Hoy y mañana se realiza la tercera edición de la Expo Regional de Alimentos, en la UAM.

Hoy y mañana se realiza la tercera edición de la Expo Regional de Alimentos, en la UAM.

Un espacio para encontrarse, degustar, conversar y conocer de cerca a quienes están detrás de lo que comemos.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 7 y sábado 8 de noviembre se realizará en el Mercado Polivalente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) la 3ª Expo Regional de Alimentos: un espacio para encontrarse, degustar y disfrutar de espectáculos artísticos.

Durante ambas jornadas, más de 80 emprendimientos y empresas de todo el país y la región presentarán alimentos locales, artesanales y de innovación.

La Expo es un espacio para encontrarse, degustar, conversar y conocer de cerca a quienes están detrás de lo que comemos.

PROGRAMA.

Empresa agroindustrial se asocia con distribuidora de combustible para disminuir costos.

Empresa agroindustrial se asocia con distribuidora de combustible para disminuir costos.

Con el acuerdo se reducen los costos de manejo y aumenta la eficiencia de entrega para la agroindustria en Mato Grosso, el mercado objetivo de 3tentos desde 2021.

Montevideo | Todo El Campo | El combustible es uno de los factores claves en la lista de costos que debe enfrentar cualquier emprendimiento, de cualquier tamaño, y en cualquier rubro de acción. No hace falta explicar cuánto incide en cualquier empresa agropecuaria y lo difícil que es disminuir el peso y su incidencia. En Uruguay el monopolio de Ancap lo agrava aún más.

En Brasil, la empresa 3tentos Agroindustrial informó que se asoció con Ipiranga, una de las principales distribuidoras de combustibles de Brasil, con el fin de implementar una base de distribución de combustible integrada con su planta de biodiesel ubicada en el municipio de Vera, en la zona central del estado de Mato Grosso.

El acuerdo comenzará a operar en 2027.

3tentos Agroindustrial considera el proyecto como un movimiento sin precedentes de integración logística en el mercado de combustibles en Brasil y forma parte de la estrategia de expansión en el centro-oeste y en el corredor logístico norte.

La prensa brasileña ha señalado que “la base de distribución de combustible se integrará con la planta de biodiésel de la compañía en el municipio de Vera”, con una estructura de 30.000 metros cuadrados. Fue planificada “para unir, en un mismo complejo, la producción y distribución de combustible en la región que hoy es la mayor productora de granos del país”.

Para la empresa agropecuaria, el objetivo del acuerdo es llevar el biocombustible al consumo directo en el campo y en el transporte local por carretera. La capacidad de manejo será de 360 millones de litros por año, con un almacenamiento inicial de hasta 3 millones de litros.

El combustible se venderá a granel a los productores rurales y también se utilizará para abastecer camiones y estaciones. La empresa asegura que con el acuerdo se reduce los costos de manejo y aumenta la eficiencia de entrega para la agroindustria en Mato Grosso, el mercado objetivo de 3tentos desde 2021.

La compañía destacó que el proyecto “abre un nuevo capítulo para las operaciones de 3tentos” en esa zona de Brasil que “representa el 50% de los ingresos de la compañía”.

En el último balance publicado por 3tentos, referido al segundo trimestre de este año, la empresa registró una utilidad neta de R$ 330,8 millones, más del doble que un año antes. Los ingresos trimestrales alcanzaron R$ 3,5 mil millones, un 27,4% más, destacando el crecimiento de las ventas de insumos (+65,3%) y granos (+39,4%).

En base a Eixos, agencia de noticias de petróleo, gas y energía de Brasil.  

Lula y su canciller creen que el acuerdo Mercosur-UE se firmará el 20 diciembre.

Lula y su canciller creen que el acuerdo Mercosur-UE se firmará el 20 diciembre.

Lula: “Nuestra disposición en firmar el acuerdo en la cumbre del Mercosur que se realizará el próximo 20 de diciembre en Río de Janeiro”.

Belém, Pará, Brasil | Todo El Campo | Mauro Vieira, canciller brasileño, dijo a la prensa que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, tiene la intensión de firmar el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) el 20 de diciembre en Río de Janeiro.

