Los días 26 y 27 será el 1° Encuentro Ganadero de Sarandí del Yi.

Los días 26 y 27 será el 1° Encuentro Ganadero de Sarandí del Yi.

En el marco de los 150 años de Sarandí del Yi, encluye un homenaje a Osiris Rodríguez Castillo a un año de su nacimiento.

Montevideo | Todo El Campo | El 26 y 27 de abril se realizará el 1° Encuentro Ganadero en Sarandí del Yi, buscando una actividad de intercambio y encuentro entre los productores y todo el sector agropecuario.

La Ing. Agr. Josefina García Pintos explicó el evento en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

Dijo que se realizará en la Villa Hípica incluyendo actividades de caballos Criollos, un concurso juvenil de canto folclórico con participación de niños y adolescentes de 5 a 14 años, y luego será el homenaje a Osiris Rodríguez Castillo por sus 100 años de nacimiento (21 de julio de 1925 – 10 de octubre de 1996).

El domingo 27 será el concurso de lotes de terneros, la Misa Criolla, espectáculos, una charla informativa referida a la ganadería.

La actividad no incluye ventas de ganado, solo comercialización, en caso de que haya algún comprador interesado debe hacer el negocio directo con el cabañero que exponga.

Para más información: 098 371 093 – sfasdidelyi@gmail.com

ENTREVISTA COMPLETA A JOSEFINA GARCÍA PINTOS.

Josefina García Pintos | Diario Rural | CX 4 Rural.
En Nueva Zelanda, fabricantes de alimento animal asisten a cursos para asegurar estándares.

En Nueva Zelanda, fabricantes de alimento animal asisten a cursos para asegurar estándares.

Si somos lo que comemos, y para muchos de nosotros, eso incluye a los animales y lo que producen, entonces lo que comen los animales también debería ser algo que nos importe.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Fabricantes de Alimento para Animales de Nueva Zelanda (NZFMA) generó y realizó talleres de capacitación para la industria avocada a esa área de producción. Uno de los elementos claves de esos talleres fue la realización de los mismos en los sitios donde se hace la producción, lo que imprimió mayor realismo.

La idea surgió con el objetivo de mantener los estándares del programa de calidad FeedSafeNZ, utilizados en sitios acreditados para producir alimentos de alta calidad para los animales que los neozelandeses consumen y exportan, informó Dairy News.

En 2024, solo en alimento para el ganado, Nueva Zelanda produjo por encima del millón de toneladas.

Michael Brooks, director ejecutivo de la NZFMA, dijo a Dairy News que los talleres solo una manera de ayudar a garantizar que el sector de producción de raciones sea lo más eficiente posible y al mismo tiempo se mantenga la calidad.

“El mercado internacional de granos ha sido volátil con los acontecimientos globales y el aumento de los costos. Han sido unos años difíciles para la industria, teniendo que navegar por la incertidumbre y adaptarse rápidamente al cambio, pero me enorgullece decir que la industria está en buen estado de ánimo y la aceptación de esta capacitación en toda la industria es una señal saludable de eso”, expresó.

Continuó señalado que los cupos para el año en curso ya se están llenando. Eso muestra la importancia que tiene la producción de alimentos para animales, y el interés que genera en los sectores vinculados.

“Animaría a cualquier persona en el negocio de la fabricación de alimento animal a que se inscriba, sin importar el nivel de experiencia o el tamaño de la fábrica” en la que se desempeñe o pertenece. “Este curso está diseñado por la industria para la industria y es una parte invaluable de las buenas prácticas comerciales”.

Trevor Scoones, es experto de NZFMA y tiene más de 20 años de experiencia en el sector. Dijo que en el primer año de los talleres, los cupos se llenaron rápidamente, y este año ya lleva ocupándose el 90%, con personas de todos los niveles, desde operadores de nivel inicial hasta gerentes e ingenieros”.

TRES MÓDULOS.

El taller consta de tres módulos.

