Capacitar y premiar a quienes hagan buen manejo del ganado embarcado.

Capacitar y premiar a quienes hagan buen manejo del ganado embarcado.

Aún no hay es una ley que obligue a la capacitación de los transportistas de haciendas.

Montevideo | Todo El Campo | El bienestar animal tiene como centro de atención al animal y la mejor calidad de vida para el mismo, pero en la ganadería también tiene un carácter económico insoslayable: el Plan Agropecuario y Marfrig realizaron un trabajo que concluyó que por el mal estado del ganado que va a faena se generan pérdidas cuantiosas que llegan a los 30 millones de pesos.

La forma de corregir eso es incentivar al productor por lo que se propuso otorgar reconocimientos o premios que fomenten las buenas prácticas en los embarques y el transporte de ganadero.

Técnicos del Plan Agropecuario y del Grupo Marfrig confeccionaron el trabajo “Consideraciones para embarque de ganado”. Basado en la cuarta auditoría de calidad de la cadena cárnica del Uruguay, realizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC), se arriba la conclusión de que el mal manejo de los ganados desde la previa a su embarque y durante el transporte de los mismos genera una pérdida de unos $ 30 millones debido principalmente a hematomas, abscesos y cortes.

La Dra. veterinaria Valentina Herrera, del Plan Agropecuario, dijo al programa Procampo (Radio 41 de San José) que se debe prestar mayor atención, y apuntó a los productores y los transportistas, para así preservar el estado sanitario del ganado como para mitigar las pérdidas económicas que esto le implica al productor.

El transporte “genera muchísimo estrés en el animal, porque estamos sacándolos cuando están acostumbrados a pasar toda su vida en el campo, arriba del pasto, y de repente los cambiamos de lugar, de ambiente y se ven apretados adentro de una jaula con movimiento”, explicó.

Ese estrés no se lo vamos a evitar, pero “sí podemos minimizarlo”, lo que además va a “mitigar lo más que se puedan las pérdidas que se ven luego” en la planta de faena.

“Hoy gran parte de la pérdida económica de la cadena cárnica se centra en estos problemas de manejo y bienestar animal” que van “desde cómo se va a buscar el ganado al campo, cómo lo echamos a las mangas, en qué tan cómodos los tenemos hasta cómo lo subimos al camión y los transportamos”; explicó.

MAYOR CAPACITACIÓN E INCENTIVAR AL QUE HACE LAS COSAS BIEN.

Es necesario capacitar a toda la cadena, en especial al sector transportista, y es posible que se deba manejar la posibilidad de instaurar “premios” a los productores que cumplan con un manejo adecuado.

Herrera subrayó que en las auditorías que se hacen se ven “mejoras a nivel de los establecimientos”, lo que lleva a pensar que “los productores ya están bastante sensibilizados con este tema”, pero “en la detección de hematomas y abscesos, todavía hay mucho por hacer”.

“Hay que de llegar con la información a aquellos que están más aislados y después promover el compromiso de la gente premiando a esos productores que hacen las cosas bien, con más centavos de dólares por kilo de carne en cuarta balanza, porque eso también incentiva y termina siendo favorable tanto para la industria y para el productor”.

Los operarios de planta están capacitándose, pero aún no hay es una ley que obligue a la capacitación de los transportistas de haciendas; porque hay muchos que aún no están formados en el manejo correcto de los animales”, finalizó.

Foto de portada: Copagrán.

Argentina. Lana de guanaco, cómo un problema puede convertirse en una solución sustentable.

Argentina. Lana de guanaco, cómo un problema puede convertirse en una solución sustentable.

Los guanacos silvestres son una plaga en la Patagonia, sin embargo un trabajo en conjunto entre el Conicet y la estancia La Rosa en Chubut, evidenció el potencial que tiene la fibra de estos animales en mercados internacionales, que pueden pagar hasta US$ 200 el kilo, abriendo las puertas a una nueva actividad productiva complementaria a la ganadería ovina.

Paola Papaleo | ExpoAgro | Todo El Campo | Para cualquier turista cruzarse con un guanaco en medio de un paseo por la Patagonia puede ser una experiencia sorprendente que, sin dudas, quedará registrada en una gran cantidad de fotos. Sin embargo para los productores, especialmente de ovinos, este mamífero de la familia de los camélidos, es desde hace varios años una preocupación debido a la superpoblación que se generó al ser una especie protegida. Pero, a partir de un convenio de asistencia técnica que especialistas del Conicet realizaron junto con la Estancia La Rosa en Chubut, es posible que lo que hasta ahora es un problema, pronto se convierta en una nueva actividad productiva y rentable a partir del aprovechamiento sustentable de los guanacos silvestres mediante la esquila en vivo.