Además, el presidente de Brasil, Luiz I. Lula da Silva, lo anunció en su cuenta de X al escribir: “Conversamos (con Von der Leyen) sobre el acuerdo Mercosur-Unión Europea como ejemplo positivo para el mundo y como apuesta al comercio libre y basado en reglas”.

“Reafirmamos -continuó el mandatario- nuestra disposición en firmar el acuerdo en la cumbre del Mercosur que se realizará el próximo 20 de diciembre en Río de Janeiro”.

Ante la prensa, Vieira aseguró que el acuerdo se trató por Lula y Von der Leyen en su encuentro: “La presidenta de la Comisión reafirmó su certeza, su creencia y su firme esperanza de que el acuerdo sea firmado al final del año”, y la fecha para hacerlo es “la cumbre del Mercosur”, añadió.

El encuentro entre Lula da Silva y Von der Leyen fue “excelente”, definió el canciller.

ÚRSULA VON DER LEYEN VISITÓ BRASIL.

La presidenta de la Comisión Europea estuvo en Belém para participar de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno que antecede a la cumbre climática de la ONU (COP30) que empieza el próximo lunes.

Cabe precisar que mientras el Mercosur ha presionado para avanzar en la firma, la Unión Europea cuenta con la oposición de Francia y Polonia.

Universidad de Nebraska (EE.UU) advierte por amenaza transmitida por garrapatas: anaplasmosis.

Universidad de Nebraska (EE.UU) advierte por amenaza transmitida por garrapatas: anaplasmosis.

Determinar la causa de muerte imprevista de alguna de sus vacas puede ser difícil. Sin embargo, si se encuentra muertas más de una vaca, se debe verifique los signos clínicos de anaplasmosis como posible culpable.

Nebraska, EE.UU. | Universidad de Nebraska | Todo El Campo | Determinar la causa de la muerte en pérdidas inesperadas de vacas adultas puede ser un desafío. Sin embargo, los diagnósticos de anaplasmosis son cada vez más comunes en Nebraska y es importante que los productores sean conscientes de cómo se ve esta enfermedad en los animales afectados, tanto vivos como muertos.

Si bien la anaplasmosis en animales más jóvenes no es tan mortal, el ganado mayor tiene una tasa de mortalidad más alta. En el ganado joven (menos de 6 meses de edad), las infecciones suelen ser inaparentes o muestran pocos o ningún síntoma. En el ganado de 6 meses a 2 años, las infecciones se vuelven cada vez más graves, pero rara vez son fatales. En animales mayores de 2 años que se infectan por primera vez, el riesgo de muerte puede acercarse al 50% de los casos.

¿QUÉ ES LA ANAPLASMOSIS?

La anaplasmosis es una enfermedad causada principalmente por Anaplasma marginale, un parásito de los glóbulos rojos del ganado. Este parásito se puede transferir a través de la sangre, principalmente de tres maneras:

  • Picaduras de garrapatas
  • De madre gestante a ternero en el útero
  • Transferencia mecánica de sangre a través de picaduras de moscas, agujas utilizadas en más de un animal, equipos de tatuaje e instrumentos quirúrgicos (cuchillos de castración, equipos de descornado, etc.).

SIGNOS CLÍNICOS DE ANAPLASMOSIS.

Una vez que A. marginale ingresa al nuevo animal huésped, los animales pueden permanecer clínicamente normales durante 7-60 días durante la fase de incubación de la infección. Los animales en etapas tempranas de la enfermedad clínica muestran signos generalizados de enfermedad (sin alimentación, febriles, lentos / deprimidos).