En ellos los participantes aprenden sobre el procesamiento de materias primas, la producción de pellets, la nutrición, la gestión de la calidad, la seguridad alimentaria, la salud y la seguridad y el esquema de garantía de calidad de la industria.

FeedSafeNZ es como se llama el programa de calidad dirigido por NZFMA, se ideo para garantizar el control de calidad de los alimentos para animales.

Como se lee en la web de FeedsafeNZ, “si somos lo que comemos, y para muchos de nosotros, eso incluye a los animales y lo que producen, entonces lo que comen los animales también debería ser algo que nos importe”.

Fotos de FeedsafeNZ.

Dr. Machado: “En este negocio y en esta época, el mejor depósito de capital, es en la condición corporal de las vacas”.

Dr. Machado: “En este negocio y en esta época, el mejor depósito de capital, es en la condición corporal de las vacas”.

Es muy bueno que una vaca llegue al otoño con buena condición corporal, dijo el profesional. Lograrlo es adelantar el camino, de lo contrario se deberá invertir después.

Montevideo | Todo El Campo | Dr. Emilio Machado dijo que en la zona este ya se empezó con las tareas de ecografías, y aunque no posee números concretos estimó que “viene bien”, aunque “posiblemente no sea el mismo porcentaje del año pasado, lo que es totalmente entendible”.

En 2024, los datos del taller de gestación de vacunos en todo el país, indicó un porcentaje del 84,1%, y todos los departamentos superaron el 80%.

Este año el porcentaje será “un poco por debajo” de esos guarismos, lo que no significa un mal resultado, agregó, y precisó: “Por ahora no tenemos grandes caídas, salvo lotes muy puntuales y chicos que están en el eje del 70 y algo por ciento”.

Sobre el estado de las vacas, aseguró que “en este negocio y en esta época, el mejor depósito de capital, es en la condición corporal de las vacas”.

Ese buen estado es un “camino adelantado” que “no tiene mucho misterio: la plata la ponemos antes o la ponemos después; y después quiere decir que cuando está corriendo el entore y la mano viene mal, por los motivos que sean”.

Fundamentalmente y muchas veces (cuando la mano viene mal) “es por falta de condición corporal en las vacas, ahí tenemos que poner la plata. Es decir que hay que sacar los dólares de donde sea que estén o pedirlos donde sea que haya que pedirlos, y ponerlos en destete precoz, en suplementación, en lo que corresponda y lo que se decida en el momento”.

Pero hay otra forma que es la de “tomar medidas con tiempo, ir manejando la carga, ir manejando las fechas de destete, entonces capitalizarnos en condición corporal en esta época en las vacas terminadas”.

NO ES LO MISMO.

Machado ejemplificó sobre el estado corporal señalando de las vacas señalando que “no es lo mismo salir del invierno con una baja en la condición corporal, pasando de buena a mala, que bajar de una condición corporal muy buena a una buena o media”.

“Eso es fundamental. Si salimos de una vaca gorda y bajamos un punto de condición corporal, eso no nos va a afectar mucho. Si embargo, si salimos de una vaca media carne y bajamos un punto de condición corporal en el invierno, la remontada de la primavera es carísima y ahí es donde hay que poner plata para lograrla, de lo contrario no la volvemos a preñar”.

Entonces, “que una vaca entre al otoño con buena condición corporal es muy bueno”, remarcó.

Más adelante agregó: “La gente tiene claro la importancia de preñar mucho, tratar de tener puntas de parición y terneros pesados, esa también es una ecuación que cada vez se vuelve más difícil de cuestionar”. Ya “es obvio que un ternero pesado en otoño, con las posibilidades de comercializar que hay hoy, genera un buen ingreso y mejora los porcentajes de rentabilidad”.

Otro punto considerado por Machado fue que se debe tratar de “no quedarnos ni con campos superpoblados, ni con campos muy vacíos. Es fundamental manejar el concepto de condición corporal”, apuntó.

LAS CARCASAS.

Respecto a las carcasas reflexionó que se debe “contemplar y buscar el equilibrio” entre el productor y la industria.