La Estancia La Rosa es un ejemplo de la realidad que viven hoy los productores ovinos que observan “una disminución del ganado y un aumento de guanacos”, como cuenta Juan Gallie, uno de sus propietarios. En su caso pasaron de tener 20.000 ovejas a 8.000 y “cada año va bajando el número”.

EXPOAGRO (E): ¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA QUE TIENEN CON EL GUANACO?

Juan Gallie (J.G): El guanaco está produciendo un impacto fuerte sobre la flora y la disponibilidad del forraje. Nos obliga a usar más recursos en infraestructura para el agua, sobre todo en verano porque el guanaco tiene dominancia sobre la oveja al momento de tomar agua y producen roturas de bebederos y de flotantes con importantes costos económicos.

Además, la superpoblación de guanacos está empezando a afectar a las aves que nidifican en los arbustos, porque estas plantas no se pueden desarrollar con la presión tan alta de estos animales.

E: ¿HAY UN CENSO SOBRE LA POBLACIÓN DE GUANACOS EN LA REGIÓN?

J.G: Según las últimas estadísticas, en Chubut hay 1 millón y en Santa Cruz alrededor de 3 millones. Históricamente en nuestra estancia teníamos 2.500 / 3.000 guanacos, pero ahora según nuestros registros son unos 8.000. No los queremos sacar porque ya están mansos pero hay que buscar la forma para integrarlos. Todavía estamos a tiempo porque cuando se sobrepase la población de una manera incontrolada nos vamos a perjudicar todos.

E: ¿POR QUÉ NO SE LOS CONTROLA?

J.G: No hay una tasa de extracción, por lo que la población de guanacos sigue creciendo. El argumento para dejarlos es que el guanaco migra, pero en el campo nuestro están todo el año porque tienen alimento y agua, además estamos certificados WCS por lo que no los cazamos, en cambio por la zona hay cazadores furtivos.

El Estado debería regular la población de guanaco para que no sea una plaga. No hay que trabajar en contra del animal porque en la Patagonia está mucho mejor adaptado que la oveja, tiene una carne excelente y su lana es muy apreciada. Pero se podría implementar lo que se hace en otros países como, por ejemplo, en Estados Unidos donde cuando en los parques nacionales o en tierras públicas se sobrepasa el número de población objetivo, se hacen remates para que los productores criadores extensivos de búfalos puedan comprarlos. De esta forma, se generó un negocio importante alrededor de la carne regenerativa de búfalo, que se prioriza antes que la de feedlot, contribuyendo a su vez al equilibrio medioambiental.

E: ¿CÓMO SE LOGRA LA INTEGRACIÓN CON LA ACTIVIDAD OVINA?

J.G: El camino es buscar una salida sustentable y económica. Si bien el guanaco es una plaga, nosotros no estamos a favor de la caza furtiva. Lo que queremos es controlar la población para que haya un equilibrio. Somos de los últimos productores de ovinos que quedan en Chubut, junto con los que están dentro de la franja entre Comodoro y Trelew y desde la ruta 3 hacia la costa.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FIBRA DE GUANACOS, UNA SOLUCIÓN SOSTENIBLE.

Alertados por esta problemática, científicos del Conicet, liderados por el investigador Pablo Carmanchahi, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma, Conicet – UNCo), establecieron un convenio de asistencia técnica junto con la Estancia “La Rosa” con el objetivo de contribuir a la conservación de la especie y al desarrollo productivo de la región patagónica.

A partir de algunas consultas que recibió Carmanchahi de empresarios textiles del exterior, se observó el potencial que tiene la lana de guanaco para insertarse en el mercado de las fibras de lujo. Y, dado que con su equipo ya venían trabajando desde 2002 junto a Gallie en el análisis de los efectos del guanaco en la vegetación, su comportamiento y el crecimiento de la población, no dudaron en comenzar a buscar las mejores técnicas para lograr la junta eficiente del guanaco y trabajar en la esquila.

