensión”, una herramienta de comunicación directa destinada a productores, veterinarios y actores del sector ganadero.
A través de este canal, el MGAP compartirá de forma ágil y accesible información técnica, materiales educativos, podcasts, videos instructivos y campañas de comunicación vinculadas a las áreas estratégicas de la DGSG -sanidad animal, inocuidad alimentaria y bienestar animal-, a partir de las cuales se desarrollan los distintos programas nacionales y campañas sanitarias, como garrapata, residuos biológicos, brucelosis y fiebre aftosa, entre otros.
Marcelo Rodríguez, director general de Servicios Ganaderos, comentó que “con este canal queremos acercar aún más los contenidos del MGAP al territorio, de forma clara y directa, fortaleciendo la educación sanitaria y la extensión rural”.
La iniciativa forma parte de la estrategia de comunicación y extensión de la DGSG, orientada a promover buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios, manejo sanitario responsable y cumplimiento de normativas que garantizan la calidad de los alimentos uruguayos.
Una vez suscritos, recibirán novedades sobre campañas, podcasts, materiales de capacitación y recordatorios de los programas sanitarios activos en todo el país.
“El agricultor, cuando siembra, no piensa solo en la próxima cosecha; piensa en las generaciones futuras. así también es nuestro trabajo en la cooperación internacional: sembrar futuro, incluso sabiendo que quizás otros serán quienes recojan los frutos”.
Montevideo | Todo El Campo | En la presentación del informe sobre gestión en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en Brasilia, el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, destacó la importancia del agro para la seguridad alimentaria y la dignidad rural. Además, recalcó la transformación del Instituto en un hub de innovación y cooperación agrícola para el continente.
La Conferencia se realizó en Brasilia, Brasil, ante unos treinta ministros y viceministros de Agricultura de la región; la convocatoria se realizó bajo el título “Una nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas”.
PROVEEDOR DE SOLUCIONES.
Otero comentó que “a través del diálogo permanente con los ministros del agro de las Américas constatamos que la renovación y la modernización del IICA, lograda en un complejo escenario internacional, reposicionó a la institución como un gran proveedor de soluciones, que es también capaz de influir para la construcción de una visión y una narrativa sobre la agricultura inseparable de las estrategias de desarrollo de los países”.
Subrayó el trabajo del IICA en el impulso a la conectividad y la digitalización rural, la agricultura 4.0 y la bioeconomía, con iniciativas como el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (Cimag), que cada año es visitada por unos 25.000 jóvenes sólo en Costa Rica.
También se refirió a la labor en diplomacia agrícola, que llevó la voz de las agriculturas de la región y de sus agricultores a espacios globales como las COP, la OMC, el G20, la OEA y todos los foros internacionales relevantes, además, el reforzamiento de alianzas con actores estratégicos como Embrapa, INTA, Procisur, Cimmyt, AGRA, Appresid, JAD dominicana, universidades, científicos y organizaciones de productores.
Otero afirmó que el IICA se constituyó en un gran puente entre los ministerios de Agricultura de los países, mandantes de la institución, y el sector privado, la columna vertebral para el desarrollo de la agricultura, con lo que dio una contribución importante para alinear al ecosistema agrícola detrás de la idea de que la agricultura de las Américas es parte de la solución global, no del problema.
“Nos propusimos que un sector irremplazable para la seguridad alimentaria, la paz social, la preservación de los recursos naturales, la creación de empleos, la generación de divisas y la interacción con la ciencia, la tecnología y la innovación, sea cada vez más jerarquizado, reconocido y valorado por la sociedad y sus representantes”, dijo.
“El IICA de hoy -agregó- es similar al que soñamos algunos años atrás, capaz de desarrollar un nuevo mapa de alianzas estratégicas, de proyectar su imagen y de implementar una agresiva estrategia de captación de recursos externos para servir mejor a nuestros países”.
Otero reveló que quiere dejar como legado de su mandato la certeza de que el futuro de la agricultura de las Américas no está en añorar el pasado, “sino en construir lo que podemos y debemos ser. En ese sentido, llegó el momento de consolidar una nueva narrativa de la agricultura, que hable de modernidad, de sostenibilidad, de innovación digital y biológica, y de responsabilidad y compromiso social. Una narrativa que nos proyecte como proveedores confiables de alimentos, de energías limpias, fibras y servicios ecosistémicos para el mundo entero”.