A medida que aumenta el número de glóbulos rojos infectados y aumenta la eliminación de glóbulos rojos infectados por parte del sistema inmunológico en un intento de eliminar la infección, los animales comienzan a mostrar signos de privación de oxígeno, que incluyen:

  • Excitabilidad, nerviosismo y, en algunos casos, agresión.
  • Signos de ictericia. La decoloración amarilla que le da a la anaplasmosis uno de sus apodos, «bolsa amarilla». La ictericia es difícil de apreciar en el ganado de piel negra, pero una mirada cercana al blanco de los ojos de una vaca o la pared de la vagina mostrará una decoloración amarilla en el ganado con anaplasmosis avanzada.
  • Las vacas preñadas con anaplasmosis severa pueden abortar a sus terneros debido a la falta de oxígeno (hipoxia) que experimenta el feto en crecimiento.

DIAGNÓSTICO DE LA ANAPLASMOSIS.

Hay varios métodos disponibles para diagnosticar infecciones por A. marginale en el ganado:

  • Examen de sangre. La más simple y económica es examinar una muestra de sangre bajo un microscopio para detectar la presencia de organismos dentro de los glóbulos rojos. Si bien este método es barato y fácil, no es muy preciso y solo es útil para confirmar infecciones clínicas.
  • Detección de anticuerpos. Se pueden realizar pruebas de laboratorio para detectar anticuerpos formados contra A. marginale, lo que proporciona evidencia de exposición.
  • PCR. El ácido nucleico se puede detectar mediante PCR en muestras de sangre total o bazo que confirman la infección.
  • Los exámenes postmortem de animales que han muerto por anaplasmosis generalmente muestran una decoloración amarilla en todo el cuerpo y un bazo agrandado.

TRATAMIENTO DE LA ANAPLASMOSIS.

Antes de iniciar cualquier plan de tratamiento, asegúrese de consultar a su veterinario para determinar el mejor enfoque de tratamiento posible.

La oxitetraciclina inyectable es un tratamiento antibiótico útil para los casos de anaplasmosis. Los antibióticos funcionan mejor cuando se administran temprano en el curso de la enfermedad, pero la detección de animales clínicamente enfermos suele ser muy difícil.

Tenga en cuenta que, en las últimas etapas de la anaplasmosis, manipular ganado excitable o agresivo para administrar antibióticos puede causar suficiente estrés para matar al animal.

Si el ganado afectado por anaplasmosis avanzada es muy valioso, las transfusiones de sangre pueden considerarse como parte del plan terapéutico; sin embargo, los antibióticos siguen siendo necesarios y es posible que se produzcan reacciones transfusionales potencialmente mortales.

Tradicionalmente, se pensaba que los animales podían ser eliminados de la infección con tratamientos antibióticos agresivos. Sin embargo, ahora se sabe que la mayoría (y probablemente todos) los animales con infecciones activas seguirán siendo portadores de por vida, independientemente del tratamiento.

PREVENCIÓN SI SU REBAÑO TIENE ANAPLASMOSIS.

Como se mencionó, el ganado que se infecta y sobrevive a menudo desarrollará una infección de bajo nivel de por vida con A. marginale conocida como estado portador.

A. marginale en animales portadores pasa por ciclos de mayor número de parásitos seguidos de eliminación por parte del sistema inmunológico. Estos ciclos estimulan constantemente el sistema inmunológico y generalmente previenen enfermedades graves. Desafortunadamente, son los animales portadores los que luego sirven como fuente de A. marginale para los compañeros de manada no infectados.

Si un animal de su rebaño ha sido diagnosticado con anaplasmosis, considere estos para evitar que otros animales se infecten:

  • Cambie las agujas entre cada animal
  • Cambia las mangas entre cada animal
  • Desinfecte el equipo entre cada animal.

Existen varias herramientas para ayudar en la prevención de la anaplasmosis clínica. La bioseguridad es fundamental para prevenir los casos clínicos de anaplasmosis y se puede dividir en dos categorías: bioexclusión y biocontención.

La bioexclusión describe las estrategias utilizadas para prevenir la introducción de nuevas enfermedades en un grupo de animales; en otras palabras, el proceso de mantener las cosas fuera. Para la anaplasmosis, la bioexclusión implica prevenir la transmisión a su rebaño asegurándose de que las nuevas incorporaciones sean negativas para A. marginale y que los vectores como las moscas que podrían viajar del rebaño infectado de otra persona al suyo estén controlados lo mejor que pueda.

