Gremiales lecheras piden al Gobierno y las industrias solidaridad con productores brasileños.

Gremiales lecheras piden al Gobierno y las industrias solidaridad con productores brasileños.

«Ante la terrible situación que atraviesan» los «pobladores de Río Grande do Sul y en particular los productores lecheros de ese Estado».

Montevideo | Todo El Campo | Once gremiales de productores lecheros de Uruguay se solidarizan con sus pares brasileños y piden que el Gobierno e industrias hagan esfuerzos para “ayudar a mitigar los daños”.

En un comunicado señalan que “ante la terrible situación que atraviesan” los “pobladores de Río Grande do Sul y en particular los productores lecheros de ese Estado, queremos expresar nuestra solidaridad con quienes hoy han perdido todo incluyendo trágicamente muchas vidas humanas”.

Frente a la tragedia piden “a nuestro Gobierno” que “realice los máximos esfuerzos para ayudar en la mitigación de los daños colaborando con lo que esté a su alcance con las autoridades brasileñas”.

De igual modo trasladan el pedido a las industrias nacionales solicitando algún tipo de colaboración: “Solicitamos también a las industrias a las que remitimos nuestra producción, encuentren las formas de colaborar de la manera que se estime conveniente”.

En el último punto del breve comunicado, las instituciones firmantes se ponen a disposición para ayudar a cumplir con lo solicitado: “Por último, ponemos a disposición nuestras organizaciones para aportar en lo que sea posible”.

Las once instituciones firmantes son: Asociación Nacional de Productores de Leche, Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación de Productores de Leche de San José, Asociación de Productores de Leche de Maldonado, Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza, Intergremial de Productores de Leche, Productores Lecheros de Rocha, Sociedad de Fomento Rural de La Casilla, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, Sociedad de Productores de Leche de San Ramon.

Las pérdidas en el sector lechero, como en todos, sin millonarias y aún no se ha podido determinar ya que los daños continúan causándose en las instalaciones de los predios, la muerte de los animales, seguramente enfermedades y una larga lista.

También desde el lado de las industrias las inundaciones han sido causa de pérdidas y perjuicios por el momento imposibles de evaluar.

Grupo Gloria deja Uruguay.

Grupo Gloria deja Uruguay.

En la tarde del sábado 4, Gloria Foods Uruguay comunicó el cierre de sus operaciones en la planta industrial de Nueva Helvecia.

Nueva Helvecia, Colonia | Todo El Campo | Trabajadores y productores de la zona de Nueva Helvecia recibieron con sorpresa y mucha preocupación la información de que Grupo Gloria dejará de producir.

Fuera de las dificultades propias del sector nada hacía pensar que se llegara al extremo anunciado, ahora los trabajadores quedaron sin su fuente laboral y los productores con la materia perecedera sin tener a donde remitirla.

LOS TRABAJADORES.

Grupo Gloria cierra sus operaciones en Uruguay, el sábado 4 comunicó el despido de 43 trabajadores en Nueva Helvecia, informó el periódico Helvecia citando un comunicado interno que la empresa envió a su personal a través de un grupo de WhatsApp que tienen los trabajadores.

El sábado 4 la empresa peruana Grupo Gloria comunicó el despido a 43 empleados, debido al “cierre de sus actividades productivas de fabricación de quesos” en su planta de Nueva Helvecia.

La información del medio local agrega que el comunicado enviado vía WhatsApp al grupo de trabajadores manifiesta que “la compañía ha decidido prescindir de sus servicios y su último día de trabajo es hoy, sábado 4 de mayo de 2024”.

La desvinculación es ajena a su desempeño laboral, “obedeciendo únicamente a razones empresariales”, agrega.

El periódico conversó con “fuentes cercanas” a la dirección de la empresa y señalaron que se “ha trabajado para tratar de mantener la actividad productiva, se presentaron diferentes proyectos e inversiones en 2023, pero la situación de la lechería en el país está en un momento complicado”.

El año pasado “las autoridades de la empresa estaban entusiasmadas con continuar las actividades en Uruguay, son gente que admira mucho el país, la calidad de vida y económica, pero la realidad productiva del sector lácteo no es viable para la empresa”, agregando que se han hecho muchos esfuerzos para evitar este desenlace, pero no fue posible, dijeron esas fuentes no identificadas.

