El lugar de realización es el Centro de Pruebas Kiyú, ubicado en la ruta 1 km 61.
San José | Todo El Campo | Hoy se realiza la jornada Eficiencia e innovación en producción ganadera de Hereford que se había programa para el 1° de agosto y se postergó para el viernes 8 de agosto, comenzando a las 08.30 horas.
La Sociedad de Criadores Hereford el Uruguay realiza hoy la jornada Eficiencia e innovación en producción ganadera con la participación de destacados expositores.
El lugar de realización es el Centro de Pruebas Kiyú, ubicado en la ruta 1 km 61.
Los expositores son de Dragur, Gentos, Hereford, CREA, INIA y Nutex.
En la tarde se realizarán dos paradas en corral y una en campo.
PROGRAMA.
—
Fotos Sociedad Criadores Hereford del Uruguay en X @hereforduy.
Se trataron temas de actualidad, como el conflicto de la leche: “El sindicato no maneja el sentido común”, dijo el gremialista. También opinó respecto a la importación y exportación de ganado en pie.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi recibió en la Torre Ejecutivo a la Asociación Rural del Uruguay (ARU). El encuentro tuvo lugar el martes 5 de agosto y contó con la participación del secretario de Presidencia, Alejando Sánchez y el presidente de la gremial del agro.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), Ferber dijo que el encuentro lo dejó “conforme” y valoró que “tenemos un Gobierno que nos atiende y nos escucha, con un intercambio muy fluido”. Con el Ministerio de Economía y con el presidente de la República, “cada vez que nos quisimos comunicar, nos atendieron”; con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca el vínculo es diferente, pero no por eso malo, sino que es una cuestión de formas de ser: Alfredo Fratti tiene “otro estilo, no tenemos ningún problema”, aseguró.
En el balance general, dijo que hubo “mayores coincidencias” que disidencias.
“En las relaciones con los gobiernos uno tiene que aprender que se puede ver el medio vaso lleno o vacío”, y en el caso de la exportación en pie “tenemos que ver el medio vaso lleno” porque “tenemos un respaldo explícito del presidente Orsi, el secretario Sánchez, el ministro de Economía (Gabriel Odone)” en el sentido de “no restringirla”, y todos entienden la importancia y lo delicada que es la situación”.
El intercambio nos permite explicar y mostrar puntos de vista que no se estaban teniendo en cuenta. Por eso el medio vaso lleno, pudimos explicar nuestra posición y eso es lo que permite la conversación fluida”, apuntó.
LOS CONFLICTOS SINDICALES TIENEN QUE TENER UN LÍMITE.
Finalizada la reunión con Orsi y Sánchez, Ferber dijo a la prensa que hay preocupación por el conflicto en la pesca que casi lleva dos meses con la flota detenida en tierra. Consultado por el Diario Rural sobre esas manifestaciones, reiteró la preocupación de la situación.
Dijo que hay disposición de negociar, pero la negociación debe hacerse “con los barcos pescando”, y se preguntó “cuál es la situación tan grave en Uruguay que hace que se pierda todo un negocio”, recibiendo como respuesta la coincidencia del Gobierno, “pero no están encontrando la vuelta” que lleve a una solución.
Ese tema “lo trasladamos a la lechería, y marcamos lo mismo: cuando se pierde el sentido común, cuando te dejan caer leche, se pierde valor agregado porque la industria en conflicto pasa a hacer leche en polvo y productos de menor valor”.
El planteo de ARU es que en los conflictos sindicales “tiene que haber límites, como sociedad no podemos quedarnos mirando”, ese fue el mensaje, pero “el problema en sí no es con los gremios” de la pesca o la lechería, sino “los pesos internos dentro del Gobierno” porque “el Ministerio de Trabajo está tomado por esa línea y yo creo que si esto lo negociaba Economía no pasaba”, consideró.
Uruguay tiene “un ministro de Trabajo (Juan Castillo) con el cual se puede hablar, va a entender muchas cosas, está en los temas y es mucho mejor ministro de lo que fue (Ernesto) Murro con quien todo nos costaba, pero por otro lado tenemos los hechos, y hay límites”.
EL SINDICATO DE LA LECHE NO MANEJA EL SENTIDO COMÚN.
La lechería es un sector que “nos preocupa mucho” porque “la empresa privada (Conaprole) no puede hacer la reestructura que considera” necesaria, y eso pasa también en Claldy. “Lo que dijimos es el sindicato de ese ramo no maneja el sentido común, saben que tienen cautiva a la producción de leche y se pierde el sentido común”, insistió. Pero “hay cosas que son del Gobierno, la empresa se quiere reestructurar, quiere ir por determinados caminos y no puede ser que no se le permita” hacerlo.
