Extender el riego: un salto de calidad para la productividad del sector agropecuario.

Extender el riego: un salto de calidad para la productividad del sector agropecuario.

Ceres presentó informe sobre riego en la Expoactiva. Propone estudiar la viabilidad y el impacto económico de implementar una mayor cantidad de sistemas de riego en la ganadería y en los cultivos. Según Ceres, Uruguay puede dar un salto de calidad productiva.

Soriano | Todo El Campo | Uruguay tiene con la expansión del riego la oportunidad de dar un salto de calidad en su producción agropecuaria, además de promover la descentralización a partir del impacto total que generan la inversión y la producción adicional, según el estudio “Riego y productividad. Potenciales beneficios de la expansión del riego en Uruguay» presentado por Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

Los resultados son contundentes: en caso de alcanzar las 300.000 hectáreas bajo riego de maíz y soja en 2030 (hoy casi 40.000) y se introduzca en ganadería 250 módulos de riego cada año por ocho años, el impacto total en el año que se alcance el objetivo -justificado por el aumento de la producción adicional y la inversión- alcanzaría el 4,8% del PBI.

Luego de este año, apoyado únicamente por el aumento en la productividad en ambas prácticas, la actividad económica del país sería 3,1% mayor, cada año, en comparación a si se tuvieran las mismas hectáreas regadas que en la actualidad.

Además, la expansión del riego en la lechería, por ejemplo, genera también un incremento en la productividad que sería pertinente ahondar con mayor profundidad una vez se cuente con investigaciones más actuales que permitan analizar su impacto a nivel extendido.

ALGUNOS NÚMEROS.

Esto repercute de un modo favorable en el empleo y en los ingresos del Estado por pagos de tributos. Cada año, este aumento en las hectáreas regadas generaría poco menos de US$ 80 millones por concepto de Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) y de US$ 70 millones por un aumento del consumo de energía eléctrica.

La introducción del riego ha permitido un aumento en el rendimiento de más del 80% en maíz y del 40% en soja, en promedio en los últimos seis años. En temporadas con escasas precipitaciones, el riego logró que los rendimientos más que se dupliquen en ambos cultivos.

Por otra parte, la implementación del riego en la ganadería muestra un aumento significativo en la tasa de procreo y en los kilogramos obtenidos.

Con vista en estos resultados, Ceres propone un conjunto de políticas públicas y medidas concretas. Entre ellas, el lanzamiento de un Plan de Energía para lograr extender las líneas energéticas; conservar el régimen de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) e impulsar la extensión a empresas agropecuarias que ya contribuyen a la expansión del riego y hay espacio para crecer; más alternativas de financiamiento y actividades de difusión en torno a la implementación del riego entre los productores. La instalación de sistemas de riego significa inversiones de largo plazo que solo es posible proyectar con rigor si permanecen y refuerzan las actuales políticas públicas que han contribuido al mejor desempeño del sector agropecuario.

Por esto, vale la pena remover las trabas actuales y apretar el acelerador para impulsar una política de Estado de expansión del riego que ha trascendido gobiernos en Uruguay.

INFORME COMPLETO.

A continuación, el informe completo “Riego y productividad: potenciales beneficios de la expansión del riego en Uruguay”, presentado por el Ceres en la Expoactiva.

El Ing. Areosa en la Expoactiva: «Agua y Sombra, aprendizajes y experiencias frente a la sequía».

El Ing. Areosa en la Expoactiva: «Agua y Sombra, aprendizajes y experiencias frente a la sequía».

Estamos pasando por la peor sequía del siglo y una de las peores en los últimos 45 años.

Soriano | Todo El Campo | En el marco de la 26ª ExpoActiva, en el stand del MGAP se realizaron consultorios técnicos del Plan Agropecuario. Uno de ellos estuvo a cargo del el Ing. Agr. MSc. Pablo Areosa que intercambió con productores sobre la intensa sequía que atraviesa nuestro país y herramientas para mitigar el impacto.

El profesional explicó que esta sequía que venimos enfrentando es la peor del siglo XXI, así lo establecen las informaciones que surgen del Seguimiento Forrajero Satelital- Plan Agropecuario; además de que es una de las peores sequías registradas en los últimos 45 años, según información INIA-Gras.

La información de la Red Nacional de Información Ganadera (RING) que lleva adelante el Instituto Plan Agropecuario, a la fecha muestra que el 93% de los productores que responden la encuesta indica que el déficit hídrico es severo a muy severo, con más de un 60% de potreros sin agua y un 60% de los potreros con menos de 3cm de pasto.