La biocontención describe las estrategias utilizadas para prevenir la propagación de enfermedades que ya existen dentro de su operación. Para la anaplasmosis, la biocontención implica cambiar las agujas con frecuencia, limpiar y desinfectar el equipo quirúrgico y controlar los vectores lo mejor que pueda. La biocontención también puede requerir el sacrificio selectivo de bovinos portadores de A. marginale para eliminarlos como fuente de nuevas infecciones.

Otra herramienta que es útil para controlar la anaplasmosis es la terapia antimicrobiana. Se ha demostrado que la clortetraciclina administrada al ganado previene enfermedades clínicas cuando se usa adecuadamente. Sin embargo, la clortetraciclina (CTC) es un medicamento de la directiva de alimentos veterinarios, lo que significa que solo se puede usar con una directiva de alimentos emitida por su veterinario. El uso fuera de la etiqueta de antimicrobianos de grado alimenticio ha sido ilegal durante algún tiempo, pero la directiva de alimentos veterinarios ciertamente aumentará el escrutinio y la aplicación relacionados con el uso fuera de la etiqueta de antibióticos de grado alimenticio.

Finalmente, la aclimatación pasiva se puede utilizar como una herramienta para controlar la anaplasmosis clínica. En áreas donde la anaplasmosis está profundamente establecida tanto en los rebaños de ganado como en las poblaciones de vectores, mantener un rebaño negativo es casi imposible. Al permitir que el ganado se aclimate al infectarse temprano en la vida (antes de los 6 meses de edad), la enfermedad clínica es limitada porque el ganado joven tiende a tener infecciones asintomáticas. Este ganado se convierte en portador que mantiene infecciones de por vida, pero rara vez desarrolla una enfermedad significativa atribuida a la anaplasmosis.

CONCLUSIÓN.

En general, una de las herramientas más importantes en la caja de herramientas de un productor es el monitoreo. Al trabajar con su veterinario para diseñar un plan de vigilancia, puede basar su estrategia de manejo en el estado tanto de su rebaño como de su región.

Consulte la tabla a continuación para obtener un conjunto de escenarios y posibles opciones de control que se pueden considerar para áreas infectadas o no infectadas.

Consulte la tabla a continuación para obtener un conjunto de escenarios y posibles opciones de control que se pueden considerar para áreas infectadas o no infectadas.


   
Estado del área
Infectado (se ha diagnosticado anaplasmosis y está circulando)No infectado (no se han diagnosticado brotes sostenidos de anaplasmosis)
Rebaño no infectadoRebaño infecta-doRebaño no infectadoRebaño infectado
GolPermita que los animales jóvenes se conviertan en portadores. Proteja al ganado mayor y no infectado con CTC.Prevenir la exposición.Retire las vacas infectadas y evite la exposición.
BioexclusiónMuy difícil y puede resultar en una gran población de animales más viejos y susceptibles si se produce una reintroducción en el futuro.Realizar pruebas a todos los recién llegados para excluir el ganado positivo, considerar la importación de genética (semen congelado, embriones) en lugar de ganado vivo de áreas endémicas.
BiocontenciónNuevamente, puede crear inadvertidamente un grupo grande y más viejo de vacas susceptibles.Cambie las agujas con frecuencia, potencialmente después de cada inyección, limpie y desinfecte el equipo quirúrgicoCambiar las agujas después de cada inyección, limpiar y desinfectar el equipo quirúrgico, sacrificar el ganado positivo
Antimicrobia-nosPuede ser útil cuando se alimenta con el objetivo para limitar el impacto de un brote en las vacas más viejas. No alimentar a los jóvenes.No es legal alimen-tar en este caso.Usar CTC para prevenir nuevas infecciones después de la introducción de ganado infectado
AclimataciónPermitir la infección natural de los animales jóvenes mientras se protege a las vacas mayores con CTCPermitir la infección natural del ganado joven para mantener un rebaño estable pero infecta-doNo aplicableNo aplicable
MonitorizaciónConsidere monitorear el estado de A. marginale de su ganado para determinar la susceptibilidad a los programas de alimentación de CTC objetivoMonitor para detectar exposición inadvertidaMonitor para detectar la transmi-sión dentro del rebaño
Resultados esperadosLos animales jóvenes se infectarán y el ganado no infectado será reemplazado constantemen-te por animales jóvenes que se han convertido en portadoresTodo el ganado se infectará temprano y se convertirá en portadorSe evitarán nuevos contagiosLas vacas infectadas serán contenidas y sacrifica-das y se evitarán nuevas infeccio-nes

AUTORES.