Por “el sentido de la conversación” con Orsi y Sánchez, “yo entiendo que está claro esa posición, pero volvemos a lo mismo” que pasa con la pesca, y es que quienes están en el Ministerio de Trabajo, “su cercanía con los sindicatos, todo eso está siendo un problema y hoy está pasando lo que se pensó que iba a pasar” porque el Ministerio de Trabajo “puede negociar y tener las mejores intenciones, pero no es neutral”.
“Mirándolo de afuera, ¿el Ministerio de Trabajo está primando las condiciones de trabajo de los uruguayos o los intereses del sindicato?”, se preguntó Ferber, y eso vale “no solo para el ministro (Castillo), sino para el Ministerio entero”.
Por otro lado, señaló una suerte de “persecución” sindical hacia los productores que por las medidas que toma el sindicato debe tirar leche porque no tiene capacidad ni condiciones para conservarla, y desde ese mismo sindicato se emite un comunicado exigiendo a los tambos el permiso para tomar esa medida radical que nadie desea.
CONCENTRACIÓN FRIGORÍFICA Y FORTALECIMIENTO DE LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA.
Otros temas tratados en el encuentro fue el proceso de concentración frigorífica y la posible fusión entre Marfrig y Minerva; un tema que “que no termina acá” y sobre el cual se reclamó “una Comisión de Competencia que se puede defender mejor, que tenga recursos, una ley más clara”.
La comisión “tuvo que soportar presión de todo tipo, y el dato que tengo es que la semana anterior el presidente de Minerva fue directo a la Comisión, no se si es tan así pero el dato es que fue a presionar”. Es verdad “y hay que ser sinceros, que nosotros también hacemos lo mismo, y nos encontramos con una Comisión profesional, pero precisamos potenciarla porque los procesos de concentración en todas las industrias van a seguir”.
IMPORTACIÓN DE GANADO EN PIE.
Consultado sobre la posibilidad de importar ganado en pie, Ferber dijo que “si no se ponen en riesgo mercados de exportación y las plantas pueden pasar auditorías manejando los dos ganados, no lo vemos como un problema”.
“El 30% de la carne que consume Uruguay es importada y ese ganado vendría a competir con esa carne porque la nuestra es muy poca la está ligada al abasto”, por tanto, “si se solucionan los temas sanitarios, no vamos a ser una voz en contra”.
EL GOBIERNO EN LA EXPO PRADO.
La presencia del presidente Orsi en la Expo Prado de setiembre “está confirmada”.
“Va a ir el primer viernes con la Confederación de Cámaras, el miércoles a almorzar y entregar premios en la tarde”, pero no irá el sábado por la Asamblea General de la ONU.
“Va a ser un Prado con mucha presencia oficial”, que se va confirmando, concluyó.
“Los predios silvopastoriles generan condiciones microclimáticas que prolongan la vida libre de la garrapata. En algunos casos, el ciclo no parasitario dura más de 13 meses”.
Lavalleja | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó en la tercera jornada del ciclo “Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas”, organizada por Montes del Plata. La actividad tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez, Lavalleja, con la presencia de productores, técnicos y autoridades locales, y cerró una serie de instancias que también se realizaron en Young y Durazno.
Carlos Fuellis y Leticia Luengo compartieron herramientas normativas, resultados de investigación y recomendaciones prácticas para enfrentar el avance de la garrapata y los hemoparásitos en sistemas silvopastoriles.
“El problema no es solo sanitario. Es productivo, económico y comunitario. La garrapata no es un problema de una estancia, es un problema de barrio”, advirtió Fuellis, al explicar la lógica detrás de los planes de saneamiento predial y la figura de los predios seleccionados.
También resaltó la necesidad de recuperar y aplicar instrumentos vigentes: “Tenemos una resolución del año 2005 específica para predios forestales, que nunca pudimos controlar del todo. Hoy estamos buscando la forma de aplicarla, porque sigue siendo válida”.
En su exposición, repasó las herramientas contempladas en el marco normativo actual: interdicciones, zonificación sanitaria, control del tránsito, despacho de tropas y certificación a faena.
“Sin trazabilidad, sin registros, sin control de movimientos, estamos regalando terreno a la multirresistencia”, subrayó.
LUENGO: ESTRATEGIA ADAPTADA A LA FORESTACIÓN.