Para definir las acciones de manejo., que hoy son parte del Plan Nacional de Manejo de Guanacos y de los Planes Provinciales de Chubut y Santa Cruz, Carmanchahi explica que se “evaluó la respuesta fisiológica, midiendo los niveles de cortisol (hormona que se expresa en el proceso de estrés), y encontramos que se incrementaban con el tiempo en los animales que estaban encerrados”. Por otra parte, agrega que observaron “que el hacinamiento en los corrales incrementa los comportamientos de malestar, a partir de lo cual definimos el número óptimo de animales por corral de manera que estos comportamientos no se expresen. Además, observamos que, luego de los eventos de manejo, la población de guanacos presente en el área de trabajo mostraba modificaciones de los parámetros estudiados que indicaban una dispersión de los individuos, pero al mes posterior de la esquila, estos parámetros retomaban valores previos al manejo”.

E: ¿EN QUÉ CONSISTE EL CONVENIO CON CONICET?

J.G: Se trata de implementar el aprovechamiento sustentable de los guanacos silvestres, mediante la esquila en vivo. El Instituto nos da la asistencia técnica y de gestión para el manejo de los camélidos. El objetivo es poder instalar un modelo de producción complementaria al de la ganadería, siendo a la vez una alternativa de conservación de la especie.

E: ¿QUÉ TRABAJOS SE REALIZARON?

J.G: A partir de este convenio se logró que la normativa nos autorice el manejo de los guanacos. En una primera etapa se evaluó la factibilidad de realizar las experiencias de manejo en nuestra estancia y se realizaron relevamientos poblacionales. Luego se trabajó en la colocación de una estructura para la captura y esquila, y se hicieron algunos arreos para comprobar la eficacia del sistema.

E: ¿QUÉ INFRAESTRUCTURA SE NECESITA?

J.G: El guanaco es silvestre y corre muy rápido. A diferencia de la llama o la vicuña, es muy difícil su manejo, por eso lo que estamos experimentando con Conicet es cómo juntarlos y esquilarlos. Esto nos va a llevar una inversión muy grande porque tenemos que hacer mangas con embudos de entre 800 y 1.500 metros de largo y 1,80 metros de alto, además de hacer corrales especiales. Para el arreo se necesitan hasta 14 jinetes, lo cual es un gasto importante pero a la vez una posibilidad de trabajo genuino.

LANA DE GUANACO, UN MERCADO CON GRAN POTENCIAL.

El aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres es una actividad con un gran potencial para posicionarse con éxito en el mercado internacional de las fibras de lujo. Según un informe del Conicet, es una de las fibras más finas del reino animal, muy similar a la de la vicuña, por la que se pueden obtener unos 200 dólares por kilo en bruto, siempre que se cumplan, durante los procesos de producción de fauna y de obtención de la fibra, con los protocolos de buenas prácticas de manejo y bienestar animal que requieren los mercados internacionales.

E: ¿EN LA ESTANCIA CUENTAN CON ESTAS CERTIFICACIONES?

J.G: Venimos trabajando hace años con una cultura del trabajo que incluye un protocolo de buenas prácticas que nuestro equipo de trabajo (Tobías De Lilio, encargado; Sebastián Ojeda, Capataz; Javier Trucco, contador) sabe que no se negocian. Además, certificamos regeneración y bienestar animal, con WCS (Wildlife Conservation Society) y contamos con una política de protección de la fauna nativa avalada por RWS (Responsible Wool Standard). También tenemos la EOV (Ecological Outcome Verification) que mira el estado de salud del factor vegetal total, es decir pastos más arbustos.

E: ¿CÓMO ES LA PRODUCCIÓN DE LANA DE GUANACO CON RESPECTO A LA DE OVEJA?

J.G: De la esquila del guanaco se sacan 500 gramos de lana con un precio en dólares muy alto, mientras que por cada oveja se obtienen 4 kilos de lana pero solo se pagan entre 4 y 5 dólares por kilo. La actividad ovina está dejando de ser rentable, sobre todo teniendo en cuenta que al ser superficies de terreno muy grandes, se genera mucho gasto principalmente en aguadas. En nuestro caso tenemos 65 porque es la única manera de lograr que funcionen los campos en esta zona que es un desierto. Por eso es muy importante que los productores contemos con la ayuda del Estado y sus instituciones referentes como INTA, Conicet o UNPA.

TRADICIÓN CONSERVACIONISTA.