El cierre será paulatino pero inexorable. Comenzó el sábado 4 pero se irá cerrando el vínculo empresarial en el país, quedando personal básico en la planta de Nueva Helvecia en un número no superior a las 10 personas hasta el cierre total.

TAMBIÉN HUBO SORPRESA DE LOS PRODUCTORES REMITENTES.

Radio del Oeste agregó que también a los productores se les hizo llegar información sobre el cierre.

Varios remitentes dijeron esa emisora que la novedad los tomó con absoluta “sorpresa”, ya que no había ninguna señal de la compañía en ese sentido. “Estamos sorprendidos y molestos”, manifestó un productor. “Hoy es sábado (4) y ya el domingo (5) no viene el camión. No sabemos qué hacer. Estamos llamando a otras empresas, pero no es fácil en la actual situación “, manifestó.

Otro productor expresó que en una reciente conversación con un representante de la empresa éste no transmitió nada que hiciera pensar en ese pronto desenlace: Dijo “que estaba todo bien, con dificultades normales del sector pero con proyectos también”, relató.

MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORES HOY.

Trabajadores del Grupo Gloria se comunicaron con el periódico Helvecia llamando a una movilización para el próximo lunes frente a la planta de Camino Concordia.

Productores lecheros recibirán asistencia por US$ 7 millones, según proyecto de ley del Gobierno.

Productores lecheros recibirán asistencia por US$ 7 millones, según proyecto de ley del Gobierno.

Abarca a 1.600 productores. El subsecretario Ignacio Buffa dijo que se pone el esfuerzo más grande en los más pequeños.

Montevideo | Todo El Campo | El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ignacio Buffa, informó que el Gobierno elaboró un proyecto de ley referido al apoyo a productores lecheros y una prórroga del Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera. Sostuvo que ese sector “atraviesa un momento complejo financiero y por eso generó la asistencia de US$ 7 millones para 1.600 productores”.

El jerarca se refirió a la sequía. En 2023 el país sufrió el tercer año consecutivo de déficit hídrico que causó pérdidas para el sector primario de casi US$ 2.000 millones, lo que equivale a 3,1% del promedio de los últimos 3 años del producto interno bruto (PIB).

La ayuda que se brindará ahora es con créditos provenientes del Fondo de Garantía para Deudas de los Productores Lecheros y del de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera.

Los beneficiarios serán aquellos que verifiquen, de manera simultánea, las siguientes condiciones: encontrarse remitiendo al momento de otorgarse el apoyo, la propuesta focaliza la asistencia en aquellos productores que hayan remitido por día hasta 3.000 litros en promedio durante 2023, y que su principal ingreso sea el derivado de esa actividad, publicó la web de Presidencia.

APOYO AL MÁS PEQUEÑO.

El monto se determinará con base en la cantidad de producto enviado en 2023: aquellos que hayan expedido hasta 500 litros diarios obtendrán el equivalente a 2 pesos por el promedio durante 6 meses; entre 500 y 1.000, 1,5 pesos; entre 1.000 y 2.000 ,1 peso, y entre 2.000 y 3.000 litros, que es el tope, 0,6 pesos.

“Se pone el esfuerzo más grande en los productores más pequeños, en los que el efecto de la seca fue más importante”, dijo, y remarcó que la ayuda se brindará por única vez, será no reembolsable, no constituirá renta bruta a los efectos de la liquidación del impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE) y que será de libre disponibilidad (lo podrá usar para lo que entiendan mejor para su sistema de producción).

El jerarca anunció que, para recibir la asistencia, se deberá realizar una declaración jurada, que está siendo elaborada, y estar activo a marzo de 2024.

Es un buen proyecto para un sector estratégico para el país, cuyo efecto será inmediato una vez que se constituya en ley, comentó Buffa.

ENDEUDAMIENTO DE US$ 239 MILLONES.

El Banco Central del Uruguay observó que el endeudamiento del sector aumentó, de US$ 197 millones en enero de 2023 a US$ 239 millones un año más tarde, por lo que se encomendó al Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera otorgar el mencionado apoyo.

AUDIO.

Caminería en Paysandú. Intendente Olivera: Se agotan los plazos para sacar granos.

Caminería en Paysandú. Intendente Olivera: Se agotan los plazos para sacar granos.