Por su parte, Leticia Luengo insistió en que los sistemas forestales requieren una estrategia adaptada: “Los predios silvopastoriles generan condiciones microclimáticas que prolongan la vida libre de la garrapata. En algunos casos, el ciclo no parasitario dura más de 13 meses”, explicó.
Luengo compartió las lecciones aprendidas del proyecto piloto realizado en Rivera y recomendó a los productores: “Antes de empezar cualquier plan, hagan un diagnóstico. Verifiquen si los productos que están usando funcionan. Hagan test de resistencia. Y si aplican hemovacuna, midan la seroconversión. Sin información, no hay decisiones eficaces”.
Durante la jornada, también se subrayó la importancia de los registros sanitarios, el respeto a los tiempos de espera para faena, la rotación de principios activos, y laimplementación de planes sanitarios ajustados a cada tipo de establecimiento.
Este ciclo de charlas, impulsado por Montes del Plata con apoyo del MGAP, dejó como saldo el fortalecimiento de alianzas entre el sector público, empresas forestales, laboratorios, veterinarios y productores ganaderos, en un momento clave para enfrentar una problemática que se ha vuelto estructural. (MGAP).
El evento reafirmó la apuesta de Biogénesis Bagó por generar espacios de intercambio técnico y estratégico que impulsen la innovación, la eficiencia y el crecimiento.
Salto | Todo El Campo | Con destacada participación de técnicos, empresarios ganaderos y referentes del sector agropecuario, Biogénesis Bagó llevó a cabo este lunes 4 de agosto el Segundo Simposio de Integración Estratégica, en la sede de la Asociación Agropecuaria de Salto.
La actividad, que tuvo como eje el desarrollo de una ganadería más eficiente, rentable y visionaria, contó con disertaciones de alto nivel a cargo de expertos nacionales y regionales.
También participó el gerente comercial de Biogénesis Bagó, Dr. Ignacio Arrospide, quien subrayó el compromiso de la empresa con el desarrollo productivo, la sanidad animal y la integración público-privada como pilares para un Uruguay más productivo. “Necesitamos una ganadería basada en estrategia, conocimiento, liderazgo e integración”, remarcó.
El simposio contó con la presencia del Dr. Santiago Debernardi (Selecta, Argentina), quien abordó los desafíos globales de la reproducción bovina y el rol de la biotecnología para mejorar la eficiencia con sustentabilidad. A continuación, el Dr. Guillermo de Nava (Uruguay) profundizó en cómo los programas reproductivos impactan directamente en los índices productivos y la rentabilidad de los rodeos comerciales.
El cierre estuvo a cargo del Dr. Álvaro Ferrés, presidente de Aupcin, quien ofreció una mirada estratégica desde el empresariado ganadero, destacando la necesidad de una planificación genética nacional y una visión exportadora para consolidar a Uruguay como proveedor confiable de proteína animal en el mundo.
El evento reafirmó la apuesta de Biogénesis Bagó por generar espacios de intercambio técnico y estratégico que impulsen la innovación, la eficiencia y el crecimiento sostenible enfocados en un Uruguay más productivo.
Más de 250 personas participaron de las tres jornadas de capacitación sobre manejo sanitario en predios con ganadería y forestación
Young, Río Negro | Todo El Campo | Con el objetivo de fortalecer las capacidades de prevención y control sanitario en predios forestales que integran la ganadería, Montes del Plata, con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la participación de laboratorio Microsules Uruguay, culminó su ciclo de tres jornadas de capacitación sobre el manejo de la garrapata y la tristeza parasitaria, desarrolladas en Young (Río Negro), Durazno y Batlle y Ordóñez (Lavalleja).
Más de 250 personas participaron en las tres instancias, tanto de forma presencial como a través de la transmisión en vivo por YouTube.
La actividad fue liderada por especialistas en sanidad animal y contó con una destacada participación técnica del laboratorio Microsules.
Se abordaron los impactos sanitarios y económicos de la garrapata, los momentos óptimos para la intervención, y se brindó orientación técnica para ajustar los planes sanitarios de acuerdo con las condiciones específicas de cada predio. Las instancias también facilitaron el contacto directo con el equipo veterinario de Montes del Plata y contaron con una participación técnica del laboratorio Microsules a través del Dr. Gonzalo Simone que presentó el producto Atila y sus beneficios.
En la última instancia en Batlle y Ordóñez, previa al inicio de la capacitación, el MGAP presentó su programa Procría, una iniciativa que busca impulsar la productividad y eficiencia en los sistemas ganaderos familiares a través del fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y coordinación institucional.