Brian Vander Ley, epidemiólogo de DVM, Centro de Educación Veterinaria de Great Plains.

Bethany Johnston, educadora de extensión de Nebraska.

Matt Hille, patólogo veterinario de diagnóstico DVM, MS, PhD y especialista de extensión de Nebraska.

Artículo de la Universidad de Nebraska: Departamento de Agricultura de Nebraska

Stanham: “2025 ha sido desafiante”.

Stanham: “2025 ha sido desafiante”.

La sanidad “es uno de los temas que nos preocupa mucho, lo estamos trabajando con el Ministerio”, porque “debemos tener mejor control sobre el estatus sanitario”.

Montevideo | Todo El Campo | Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), se refirió a la decisión del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de adelantar las importaciones de pollo entero, trozado y pechuga. También comentó como “una muy buena noticia” que la Cámara de Diputados votara algunos artículos del Presupuesto que van en el sentido de lo planteado por el sector avícola, esperando que no haya modificaciones por parte del Senado.

Consultado sobre la importación de carne de ave, el directivo de Cupra dijo que “2025 ha sido desafiante” por varios motivos, uno de ellos es el cambio de gobierno que puede generar novedades en el manejo de algunas políticas, lo cual lleva a expectativas en distintos actores de la producción y el comercio.

Además, cada año trae consigo “cambios en las condiciones de producción”. Por ejemplo, hemos tenido años con presencia de influenza aviar, o años con precios de granos excesivos.

Este año al cambio del gobierno se le suma “una situación particular” que se manifestó en las últimas tres semanas de agosto con una baja de producción”, aunque “no demasiado importante”.

Esa caída productiva “tendría tres explicaciones: una, los fríos intensos del mes de julio, la nubosidad, el poco sol y mucha humedad”, lo que “afectó la fertilidad de los reproductores”. En segundo lugar “nos enteramos que a nivel genético ha habido progresos importantes y en las líneas nuevas que se están manejando habría una sensibilidad mayor a esos cambios de temperatura en términos de fertilidad”, un problema que “no es grave, pero sorprende”. Y tercero, “el sector está compuesto por ocho empresas productoras” de las que “tres representan el 75%, y cualquier situación puntual que pueda darse en cualquiera de ellas, impacta en la producción”.

“Todo eso significó un desafío muy grande para las empresas y también para el gobierno nuevo que tuvo que enfrentarse a una situación de baja de producción”, con los diferentes actores (comerciales, productores, importadores) “buscando cómo defender mejor su posición”.

Todo eso “generó esa crisis productiva de agosto con puntos de vista distintos sobre cómo manejarla”, con la intervención del MGAP que debió “tomar decisiones dentro de sus competencias y lo más ordenadamente posible”.

Esa intervención “entendemos que la ha hecho bien o muy bien, compartimos las decisiones del Ministerio de Ganadería”, subrayó.

Agregó que el Ministerio hizo un relevamiento de información con “la mayoría de las empresas” acomodando su producción y llegando a los niveles de faena similares a los promedios de todo el año”, aunque aún “quedan algunas empresas que están con la producción por debajo, por varias semanas más”.

“Eso es lo que ha motivado estas decisiones del Ministerio de Ganadería”, apuntó.

“DEBEMOS TENER MEJOR CONTROL SOBRE EL ESTATUS SANITARIO”.

Consultado sobre la presencia de factores sanitarios, como puede ser la bronquitis, Stanham dijo que “aparentemente sí” hay problemas de esa naturaleza, “pero no ha sido el problema principal”.