El contacto con la ganadería ovina en la familia Gallie, de origen escosés, viene desde cuatro generaciones atrás, cuando el bisabuelo de Juan con solo 17 años trabajó como ovejero en Malvinas y tiempo después fue quien arrió ovejas desde Bahía Blanca hasta Río Turbio para poblar la zona, en donde actualmente cuentan con otro establecimiento. Luego continuaron con la tradición su abuelo, su padre y ahora mantiene el legado junto a sus dos hermanos.

En el campo de unas 50.000 hectáreas, implementan el manejo holístico, dejando descansar los cuadros para regenerar la tierra. “Es nuestra responsabilidad cuidar la diversidad de flora y fauna, lo importante es mirar al ecosistema como un todo. Hoy lo que más nos preocupa es su conservación”, afirma Juan.

El propietario de La Rosa se muestra entusiasmado con la posibilidad de que la esquila de lana de guanaco se convierta en una actividad complementaria rentable no solo para su equipo de trabajo sino también para otros productores de la región. “Está bueno que sea algo que sirva para todo el sector. Va a emplear gente, va a cambiar la mirada de la sociedad que piensa que la actividad ganadera, y la ovina en particular, es destructiva”, dice. Asimismo, sabe que “si no actuamos rápido se van a perder décadas de tradición ovina”.

Fuente Lana de guanaco, cómo un problema puede convertirse en una solución sustentable – Expoagro 2025 – Edición YPF Agro | Artículo de Paola Papaleo.

Dilave. Nueva app permite obtener constancia de inoculación con hemovacuna Rubino

Dilave. Nueva app permite obtener constancia de inoculación con hemovacuna Rubino

Como ventaja, las ventajas, la hemovacuna presenta un beneficio doble porque no sólo reduce la muerte por tristeza parasitaria en los animales, sino que al no enfermar, se reduce la necesidad de aplicar medicamentos veterinarios, que en algunos casos implica un tiempo de espera de 230 días para enviar a faena.

Montevideo | Todo El Campo | Desde la Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG) y la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave) se informa que está disponible una nueva aplicación web que permite generar una constancia para aquellos animales que hayan recibido la hemovacuna Rubino, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Dentro de las ventajas, la hemovacuna presenta un beneficio doble porque no sólo reduce la muerte por tristeza parasitaria en los animales, sino que al no enfermar, se reduce la necesidad de aplicar medicamentos veterinarios, que en algunos casos implica un tiempo de espera de 230 días para enviar a faena. Por lo tanto, contar con el mencionado certificado de vacunación oficial genera un valor agregado.

Actualmente, se inocula una sola vez en la vida del animal, a menores de nueve meses, con el fin de evitar la tristeza parasitaria, la babesiosis y la anaplasmosis.

A tales efectos, durante la actual administración, se lograron avances al hacer más accesible el proceso de solicitud de la hemovacuna, a través del registro personal en una aplicación ubicada en el sitio web del MGAP. Sin embargo, estaba pendiente crear y agilizar el mencionado trámite para acceder a un comprobante posvacunación, señala el MGAP.

Link: Aquí emisión constancia hemovacuna

De esta manera, ahora el veterinario particular podrá generar el aval de que la hemovacuna fue aplicada, al relacionar el número de caravana del ejemplar, que podrá visualizarse a través de un código QR. Este vínculo permitirá, además, visualizar automáticamente tanto la solicitud de vacunas y la compra de dosis con el fin de verificar la autenticidad de la constancia. Si bien, ambas apps son independientes el solicitante podrá acceder usando el mismo usuario y contraseña.

Finalmente, autoridades y técnicos oficiales reafirman que, si bien la hemovacuna disminuye la mortandad que pudieran generar las mencionadas enfermedades, ello no implica que el combate a la garrapata deba abandonarse, sino que es una dura lucha que debe continuar contando con el compromiso de todos los actores de la cadena: MGAP junto a productores, consignatarios, rematadores, transportistas, veterinarios de libre ejercicio, etc.

Acceda a las fechas 2025 de producción de Hemovacuna y calendario para solicitud de dosis y envío de comprobante de pago.

Foto de portada de Dilave

Filipinas habilitó a Uruguay para exportar carne de vacuno congelada.

Filipinas habilitó a Uruguay para exportar carne de vacuno congelada.

El país asiático tiene mucho potencial de compra, por los 118 millones de habitantes y por el abajo arancel de solo 10%. Ahora se proseguirá trabajando para habilitar el ingreso de carne ovina.

Montevideo | Todo El Campo | Adriana Lupinacci, directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que Uruguay quedó habilitado para exportar a Filipinas carne de vacuno congelada con y sin hueso y menudencias.