PRECIPITACIONES QUE CAMBIAN EL ÁNIMO.

Recientemente se han dado precipitaciones en amplias zonas del país, con acumulados de 50, 80 y superando puntualmente los 100mm en algunas localidades. No llueve pasto, pero sí cambia el ánimo y la energía para encarar un otoño donde los productores tomarán y están tomando importantes decisiones en los sistemas ganaderos, con miras a un invierno que se prevé complicado.

Durante la charla en Expoactiva se mostró información de contexto, y como esta seca ha sido distinta en la recuperación de las precipitaciones en consecuencia se observa muy desparejo en todo el país.

EL AGUA.

Las alternativas que los productores están utilizando en términos de inversión en soluciones de agua (pozos semisurgentes, por ejemplo) a la fecha, gran parte de las empresas perforadoras se encuentran saturadas de trabajo. En este momento, hacer limpieza y profundización de tajamares o la construcción de correctas obras de agua, que mantengan un buen balance entre metros cúbicos de tierra movidos en relación a metros cúbicos de agua reservados.

Recordó que los tajamares tienen que llenarse durante el invierno, para poder ofrecer agua en primavera y verano. El acondicionamiento de vertientes (manantiales, ojos de agua), es una estrategia que muchos productores están utilizando y que vienen demostrando que son soluciones efectivas para abastecer de agua potreros aislados y en general con bajo costo de inversión como se vio en la charla.

LA SOMBRA.

Por último, la sombra, es la única condición que requieren los animales para controlar la variable más importante en el verano (el exceso de temperatura).

El estrés térmico es una situación que afecta a los animales, y se da cuando el calor generado por su organismo, sumado al calor absorbido del ambiente, es mayor que su capacidad para disiparlo. La sombra es una alternativa que asegura mejores ganancias de peso, mejor crianza de terneros tanto en ganado lechero y de carne, desde ya mejor bienestar animal y desempeño animal.

CAPITALIZAR LAS LECCIONES APRENDIDAS.

Esta sequía ha dejado y viene dejando cicatrices en los sistemas de producción, planificar acciones durante el año en las estaciones de otoño, invierno y primavera, permitirá dimensionar las inversiones en agua y sombra (escalonando su concreción, lo que implica no invertir todo de golpe) y preparando los sistemas para el próximo verano, donde es interés de todos no estar en las mismas condiciones que ahora, capitalizar las lecciones aprendidas, para que no nos encuentre, si haber hecho nada.

Argentina. Precios, sequía y encierre a corral.

Argentina. Precios, sequía y encierre a corral.

Ignacio Iriarte analiza la evolución de la oferta y de los precios ganaderos y el alto nivel de encierre en los corrales.

Ignacio Iriarte | Buenos Aires, Argentina | Fifra* | Todo El Campo | Toda la recuperación de los precios de la hacienda, que en algunas categorías como el novillo desde diciembre pasado supera el 50%, se ha dado en el marco de una elevada oferta ganadera.

La mayoría de los operadores ha atribuido la reciente suba de precios de la hacienda a una restricción de la oferta. En enero la faena fue la más alta de los últimos quince años, y en febrero los datos provisorios de faena (Senasa, DTE**) que se van conociendo indican que la faena del último mes alcanzó las 57.000 cabezas diarias, un 3% por encima de los ya elevados niveles de enero pasado. No hubo una restricción de oferta, al contrario, la faena se ubica en el primer bimestre de 2023 en un nivel mucho más alto que en los meses anteriores.

No puede atribuirse esta suba del precio del novillo a la incipiente recuperación de los precios FOB, que es importante en el caso del Hilton (+50% en dos meses), pero que es muy modesto en el caso de China.

Es cierto, por otro lado, que la treintena de grandes plantas exportadoras les sorprendió esta suba del ganado en un nivel importante de actividad (Hilton, 481, Israel, Rusia) y no tuvieron más remedio -en el caso del novillo- que acompañar desde atrás la suba del novillo, convalidando semana a semana los incrementos.

El recurso de parar las plantas uno o dos días a la semana, o de adelantar las vacaciones del personal, no logró interrumpir la escalada de precios.

Ahora, con los primeros días de marzo se observa una aceleración de los envíos a faena, con mucha vaca en ferias y en Cañuelas y una importante oferta de novillos, la mayoría “feedloteado”.