Se trata de uno de los programas clave de la cartera para el desarrollo ganadero del país.
UNA DÉCADA REALIZANDO INSTANCIAS FORMATIVAS.
Desde hace más de una década, Montes del Plata organiza este tipo de instancias formativas en distintas regiones del país, en el marco de la ley N° 18.268, que declara de interés nacional la lucha contra la garrapata, la babesiosis y la anaplasmosis. Estas acciones reflejan una estrategia sostenida de trabajo conjunto entre el sector forestal y ganadero, y de coordinación público-privada para mejorar la sanidad animal.
“El control de la garrapata es un desafío sanitario que no puede abordarse de forma aislada. Por eso, desde Montes del Plata impulsamos espacios de formación y trabajo conjunto con los productores y las autoridades, con el objetivo de mejorar los resultados en los predios y contribuir a una ganadería más eficiente y responsable”, señaló Gonzalo Martín, responsable de Alianzas estratégicas de Montes del Plata.
La grabación completa de la transmisión está disponible en YouTube al pie del artículo.
UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL CONTROL SANITARIO.
Estas capacitaciones se complementan con otras acciones que Montes del Plata lleva adelante en sus predios con pastoreo, orientadas al manejo responsable del ganado, la prevención sanitaria y el seguimiento de buenas prácticas productivas:
• Auditoría ganadera anual para controlar la presencia de garrapata, la titularidad de los animales, la seguridad de las instalaciones y el estado de los alambrados.
• Evaluación anual de los productores que utilizan los predios forestales según se ajusten a los criterios definidos en línea con las recomendaciones técnicas y normativas vigentes.
• Planes sanitarios correctivos, definidos en función de los hallazgos de auditoría, con indicaciones sobre principios activos, esquemas de aplicación y seguimiento técnico.
• Infraestructura ganadera en funcionamiento, con 174 mangas instaladas, inversión anual superior a US$ 200.000 en su mantenimiento, y cerca de un millón y medio de dólares en alambrados internos y perimetrales.
• Mantenimiento anual de bajos y cortafuegos con impacto en la calidad del forraje para el ganado.
El taller para promover prácticas sustentables en sistemas lecheros y ganaderos se realizó en la Sociedad de Fomento Rural de Pan de Azúcar, que apoyó la actividad organizada entre INIA y el MGAP.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del Proyecto Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay (SARU), gestionado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) -préstamo Nº 9305-Uy, iniciado en setiembre de 2022-, se celebró un contrato con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para brindar servicios de consultoría en transiciones agroecológicas a las dependencias del MGAP que trabajan en esas áreas, entre ellas la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR).
La consultoría se encuentra en ejecución, comprende una serie de trabajos, desarrollos y productos que se ubican en grandes componentes que constan de:
organización y realización de diversos talleres interinstitucionales de trabajo, por ejemplo, para la definición y legitimación de indicadores consensuados por sistema productivos;
asistencia en capacitación y acompañamiento de técnicos y técnicas, y cursos en transiciones agroecológicas;
elaboración de materiales consensuados: protocolos de implementación, documentos técnicos y de síntesis, materiales de comunicación y un libro de transiciones agroecologías.
Un desarrollo muy relevante para la DGDR ha sido el trabajo en predios foco por sistema productivo (10 predios foco seleccionados del llamado Senda Agroecológica que lleva adelante esta Unidad Ejecutora del Ministerio) donde INIA acompañó el trabajo intensamente junto a los técnicos responsables de dichos proyectos.
En ese marco de actividades se realizó el taller Transitando hacia sistemas lecheros y ganaderos más sustentables en todas sus dimensiones: ¿Qué prácticas podemos adoptar? en la Sociedad de Fomento Rural de Pan de Azúcar, que tuvo la participación de 40 personas interesadas en los temas presentados.
En esta jornada se presentaron buenas prácticas fundamentalmente lecheras que surgen de dicho trabajo, haciendo énfasis en muchas prácticas que se comparten también con sistemas ganaderos (ya que esta zona predomina productores ganaderos). Estos materiales estarán disponibles en una serie de catálogos de buenas prácticas para los sistemas lechero, ganadero y vegetal intensivo que surge de todo este trabajo con el INIA.
Fue organizado por ambas instituciones integrantes del convenio y tenía entre los temas a presentar: manejo de pastoreo sistema 3R, salud de ubre, salud del suelo, recomendaciones para obtener pasturas de calidad. En la jornada el director de DGDR, Gabriel Ísola, presentó el programa Procría. (Con datos del MGAP).