De esa manera, Uruguay avanza en su estrategia de ingresas al mercado del sudeste asiático, un destino que presenta importantes beneficios por el número de posibles consumidores y los bajos aranceles.

Las autoridades sanitarias de Filipinas efectuaron, entre julio y agosto de 2024, una auditoría de unas 22 plantas de faena de vacunos y un establecimiento de desosado, pertenecientes al sistema de producción de carne uruguaya; además, visitaron las oficinas centrales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) y los pasos de frontera, así como el servicio de inspección veterinaria oficial en el puerto de Montevideo y el aeropuerto de Carrasco.

Lupinacci dijo a comunicación de Presidencia que el lunes 27 nuestro país “recibió la aprobación del certificado internacional para la exportación al mercado filipino, que tiene 10% de arancel y 118 millones de habitantes”.

Filipinas se ubica en el vigésimo lugar como importador de carne vacuna en el mundo, agregó.

La jerarca puntualizó que 22 establecimientos industriales fueron habilitados para exportar carne vacuna con y sin huego y menudencias, y aseguró que desde el MGAP se proseguirá trabajando para habilitar el ingreso de carne ovina.

Asimismo, acotó que, durante la actual administración, se autorizó la venta de 114 productos a diversos mercados, tras un trabajo conjunto con varias unidades ejecutoras de la citada secretaría de Estado, institutos público-privados y el Ministerio de Relaciones Exteriores. En relación a la diversificación de mercados, ejemplificó que Uruguay, hace poco tiempo, logró la exportación de estómagos vacunos a Chile.

En julio de 2024 una delegación de Uruguay visitó Filipinas para avanzar en las negociaciones (foto).

La carne y el ganado son esenciales para el futuro de la humanidad.

La carne y el ganado son esenciales para el futuro de la humanidad.

El tema se discutió en una mesa redonda en Roma, con el foco puesto en la utilidad de la dieta mediterránea.

Roma, Italia | EFA News | Todo El Campo | Dietas y producción animal, implicaciones éticas, ambientales y de salud. Este fue el tema del encuentro “Comer según la naturaleza: la ciencia confirma que somos omnívoros”, que tuvo lugar en Roma. Los protagonistas del evento fueron el veterinario y divulgador científico español Juan Pascual, autor del libro “Por qué ser omnívoros” (Edizioni Lswr, 2024) y Elisabetta Bernardi, bióloga, nutricionista, profesora de biología nutricional en la Universidad de Bari y autora del libro “Comer según la ciencia” (Edizioni Dedalo, 2024).

Pascual explicó por qué son importantes los productos de origen animal: “No cabe duda de que cada uno debe elegir libremente cómo vivir y qué comer, pero cuando se trata de una alimentación saludable hay que evitar soluciones arbitrarias” basadas en prejuicios, ideologías o emocionalidades.

“Debe ser la ciencia, no las creencias de algunas organizaciones, la que defina lo que determina o no determina el bienestar”, agregó.

Además, según un estudio publicado en Psychology Today, entre las personas que adoptan el estilo de vida vegetariano y vegano en todo el mundo, hasta el 84% lo abandona por razones como la dificultad para implementar la dieta o, más frecuentemente, el deterioro de la salud. En Italia, según los últimos datos de Eurispes, el 93,4% de la población es omnívora.

Como explica Elisabetta Bernardi, “limitar demasiado o exagerar con un nutriente puede optimizar o dificultar algunos procesos. Muchas de nuestras predisposiciones están escritas en nuestro ADN, sin embargo hay una especie de interruptor que activa o desactiva un gen, una característica, una predisposición, y los estilos de vida, el entorno en el que vivimos y lo que comemos juegan un papel fundamental. De hecho, una mala nutrición puede conducir a la reducción de nuestra respuesta inmunitaria al aumentar la susceptibilidad a las enfermedades y comprometer el desarrollo físico y mental. Por no hablar de los riesgos concretos que puede provocar una dieta baja en proteínas. Cuando el cuerpo necesita proteínas o aminoácidos y no obtiene suficientes de la dieta, puede comenzar a descomponer las proteínas musculares para obtener los aminoácidos necesarios (el corazón también es un músculo). Este proceso se denomina catabolismo proteico y es una de las razones por las que una dieta insuficiente en proteínas puede provocar la pérdida de masa muscular, comprometiendo la fuerza, la función física y la tasa metabólica basal”.