“El agricultor, cuando siembra, no piensa solo en la próxima cosecha; piensa en las generaciones futuras. así también es nuestro trabajo en la cooperación internacional: sembrar futuro, incluso sabiendo que quizás otros serán quienes recojan los frutos. Con gratitud infinita y esperanza renovada, afirmo, con total convencimiento, que la agricultura de las Américas seguirá siendo faro de seguridad alimentaria y dignidad rural para el mundo entero”, concluyó.
Otero dejará IICA en 2026 cuando asuma el nuevo director general.
El riego estuvo presente en la Simposio sobre Agricultura: “El principal riesgo que tiene un productor agrícola es que invierta y no llueva”.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada se realizó el 7° simposio sobre agricultura que este año volvió al formato presencial.
El Ing. Agr. Esteban Hoffman de Unicampo dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) que se trata de un “evento muy importante para la agricultura” del país, “por el número de personas que asisten pero también porque también “cortamos esa rutina de las muchísimas jornadas empresariales que tenemos” para realizar una “científico-técnica”.
La instancia es oportuna para “conocer todo el trabajo de investigación que se está haciendo en el país, y conocer nuevos investigadores”, porque además, “muchos de los trabajos de maestría y doctorado se dan a conocer ahí en una forma amigable”, donde el técnico extensionista de difusión o que trabaja en el campo tiene la oportunidad de conocer los principales resultados integrados a problemas”.
Hoffman también se refirió a cena de camaradería que “es una instancia muy importante” porque rompe con eso “muy común que es asistir a una jornada técnica e irnos enseguida”.
SOSTENIBILIDAD.
Consultado sobre la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo del simposio, Hoffman dijo que el título del evento “Agricultura en evolución, integrando el conocimiento para un futuro sostenible”, refiere a la expresión “producir conservando”, con “la preocupación de cuidar al sistema y básicamente cuidar al suelo, porque es lo único que no podemos reproducir”, además de que Uruguay es “un país chiquitito que no tiene nuevas fronteras para explotar, entonces lo que tenemos lo debemos cuidar, y al final, en el caso de la agricultura, el suelo es el que recibe todos los impactos”.
Incluso, agregó “se terminan afectando a la sociedad, por ejemplo a través de las aguas que se mueven por el terreno y que terminan en los principales cauces llegando a la gente que la bebe o se baña”.
“Las palabras sostenibilidad, conservación, sustentabilidad fueron transversales en los dos días del simposio y se tocó desde distintos ángulos en los cuatro ejes temáticos, de los cuatro bloques desarrollados”.
EL RIEGO.
Al ser consultado sobre el riego dijo que en el simposio también hubo economistas que pusieron sobre la mesa la idea de que “está todo bárbaro con la biología y la ciencia, pero hay que tener empresas y productores sostenibles desde el punto de vista económico. Los sistemas tienen que ser rentables y tienen que ser sostenibles, porque este es un negocio que tiene una cantidad imponderables” y ahí entra “el riesgo climático que muchas veces, cuando viene con años muy malos, se lleva a las empresas.
Esa es la historia y la trayectoria de la agricultura uruguaya”, con la presencia del “precio, la productividad, los costos, la variabilidad climática como un componente que aumenta notablemente el riesgo”, y Uruguay tiene “un área muy importante en los sistemas agrícolas que ya no rotan más con pastura, que son sistemas agrícolas de cultivos anuales, los cultivos de verano, y no hace falta decir al uruguayo que el principal riesgo que tiene un productor agrícola es que invierta y no llueva”.
“No hay nada que podamos hacer si no llueve”, enfatizó, y lo hemos visto en años “terribles” en donde hubo “muchas empresas que no se salvaron”. Por tanto, “el agua aparece como un gran componente de estabilidad, un gran componente que hace a la productividad y a la rentabilidad”, aseguró, aunque “regar no es fácil, sobre todo en la agricultura de secano”.
El agua que se debe cosechar es la de lluvia: Uruguay registra mil o 1.200 milímetros, de los que solo se utiliza el 5 o 6%, el resto se escurre hacia los ríos y el mar, señaló, y valoró positivamente la creación de la comisión de Presidencia que encabeza el Ing. Agr. Tabaré Aguerre. “Tenemos 80.000 o 90.000 hectáreas de secano regadas, pero si queremos que crezca a 250.000 o 300.000 hectáreas, se tienen que dar una cantidad de cosas en las cuales también el Estado tiene un papel muy importante que jugar”.
“Los sistemas sustentables y sostenibles tienen mucho que ver con aquellos que riegan, y cuando uno riega también tiene que preocuparse muchísimo sobre los impactos de cómo va a ser la agricultura”, apuntó.