“Hay situaciones vinculadas a la realidad productiva del departamento que están relacionadas a producciones perecederas que no pueden esperar. Se agotan los plazos para sacar el grano y si no llegamos a tiempo termina siendo una zafra mala”, dijo Olivera.

Paysandú | Todo El Campo | Al finalizar abril el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, anunció medidas excepcionales para el transporte de productos perecederos en días de lluvias. En conferencia de prensa realizada el martes 30 llamó a “ser conscientes”.

El jefe comunal convocó a los medios de prensa y expresó que “tenemos que ser conscientes del momento que estamos pasando, venimos de dos zafras de producción que no han sido buenas y esta, que avizora ser buena, se puede complejizar por la salida de la producción”.

Las excepciones -dentro de la normativa vigente- surgieron en una reunión con alcaldes, transportistas, acopiadores, integrantes de gremios de la lechería y directores departamentales.

Olivera dijo que desde octubre hasta el 30 de abril cayeron 1.740 milímetros de agua, el asunto es que “no hay forma de poder resolver esa situación” porque “cuando el clima se pone porfiado nosotros no podemos hacer mucha cosa”. Aclaró que está pasando en todo el país, por lo que en las próximas horas desde Presidencia se decretará la emergencia en caminería rural.

“Hay situaciones vinculadas a la realidad productiva del departamento que están relacionadas a producciones perecederas que no pueden esperar”, aseguró. Y ejemplificó que “se agotan los plazos para sacar el grano y si no llegamos a tiempo termina siendo una zafra mala”.

EL ACUERDO DE LA EXCEPCIÓN.

Frente al panorama señalado y atendiendo a la excepcionalidad, Olivera anunció: “Hemos acordado que la veda que genera la norma de que, a partir de la lluvia, tres días sucesivos no pueden salir, ahora vamos a permitir que lo hagan”.

Indicó que la lechería y la agricultura podrán salir los días posteriores a la lluvia, y aclaró que continuarán bajo el régimen de la normativa la producción forestal quienes “perfectamente pueden esperar y no tienen por qué salir un día de lluvia”.

Hay 300.000 toneladas de soja para cosechar, y de las 100.000 hectáreas comprometidas, apenas un 15% pudo sacar su producción. “Corren tiempos mínimos, y en unos días más se empieza a complicar y eso se traduce en pérdidas”, apuntó.

Por eso se podrá salir con la producción los días posteriores a la lluvia, a la vez que acordaron que los días de lluvia no se utilice la caminería, “salvo que, por situación excepcional, como por ejemplo que la cosecha se haga los días que no llueve y tenga la producción un día de lluvia, en ese caso podrá salir, pero siempre apelando al sentido común, que es la mejor de las soluciones”.

Olivera anunció que el operativo que realizó la Dirección de Tránsito, en donde hubo cinco procedimientos, quedará sin efecto. Asimismo, adelantó que se creará una mesa permanente para acordar las prioridades de los caminos que se transitarán.

En las próximas horas a la Junta Departamental una actualización de la normativa, blindando situaciones productivas como las que se anunciaron en la jornada de hoy y “castigando severamente a quienes sienten que la norma no los comprende”.

Caminería en Paysandú. Se flexibilizó su uso en días posteriores a la lluvia.

Caminería en Paysandú. Se flexibilizó su uso en días posteriores a la lluvia.

Es una medida excepcional en la que no se incluye la madera porque “no hay ningún proceso perecedero”.

Montevideo | Todo El Campo | El peor enemigo de los caminos es el agua en las proporciones que se han dado las precipitaciones, y también el uso irresponsable de la caminería, dijo el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

En Paysandú está prohibido salir por caminería rural con carga pesada los días de lluvia y tres días después, lo que generó que en abril solo hubiera tres días hábiles, lo que es totalmente insuficiente para el período de la zafra en que estamos y la humedad en los granos.

Frente a todas esas situaciones “impuso la necesidad de juntarnos todas las partes: transportistas, graneleros, acopiadores, productores, la Asociación Rural, para aunar criterios porque estamos en una situación de emergencia” porque “la caminería pasó a ser un factor de presión” para la producción agropecuaria.