Sorprende el nivel de reservas forrajeras con que trabaja en general el invernador argentino, reservas que le han permitido mantener alta la oferta de novillos en una situación forrajera extremadamente crítica.

Al 1° de marzo, y según Senasa, habría 1,64 millones de cabezas encerradas en los feedlots, un 4,2% más que en marzo del 2022.

Pese al elevado nivel de pérdidas económicas de los meses previos, la cantidad de hacienda encerrada sigue siendo muy alta. El ganado engordado por cuenta de matarifes y frigoríficos que no ha sido repuesto al finalizar su ciclo, ha sido reemplazado por hacienda propiedad de invernadores y criadores, que a causa de la seca ya no tienen capacidad de recría o de engorde en sus campos.

Durante el trimestre noviembre-enero último, los ingresos a los feedlots, según los datos de Senasa, alcanzan los 1,1 millones de animales, un 16% más que en igual trimestre del año previo. En cuanto a los egresos, en el mismo período fueron de 1,24 millones de cabezas -unos 413.000 animales mensuales-, un 15% más que a noviembre-enero del 2021/2022.

En lo que va del año, la ecuación económica del feedlot ha mejorado, al subir el precio del gordo liviano un 65%, frente a una suba de la invernada del 31% y del maíz de sólo el 13%.

Ahora, el costo por kilo ganado en los corrales se ubica claramente por debajo del precio del gordo. Los feedlots, que han perdido en el segundo semestre del año pasado el 20-25% del capital de trabajo, desconfían de la situación positiva actual. “Nadie sabe cuánto va a valer el gordo dentro de tres meses, cuando finalicen los ciclos de engorde iniciados ahora, y nadie sabe lo que va a valer el maíz a lo largo del próximo trimestre, y si además se va a conseguir”.

Muchos feedloteros e invernadores ven que durante el próximo invierno no contarán con el volumen habitual de maíz y silaje, y son muy cautelosos en sus compras de invernada.

* Fifra es la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de Argentina.

** Senasa DTE: Documento de tránsito electrónico del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).

Manejo ganadero en tiempos de sequía: analizar el sistema y tomar decisiones.

Manejo ganadero en tiempos de sequía: analizar el sistema y tomar decisiones.

Ing. Esteban Montes: “Al tomar una decisión hay que ver la repercusión que tendrá sobre el resto del sistema, porque si al dejar un ganado en el campo estoy fundiendo las vacas, después voy a tener connotaciones que van a repercutir en el largo plazo”.

Montevideo | Todo El Campo | La altura del pasto es cada vez menor, al igual que la condición corporal de los ganados, estos son “datos objetivos” con algunas “zonas donde ha llovido, zonas que están un poco mejor, otras están peor”, con “los calores que han afectado bastante”, expresó el Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario.

En su participación semanal en el programa Diario Rural (radio Rural), el técnico señaló que “en todo el país y de forma general hay peores condiciones de pasto y ganado”, aunque también “puede haber zonas puntuales donde están un poco mejor”.

Otro dato objetivo es “qué esperar del campo natural de acá en más según el monitoreo satelital de pasturas”, y “lo que vemos es que si ponemos todo en las mejores condiciones no se logra acumular pasto si no cierra un potrero durante 3 meses, o sea todo marzo, abril y mayo aunque ya perdimos la mitad de marzo”, comentó.

Pero “el dato importante que nos da el monitoreo satelital es que el crecimiento a partir del 15 de abril en adelante es bastante bajo, similar al de agosto, lo que pasa es que no nos damos cuenta porque venimos acumulando pasto desde antes con un crecimiento bajo”.  Sin embargo “en agosto nos damos cuenta porque el pasto que había ya se comió y la respuesta del campo natural es poca”.

Como “conclusión, el campo natural va a soportar una carga relativamente baja, y las pasturas sembradas que tienen una altísima demanda, aquellos que han tenido lluvias pueden tenerla en el corto plazo, pero es de esperar que en las mejores condiciones a fin de abril podemos tener disponibilidad de pastura sembrada”.

“El invierno va a ser largo porque hay cosas que no podemos revertir y desde ahora hasta esos momentos vamos a depender de la suplementación y de las medidas que podamos tomar”, destacó el Ing. Montes.

ANALIZAR LOS SISTEMAS Y TOMAR DECISIONES.

Asimismo, el técnico subrayó que se deben analizar los sistemas, “por ejemplo en los rodeos de cría es imperioso hacer un diagnóstico de gestación, es una medida importante porque se detectan las vacas preñadas” y se puede “destetar para poder preparar esos vientres”.