Crecer en el área de riego, “considerando la infraestructura y la inversión, es una cosa lenta”, pues implica “generar estructura para captar el agua, ocupar terrenos de altísima productividad como son los bajos, negociar con tus vecinos, los trámites a nivel del gobierno, los fondos para poder hacer eso”, subrayó.
“Al comenzar el siglo XXI las tierras valían 200, 300, 400 dólares, las mejores de agricultura 500 dólares; cuando llegamos al pico de agricultura, por los años 2013, 2014 y por ahí empezó a crecer el riego, ese mismo campo valía 10 veces más, y ahora capaz que podemos decir que vale 15 veces más, entonces hoy, armar una infraestructura de riego, según sea fijo o móvil, puede implicar una inversión de 3.000 y 4.000 dólares por hectárea. Eso en relación a un campo que vale de 8.000 o 10.000 dólares es una inversión pesada, pero que tiene mucho sentido por la relación de inversión. Cuando ese campo valía 500 o 1.000 dólares era inviable colocarle esos 3.000 o 4.000 dólares arriba”.
Asimismo, hay un tema estructural muy importante que se trató especialmente: además de todas las problemáticas de cómo se va a cosechar el agua, de las represas multimediales, el tema de la energía, la distribución, los costos de la energía, etcétera, hay un tema para atender entre todos los uruguayos, que es estructural y que es la tenencia de la tierra. Es muy difícil querer regar y animarse a un proyecto de riego si sos un arrendatario que tiene un contrato de 3 años”.
Por esa razón, en Uruguay han empezado a surgir los fideicomisos para riego, que en parte porque resuelven ese problema porque la tierra está en uso por 12, 15 años, y ahí sí en esos emprendimientos la infraestructura se repaga, los inversionistas se animan”.
Por otra parte, Hoffman señaló que en los países y regiones en que no hay agua es donde más importancia se le da a su correcto y mejor manejo, por ejemplo en Israel o en Nebraska (Estados Unidos). En esos lugares “si no riegan no producen nada, pero regando son los mejores”.
Uruguay tiene agua, “pero hay que hacer una infraestructura para poder trasladarla y si no se riega los niveles de productividad para exportar granos de calidad son prácticamente inviables. En Uruguay recién estamos viendo esas cosas, porque llueve muchísimo, y no se regaba porque no se sentía la necesidad de hacerlo, otros no podían acceder al sistema, y algunos querían regar y no tenían campo para poder almacenar el agua”. Este último sigue siendo el problema de los productores medios y chicos, observó.
ENTREVISTA COMPLETA.
La entrevista fue realizada por Horacio Jaume y Estela Apollonio.
DIEA presentó los resultados de las operaciones del primer semestre sobre compraventas de 2025. Son resultados del procesamiento de las operaciones diez o más hectáreas.
Montevideo | Todo El Campo | En el primer semestre de 2025 (1° de enero al 30 de junio) el monto total operado en la compraventa de tierras en todo el país fue de US$ 452,6 millones, a un valor promedio de la hectárea de US$ 4.070/ha, lo que representa un aumento en el precio promedio de 4,1%.
Durante el período analizado se hicieron 676 operaciones de compraventa, 9% menos que las acordadas en el mismo período del año anterior.
La superficie total operada superó las 111.000 hectáreas, o sea que hubo una disminución del 39% del área comercializada respecto al primer semestre de 2024.
Analizando las transacciones de más de 1.000 hectáreas por su potencial destino, se concluye que un 36% corresponde a campos agrícola-ganadero, 25% ganadero, 25% unidades ganaderas forestales y la restante proporción a otros destinos.
POR DEPARTAMENTO.
En los departamentos de Durazno, Paysandú y Treinta y Tres, se concentró el 35% de la superficie vendida (39.000 ha), con precios promedios de US$ 4.303, 2.856 y 3.496/ha respectivamente; sumando los tres casi US$ 140 millones, equivalente al 31% del monto total transado en el periodo.
Los departamentos de Colonia, Soriano y San José, con suelos de mayor potencial productivo registraron los precios medios por hectáreas más altos, alcanzando valores de US$ 10.337, 8.696 y 7.335/ha respectivamente.
El precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas con US$ 1.910/ha, seguido de Tacuarembó con US$ 2.360/ha.
ÍNDICE CONEAT.
El 30% del área, unas 33.000 hectáreas, se comercializaron en la escala de Coneat entre 60 a 80, a un precio promedio de US$ 3.391/ha.