“Lo que la industria reclama tiene sentido porque comercialmente es el canal de salida del producto que ellos tienen y lo quieren potenciar y hacer lo más eficiente posible con toda la razón del mundo, mientras que en los predios tiene que ver cómo moverse porque ir tras un objetivo que plantea la industria no debe sacrificar todo el resto de los índices de producción necesarios”.

Las manifestaciones del Dr. Machado fueron en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

ENTREVISTA COMPLETA.

La vacunación contra la aftosa es clave para la sanidad del país y mantener la confianza de los mercados.

La vacunación contra la aftosa es clave para la sanidad del país y mantener la confianza de los mercados.

Comenzó la vacunación contra la fiebre aftosa: controles directos, muestreo serológico y garantía sanitaria del rodeo.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está llevando a cabo la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en todas las categorías de ganado vacuno. El proceso de vacunación se extenderá por todo el mes de abril

Sandra Acosta, directora de la División Sanidad Animal del MGAP, explicó que esta etapa es clave para mantener el estatus sanitario del país y para sostener la confianza de los mercados internacionales.

La campaña abarca más de 170 puestos de vacunación en todo el territorio nacional.

MUESTREO SEROLÓGICO.

Paralelamente, el MGAP realiza un muestreo serológico en establecimientos seleccionados, con el objetivo de monitorear la inmunidad del ganado y confirmar la ausencia de circulación viral.

“El muestreo tiene una doble finalidad”, explicó Acosta, “por un lado, demostrar a los mercados compradores que no hay circulación del virus de la fiebre aftosa, y por otro, evaluar el nivel inmunitario del rodeo nacional tras la vacunación anterior. Es un indicador clave que complementa la estrategia sanitaria”.

La directora informó además que se están realizando controles directos en los establecimientos.

Los funcionarios del MGAP verifican aspectos logísticos y técnicos, como el uso de conservadoras con refrigerantes, la temperatura de conservación y la aplicación adecuada de las dosis. “Todo esto forma parte de una estrategia integral que refuerza la vigilancia sanitaria del país”, añadió.

“Es importante recordar que la vacuna no debe congelarse y debe mantenerse a temperatura adecuada desde el retiro en el puesto hasta su aplicación en el campo”, indicó Acosta.

Este conjunto de acciones permite consolidar la inmunidad del rodeo y garantizar que Uruguay continúe libre de fiebre aftosa con vacunación, cumpliendo con los compromisos asumidos a nivel internacional. (MGAP).

AUDIO.

Hasta el miércoles 30 se vacunará contra la aftosa.

Hasta el miércoles 30 se vacunará contra la aftosa.

La vacunación es obligatoria para todas las categorías de ganado vacuno.

Montevideo | Todo El Campo | Durante todo abril, y hasta el miércoles 30 se realiza la vacunación contra la fiebre aftosa en todas las categorías vacunas.

La vacunación es obligatoria y las vacunas será proporcionada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

La medida de control sanitario es llevada a cabo por la División Sanidad Animal, y ha permitido el control epidemiológico de la enfermedad desarrollando una sólida inmunidad en la especie vacuna.

Entre el 01 y 10 de abril, no se podrá realizar eventos de concentración de animales vacunos (remates feria, exposiciones, etc.)

Durante el mismo período, se autorizan aquellos eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de ganado (remates por pantalla o virtuales).

Los vacunos con destino a faena podrán movilizarse dentro del período de vacunación, si tienen las vacunaciones de los dos períodos anteriores.

A partir del 1° de mayo de 2025, deberán haber sido inmunizados con la vacuna correspondiente al presente período de vacunación durante al menos 10 días.

Las dosis serán entregadas a los titulares del ganado y deberán presentar: planilla de control sanitario actualizada y conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente

La estrategia de distribución de vacuna será dispuesta por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesas).

CANDELARIO DE VACUNACIÓN.

En el siguiente enlace se accede a los calendarios de vacunación contra fiebre aftosa, con detalle por cada departamento, para el período 01 al 30 de abril 2025 | MGAP

Las vacas hacen posible que podamos beber cerveza.