La ganadería, por tanto, forma parte con pleno derecho de la economía circular y “los animales transforman lo que nosotros no somos capaces de transformar residuos vegetales que no tienen ningún valor para nosotros, pero que convierten en proteínas de alto valor biológico”, dijo Pascual.

¿QUÉ PASARÍA SI TODOS NOS VOLVIÉRAMOS VEGANOS?: “UNA CATÁSTROFE TOTAL”.

Por lo tanto, ser omnívoros también es un recurso para el planeta, los animales se convierten en una parte fundamental de este ecosistema, ayudándonos a limitar los residuos. Entonces, ¿qué pasaría si todos nos volviéramos veganos? “Una catástrofe total, ambiental, sanitaria y nutricional”, confirmó el académico español.

Durante el debate se destacó el hecho de que la malnutrición sigue siendo uno de los flagelos de la humanidad. De hecho, según la FAO, más de 733 millones de personas, más de 1 de cada 10 en todo el mundo, sufren desnutrición severa y hasta 2.000 millones de personas tienen dificultades para ingerir regularmente todos los nutrientes necesarios. Y la situación empeora a nivel pediátrico: entre los niños menores de 2 años, solo un tercio recibe la cantidad adecuada de alimentos. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños de esta edad consuman carne y huevos a diario porque son ricos en hierro y zinc. Sin embargo, solo 1 de cada 3 niños consume carne o pescado a diario, y solo 1 de cada 5 tiene acceso a huevos.

FARMACOPEA ANIMAL.

Otro de los temas abordados durante el debate fue el de la farmacopea animal: sin animales nos veríamos obligados a prescindir de algunos fármacos, aunque salven la vida de millones de personas cada año. El caso más emblemático es el de la heparina, un compuesto natural que se encuentra en las mucosas de algunos animales (porcino y vacuno), utilizado en el tratamiento de enfermedades circulatorias como la trombosis.

Por último, pero no menos importante: la vigencia inextinguible de la dieta mediterránea. En este sentido, se citó un reciente estudio estadounidense publicado en Nature, que confirma la presencia de ácido transvaccénico en la dieta de carne de vacuno y oveja, así como en la leche y el queso: esta sustancia es la más eficaz para promover la inmunidad anticancerígena.

“Los resultados de este estudio”, subrayó Bernardi, “reiteran la importancia de una dieta completa de todos los alimentos, como la dieta mediterránea, porque lo que comemos influye en nuestra salud y sería una pena privarnos de ciertos alimentos, tal vez como resultado de creencias equivocadas”.

Fuente: La carne y el ganado son esenciales para el futuro de la humanidad en EFA News, la primera agencia periodística dedicada íntegramente a la información del sector de la industria agroalimentaria.

Foto de portada de Ing. Agr. Susanna Bramante en X @susanbrahms

Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Indonesia debate: ¿trigo o maíz para alimentar a los animales?

Montevideo | Todo El Campo | Los productores de Indonesia prefieren utilizar maíz en lugar de trigo como alimento para animales, así lo hicieron saber frente a los planes del Gobierno de su país de importar trigo como alternativa al maíz para la alimentación animal.

La estrategia de los gobernantes ha generado preocupación, especialmente entre los avicultores, informó UkrAgroConsult.

Husband Mesdi, presidente de la Asociación de Productores de Cereales, enfatizó que el maíz sigue siendo la opción preferida como alimento debido a su rentabilidad: “Los fabricantes de alimento para animales y los productores prefieren el maíz al trigo”.

Agregó que “el trigo requiere aditivos alimentarios adicionales, lo que aumenta aún más los costos”.

El maíz local se vende actualmente entre US$ 0,32 y US$ 0,33 el kilo, lo que lo convierte en una opción más económica.

El uso de maíz en el alimento animal no solo generó la molestia de los productores de animales, sino también de los agricultores, especialmente en esta época del año.

En febrero Indonesia inicia la temporada de cosecha de maíz, y se teme que las importaciones de trigo podrían desestabilizar los precios locales del maíz, lo que podría ser perjudicial para los agricultores.

Por otra parte, hay un tercer factor de desconformidad: El plan de importación de trigo también va en contra del objetivo de Indonesia de autosuficiencia alimentaria, agregó UkrAgroConsult en su reporte fechado el 21 de enero.

No obstante, las deliberaciones sobre la política continúan a nivel ministerial. A los agricultores les preocupa que la medida pueda perjudicar a los productores locales.

Pin It on Pinterest