Aunque falte pasto, el ternero es una “categoría que responde porque es muy eficiente en la conversión, y si vamos a gastar en ración, el ternero es fundamental porque la inversión la va a devolver”.

Es que “el destete temprano es una manera de bajar la carga, y la vaca mejorará la condición corporal entrando al invierno relativamente bien, de lo contrario nos vamos a complicar para el próximo parto y entore”.

El productor también puede decidir “dejar los terneros al pie y una vez que es vaca pare hacerle destete precoz, esa puede ser una opción y la decisión se toma ahora, con preparación para que eso sea lo más económico posible”.

De todos modos, lo importante es analizar la situación y tomar las decisiones de “destetar todo lo preñado o hacer el destete precoz en el próximo entore; y sobre lo fallado ver qué destino le va a dar”.

CUIDAR EL DESARROLLO SEXUAL DE LA VAQUILLONA.

En su análisis, Montes dijo que “la recría puede estar con menor peso” y que “es fundamental pesarla”; en caso de “no tener el crecimiento que debe uno tiene que plantearse la idea de que si esa recría va a estar a campo natural, a fines de mayo debería pesar 250 kilos, eso para correr la carrera bien y llegar al próximo entore con un desarrollo que garantice que esa vaquillona se va a alzar temprano”.

“Si la recría va recibir una pastura sembrada, pastura mejorada o suplemento, es importante que esa alimentación no se la demos al final, porque esa vaquillona engordará pero no se desarrollará desde el punto de vista sexual, y llegamos al entore con una vaquillona que pesa lo que tiene que pesar pero no se alza”, advirtió.

MIRAR EL SISTEMA.

Lo que hay que hacer es “mirar el sistema, analizar las posibilidades de agregar valor en las diferentes categorías, si no se puede agregar valor buscar otro destino, y sobre todo, si se decide dejar una categoría en el campo para darle valor o aplicar algún manejo, ver la repercusión que tiene sobre el resto del sistema, porque si al dejar un ganado en el campo estoy fundiendo las vacas, después voy a tener connotaciones que van a repercutir en el largo plazo”.

“Las suplementaciones son costos agregados que se suman, hay que mirar a largo plazo, ver cuánto tiempo voy a suplementar, y las categorías que voy a suplementar, que tienen que ser las que tengan mayor impacto en el sistema y mayor eficiencia de conversión. Por eso suplementar un ternero -como se dijo más arriba- es muy eficiente y el impacto en el sistema es muy importante, porque una vaca a la que se le saca el ternero enseguida recupera condición corporal y eso permitirá pasar el invierno relativamente bien”, sostuvo.

AUDIO COMPLETO.  

Las virtudes de Senepol serán expuestas en la Expoactiva Nacional.

Las virtudes de Senepol serán expuestas en la Expoactiva Nacional.

La charla estará a cargo del Ing. Agr. Álvaro Simeone.

Montevideo | Todo El Campo | Cuando el Ing. Agr. Álvaro Simeone presentó la raza Senepol dijo que su principal atributo era su comportamiento frente a las altas temperaturas, y este año es muy particular para sacar con conclusiones sobre la misma.

Consultado sobre eso, el profesional dijo que “hay un montón de datos internacionales” que muestran que las “vacas de tipo británico dejan de pastorear entre las 10.00 y las 17.00 horas, mientras las Senepol siguen pastoreando. Sobre esos datos internacionales nosotros hicimos experiencias acá y durante el verano la performance fue superior, y en invierno es la misma y sin afectar la calidad de la carne”.

Por tanto “no es un palpite sino que son datos internacionales y nacionales generados aquí en Uruguay”.

Hay dos atributos a resaltar de Senepol, agregó, “uno es el pelaje, y lo otro es que en cada centímetro cuadrado de piel tiene mayor cantidad de glándulas sudoríparas y la sudoración es mayor que en otras razas, y al perder calor de esa manera no tiene que jadear”, lo que también es positivo porque el jadeo “tiene un gasto energético”.

Otra evidencia es que “el cuero es más grueso y tiene mayor superficie de piel porque tiene esa papada característica de los animales adaptados al clima tropical”.

EL PROBLEMA DE URUGUAY.