Las vacas hacen posible que podamos beber cerveza.

Si te gusta la cerveza, deberías leer al Dr. Juan Pascual, que explica el vínculo del ganado con la bebida mundialmente popular.

Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué tienen que ver las vacas con la cerveza?, se preguntó el Dr. Juan Pascual, veterinario, divulgador sobre temas vinculados a la ganadería y la carne a través de libros, artículos, exposiciones y redes sociales.

Todo tiene que ver, porque “gracias a las vacas podemos producir cerveza sin contaminar, aprovechando recursos y haciendo un planeta más habitable”, escribió en su red social X (J. Pascual, @JuanPascual4).

Para hacer cien litros de cerveza se necesitan unos 20 kilos de cebada; y en el mundo, “aproximadamente el 35% de toda la cebada cosechada se usa para hacer cerveza”.

Para que sea útil para la fabricación de cerveza, “la cebada debe hacerse germinar y tostarse, el tipo de tostado le da el bouquet característico a cada cerveza”.

España, país de donde es el Dr. Pascual, produce por año, 40 millones de hectolitros, lo que equivale a 4.000 millones de litros (1 hectolitro son 100 litros). Ese volumen equivale a 800.000 toneladas métricas cebada ya germinada y tostada que, una vez hecha la cerveza, no sirve para nada, a no ser por las vacas.

Pascual propone poner “en perspectiva de qué volumen estamos hablando”, sin duda una cantidad inmensa. Para comprender el volumen de esas 800.000 toneladas, imaginemos que la colocamos en camiones de 26 toneladas: necesitamos 31.000 de esos vehículos; cada uno de los cuales mide 12 metros de largo, por lo que uno al lado del otro nos da una fila de 370 kilómetros.

Por tanto, es una cantidad muy importante de la que deberíamos deshacernos una vez que la cerveza ya está elaborada. Es aquí donde las vacas -y también las ovejas- cumplen un papel fundamental.

Las opciones son solo dos: tirar ese residuo de cebada a un vertedero o convertirlo en alimento para ganado. Esto último es lo que se hace: “Se utiliza como alimento para vacas y ovejas”.

“El ganado recicla y sin él tendríamos miles de millones de toneladas de todo tipo de restos vegetales que tendríamos que tirar. El ganado nos ayuda a no contaminar y a convertir lo inservible en alimentos de primera calidad”, escribió Pascual.

Agregó que “por cada kilo de vegetales que nos comemos se producen 4 que no podemos comer: los granos del trigo pesan un 10% del total de la planta, lo mismo pasa con el maíz”, y “hay mil ejemplos más”, todo lo que “el ganado recicla”.

OBJECIONES: COMPOSTAJE Y EXCREMENTOS.

En los comentarios sobre el razonamiento del Dr. Pascual, alguien sugirió -a manera de crítica- que estaba obviando el uso de la cebada tostada en compostajes: “La palabra compostar no está en su diccionario”, presentando el compostaje como solución para las 800.000 toneladas de residuo vegetal, solo en España, a lo que el profesional contestó que su explicación obedece “a lo que hace el mercado”, pero si el objetor cree que allí hay un buen negocio, debería aplicarlo en su beneficio. Pero parece obvio que si fura un negocio viable, ya habría quienes se ocuparían de él.

Otra objeción es que “las vacas también producen desechos más difíciles de eliminar”, en referencia a los excrementos.

La respuesta de Pascual fue que “los excrementos del ganado son clave para fertilizar campos y praderas en las que pastan. Según la FAO, el 50% de los fertilizantes del planeta son a base de estiércol. Sin animales deberíamos aumentar en un cien por ciento la síntesis química de nitrógeno, y eso sí sería contaminante”.

El residuo de la cerveza se denomina bagazo, subproducto resultante del procesado de esta bebida, rico en proteínas y fibra alimentaria.

Foto de bagazo de cerveza, de Universidad Politécnica de Valencia.

Pin It on Pinterest