La sanidad “es uno de los temas que nos preocupa mucho como gremial, y lo estamos trabajando con el Ministerio de Ganadería”, porque “debemos tener mejor control sobre el estatus sanitario”.

“Hay comentarios de que sí, que la bronquitis ha tenido presencia en el sector parrillero, pero no está bien medido” y la incidencia de esa enfermedad en la producción es algo que “no podríamos afirmar con mucha propiedad”.

PRECIO DEL POLLO E INFLACIÓN.

Sobre los precios en planchada, Stanham comentó que en diciembre de 2024 se llegó a un pico alto de producción, y como suele suceder en verano la demanda bajó; también hubo una caída de los precios hasta julio.

En el segundo semestre, la “menor producción impacta en los precios, y hubo una suba importante de precios en planchada, sobre todo en agosto, seguida de otras subas en setiembre y en octubre, pero mucho más moderadas”.

Esa evolución, “si uno la mira a nivel del IPC, los precios en planchada siempre llegan con cierto retraso”.

LEY DE PRESUPUESTO.

Respecto al proyecto de ley de presupuesto a estudio en el Parlamento, Stanham comentó que en Diputados se pudo llegar a algunos objetivos planteados por Cupra, pero todavía falta que se apruebe en el Senado.

Uno de esos planteamientos fue el de “reforzar con técnicos las áreas de la Dirección de Servicios Ganaderos, apuntando a la sanidad, al acceso a mercados y del proceso industrial; se logró que en la Cámara de Diputados se incorporaran algunos cargos técnicos para reforzar la capacidad del Ministerio”, señaló.

Aparentemente nada de eso se cambiará en el Senado, lo que es “una muy buena noticia”.

LA INQUIETUD DE CUPRA.

Stanham comentó que “la única inquietud” de Cupra es que las autorizaciones de mayores importaciones se atrasen y lleguen cuando se haya terminado de acomodar la producción local, lo que llevaría a una sobreoferta.

Producción periodística: Gustavo Clavijo.

Federico Stanham
El 18 de noviembre será el Desayuno Forestal 2025.

El 18 de noviembre será el Desayuno Forestal 2025.

El evento anual que reúne al sector, allegados o interesados para conversar sobre los desafíos y oportunidades de la forestación nacional.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 18 de noviembre, a las 08.30 horas, en la sala de conferencias del Radisson Victoria Plaza, se realizará el Desayuno Forestal 2025, organizado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y convocado bajo la consigna “El impacto de hoy el potencial del mañana”.

Es el evento anual que reúne al sector, allegados o interesados para conversar sobre los desafíos y oportunidades de la forestación nacional.

PROGRAMA.

08.30 a 09.00 horas: recepción y bienvenida.

09.00 a 09.10 horas: apertura, palabras de bienvenida de Lucía Basso, presidenta de la SPF.

BLOQUE 1.

09.10 a 10.30 horas: bloque 1, El impacto hoy.

En primer lugar se realizará la presentación del estudio técnico “Evaluación del impacto socioeconómico de la Cadena Forestal Maderera”, a cargo del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM), con la participación de la Dra. María Julia Acosta y Gastón Díaz, ambos de Equipos Consultores.

Seguidamente, experiencias en la comunidad: testimonios sobre el impacto territorial y social desde el sector privado con la participación de Mara Pisano (Lumin), Magdalena Ibañez (UPM) y Marina Flores (Montes del Plata).

BLOQUE 2.

10.30 a 11.10 horas: bloque 2, Futuro Forestal.

Este bloque estará a cargo de Florencia Carriquiry de Exante, que presentará un análisis sobre el potencial de desarrollo del sector forestal hacia 2030 y más allá.

BLOQUE 3.

11.10 a 11.50 horas: bloque 3, Visión política e institucional.

Consiste en un panel de cierre con miradas estratégicas.

Participarán el subsecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; y el vicepresidente de la SPF, Francisco Bonino.

INSCRIPCIONES.

Los interesados pueden inscribirse en el formulario: Desayuno Forestal 2025

Evento online gratuito y en vivo.

Pin It on Pinterest