Los veranos en Uruguay tienen el problema del índice de temperatura y humedad lo genera estrés calórico y los análisis desde hace 30 años muestran que “hay zonas, más o menos de Durazno hacia el norte, son la excepción de la costa oceánica, todo lo demás genera situación de estrés calórico en alta proporción en los veranos”.

El enfoque de la charla pasará por: identificar el problema, aportar datos y una cuenta económica para ver cómo impacta.

ACTIVIDAD.

Miércoles de 15 de marzo en la Expoactiva, 11 horas, en la Sala de Actividades Ganadera.

ENTREVISTA COMPLETA.

Álvaro Simeone entrevistado por Horacio Jaume.
Ganadería argentina recibe el visto bueno de la NASA: tiene balance positivo de carbono

Ganadería argentina recibe el visto bueno de la NASA: tiene balance positivo de carbono

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), demostró que la ganadería argentina no contamina el medio ambiente.

Buenos Aires, Argentina | IPCVA* | Todo El Campo | Durante años se utilizaron enfoques tradicionales en la medición del dióxido de carbono basado en el recuento y la estimación de la cantidad de dióxido de carbono que se emite en todos los sectores de una economía, como el transporte y la agricultura. Estos permitían evaluar los avances en los esfuerzos de reducción de emisiones. Pero su elaboración deja de lado una parte más que importante de la historia: la incorporación del dióxido de carbono al suelo. Un enfoque descendente en el cual se considera a las diferentes actividades como parte de un ciclo permite diferenciar a las distintas producciones económicas generar inventarios. Es aquí que la ganadería argentina tiene todo por ganar.

Un estudio publicado en Earth System Science Data utilizó mediciones realizadas por la misión Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2) de la NASA ofrece una nueva perspectiva al hacer un seguimiento tanto de las emisiones de combustibles fósiles como de los cambios totales en las «reservas» de carbono de los ecosistemas, incluidos árboles, arbustos y suelos. Los datos son especialmente útiles para seguir las fluctuaciones de dióxido de carbono relacionadas con el cambio de la cubierta terrestre. Aunque la misión OCO-2 no se diseñó específicamente para calcular las emisiones de los distintos países, los resultados de los más de 100 países llegan en un momento oportuno.

El hallazgo es que Argentina es uno de los pocos países que aparece con balance positivo (color verde) debido a la captura de carbono en las «tierras de pastoreo» (bosques, arbustales, pastizales, etc.).

Y es aquí la importancia que se le brinda a la producción ganadera específicamente en Argentina.  La ganadería argentina es parte del ecosistema natural y constituyen una de las actividades que lleva al agro argentino a ser un actor esencial en la gestión de la fotosíntesis y la recuperación del dióxido de carbono de la atmósfera en el ciclo natural del carbono.

El proceso se da a través del consumo de las vacas quienes se alimentan mayoritariamente en nuestro país de las pasturas y pastos naturales. Estos recursos forrajeros, han tomado del aire el dióxido de carbono como parte del ecosistema natural a través de la fotosíntesis. Las vacas digieren el carbono del pasto eliminando metano a la atmósfera. Pero el metano que ellas emiten esta “hecho” en base al carbono del pasto que consumieron y su duración es de entre 10 a 12 años en la atmósfera. Luego de ese tiempo el metano se transforma en agua y dióxido de carbono. El que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por las pasturas y pastos naturales. Y es así como el ciclo se repite una y otra vez. Es naturaleza pura. 

Argentina, es uno de los países con mayor superficie de pastizales naturales que existen en el planeta tierra. Se encuentra dentro de los cinco países con más disponibilidad de este recurso. El color verde del mapa elaborado con datos de la NASA encaja perfectamente con los sistemas de producción de carne de nuestro país, ya que comparando con otras ganaderías más industriales e intensivas propias como las que tienen lugar en otros países del mundo, nuestras vacas pastan en prácticamente todo el territorio y sus sustentos alimenticios se caracterizan por una baja utilización de insumos, agroquímicos y fertilizantes químicos.

Por otra parte la ganadería argentina es una de las pocas actividades que permite la trasformación de proteína vegetal no apta para el consumo humano en proteína animal de alto valor biológico indicado para el consumo humano. Si los sensores de la NASA se refinan aún más, estos avances serán clave para verificar qué países cumplen con los compromisos firmados en la COP 21 y posteriores. Un golazo para las vacas albicelestes.

Más información: IPCVA | Novedades | Diez datos que tenés que saber sobre la sustentabilidad de la carne argentina

(*) IPCVA es el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina.

Pin It on Pinterest