“Frente a situación extraordinarias hemos adoptado medidas extraordinarias” y “por todos los medios posibles hay que buscar morigerar los daños y se van a generar que se haga un control, que fue lo que hicimos entre todos en esa reunión”.

La medida extraordinaria tomada es que “se habilitó el uso de la caminería, no los días de lluvias pero sí en días posteriores, usar corredores comunes, fijar vías prioritarias y arreglos prioritarios y de esas forma priorizar la producción”.

En cuanto a la ganadería dijo que es un caso que tiene sus particularidades, pero en esa excepcionalidad no se incluye la madera porque “no hay ningún proceso perecedero”, además de que son “empresas con espalda suficiente como para contener el acopio en sus campos, y tienen caminería interna hasta la ruta”.

Olivera dijo que “en el arranque de la gestión íbamos a fijar un precio por el uso intensivo de la caminería, y uno de los principales actores de ese uso son las empresas forestales. A partir de ese anuncio logramos que participaran de la mesa, reconocieran que son uno de los actores que más daños generan por el uso que hacen en la caminería, y expresaran qué recursos podían poner para evitar ese daño, además de hacer un uso responsable”.

Pero eso fue “puro romanticismo”, “un idilio” en el que “firmamos documentos y acuerdos, nos prometimos amor pero duró poco porque no se honró la palabra empeñada”, es gente que “no cumple con la norma, le da lo mismo hacerlo o no, empresas que certifican calidad y tienen controles, pero fallan esos controles cuando se trata del daño a la caminería”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Caminería en Paysandú. Productores encontraron una Intendencia que entendió la realidad.

Caminería en Paysandú. Productores encontraron una Intendencia que entendió la realidad.

“Lo que no se puede hacer es abusar, hay que utilizar los caminos, quedó claro que hay que sacar la cosecha de granos y lechería, pero aplicando sentido común”, dijo Fernando Bide de Copagrán.

Montevideo | Todo El Campo | Fernando Bide de Copagrán e integrante de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), comentó la reunión de los diversos sectores de la producción con el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.

El encuentro se dio por iniciativa de la Intendencia y participaron Copagrán y otras instituciones gremiales del departamento, alcaldes y autoridades de la Dirección de Obras de la comuna.

“Nosotros fuimos a contar la realidad, con números fríos sobre lo que está sucediendo y lo que implica cosechar en esta situación de limitante climática importante”, dijo en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

La Intendencia “logró entender la realidad, el volumen de tonelaje que resta sacar, las pocas posibilidades de ventanas climáticas que tenemos por delante, los días que va a llevar retirar la cosecha, e identificamos las posibilidades de actuar dentro de lo posible”, explicó.

Bide agregó que “hay una norma” sobre el uso de caminería rural los días de lluvias y posteriores a ellas, pero “felizmente el intendente y sus asesores entendieron que los granos y la lechería debían ser la excepción”.

Destacó que el estado de los caminos “les preocupa a quienes viven en el interior, a los productores también”, y lo que sucedió fue reiterar el “diálogo fluido” que se ha dado “históricamente en Paysandú” porque el productor “siempre entendió sobre lo difícil que es mantener los caminos”.

LA NORMA ES ANTIGUA.

La normativa a la que se refiere Bide “es de la década del 40 o 50, cuando los camiones eran de 15 toneladas, ahora son de 30, la capacidad de la cosecha es mucho mayor, la frecuencia de pasaje es mayor. La realidad es diferente”.

El punto sobre el cual “debemos ser conscientes” es que “hay cosecha por sacar en ventanas muy cortas, con una norma que si se aplica no se va a poder”. Según esa norma, “en abril solo hubiéramos tenido tres días para sacar la cosecha”, subrayó.

Eso “se entendió” y la norma se cambió para granos y leche, pero además “hay zonas en que se puede retirar cosecha por más de un lugar, hay caminos que están mejor que otros” y otras variables que agiliten el retiro de la producción al tiempo que “se reparan algunos puntos críticos, que no son muchos pero los hay”.

Agregó que “la leche tiene que salir todos los días” y en el caso de los granos “deberíamos aplicar el sentido común”, por ejemplo “un camión cargado no puede quedar sin salir de la chacra”. “Lo que no se puede hacer es abusar, hay que utilizar los caminos, quedó claro que hay que sacar la cosecha de granos y lechería, pero aplicando sentido común”, reiteró.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest