Es una forma de cuidar el medio ambiente en general, y darles a las vacas un mejor ambiente.
La agrosilvicultura, conocida y practicada por nuestros antepasados, ha sido reconocida recientemente por la ONU como la innovación agrícola más importante de la Unión Europea en el siglo XXI. En Polonia, esta tendencia ya es perceptible, aunque está ganando terreno lentamente entre los agricultores del país.
Marcin Wójcik, experto en agroforestería, explicó: “Se trata de limitar o contrarrestar el cambio climático y de aumentar la resistencia de la agricultura al mismo tiempo. Con esto, intentamos absorber los gases de efecto invernadero, y proteger el agua. Al plantar árboles, reducimos el impacto del viento, protegemos el suelo del exceso de luz solar y hacemos crecer la biodiversidad. Protegemos estos recursos hídricos de tal manera que el agua se filtra mejor en el suelo”.
Se cree que sacrificar el espacio agrícola para aumentar la plantación de árboles reducirá la producción agrícola. Pero los expertos y algunos agricultores dicen que no tiene por qué ser así. Andrzej Majerski combina la ganadería con un huerto frutal.
“En primer lugar, las vacas tienen mejores condiciones de vida; ahora durante la temporada de calor y verano tienen sombra”, afirmó Majerski.
Gracias a este sistema “la hierba crece mejor en el predio, y las vacas actúan de forma ecológicas” y “aportan abono”, de tal manera que “todo funciona a la vez: las vacas producen abono, tienen forraje en el predo, y los árboles frutales está en mejores condiciones”. Se suma que “nosotros tenemos ingresos adicionales”.
Los representantes de los bosques estatales también apoyan la iniciativa agroforestal, ofreciendo ayuda a los agricultores interesados en participar en este proyecto.
Rafal Zubkowicz, responsable de prensa de los bosques estatales, declaró: “Al ofrecer estos árboles a quienes quieren entrar en el mundo de la agroforestería, conseguimos promover los árboles autóctonos”.
Estos árboles serán un pilar de la biodiversidad: favorecerán la aparición de aves, insectos, todo un complejo de naturaleza viva.
La agrosilvicultura es una iniciativa que requiere mucho tiempo y sus beneficios no se notarán inmediatamente. Sin embargo, los expertos tienen la esperanza de que esta innovación ecológicamente crucial arraigue entre la comunidad agrícola.
El Gobierno presentó acciones para la prevención de incendios forestales.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, destacó las mejoras en coordinación, prevención y preparación para enfrentar incendios, entre ellas un aumento en la capacidad aérea. Asimismo, anunció que la prohibición de quemas al aire libre entrará en vigor hoy, 1° de noviembre, y que la Dirección General Forestal inspeccionará predios y sancionará a los productores que incumplan la normativa.
Ese lunes 31 de octubre, con la participación del director general Forestal, Carlos Faroppa; el presidente del Instituto Uruguayo de Meteorología, Pablo Cabrera; el subdirector de Operativa y Logística del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Esteban González; el representante de la Dirección Nacional de Bomberos, Martín Bogao, y el presidente de la Sociedad de Productores Forestales, Nelson Ledesma, se llevó a cabo la presentación de acciones, por parte del MGAP, para la prevención de incendios.
Mattos dijo a la prensa que la conjunción de factores como la emergencia agropecuaria, el déficit hídrico y el cambio climático predisponen el origen de incendios. En este contexto, destacó que el fuego ha afectado vastas zonas de plantación, lo que perjudica a la producción, las personas y el ambiente.
Asimismo, destacó que el Estado cuenta con más tecnología, equipamiento y capacidad para enfrentar riesgos. Hoy “estamos más preparados”, añadió, y ponderó la coordinación con representantes del sector privado para instalar sistemas de alerta temprana que permitan ejercer una rápida respuesta.
Agregó que actualmente existe mayor capacidad aérea, con avionetas agrícolas piloteadas por personal entrenado.
VUELOS DE SIMULACIÓN.
Mattos adelantó que habrá ejercicios aéreos de simulación en Santa Teresa, coordinados por el Sinae y la Dirección Nacional de Bomberos, con apoyo de los productores forestales y del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
Subrayó la importancia de la concientización: “Es muy importante alertar ante la nueva temporada que se avecina y que tendrá condiciones predisponentes”, dijo, y añadió que la prohibición respecto a quemas al aire libre entrará en vigencia a partir de hoy.
MÁS INSPECCIONES Y SANCIONES.
En 2022 la Dirección General Forestal duplicó las inspecciones a predios durante, y se aprobó una modificación a la ley de Rendición de Cuentas que estableció la capacidad sancionatoria para la mencionada dependencia. Las penas se aplicarán a los productores que no cumplan con la normativa, subrayó el jerarca.
Faroppa explicó que la Dirección General Forestal realizó inspecciones a campos para detectar incumplimientos. En caso de comprobar infracciones, los responsables podrán corregirlas en un plazo determinado. De no suceder eso, se aplicarán sanciones de nivel administrativo y económico.
Hemos trabajado todo el año en este tema. Principalmente con la presencia en las comunidades afectadas por los incendios del inicio del año. En el retiro voluntario de plantaciones cercanas a centros poblados. Y en la prevención y capacitación de futuros incidentes. pic.twitter.com/ytdp8V9B8u
— Sociedad de Productores Forestales (@spforestales) October 31, 2022
Cinco cámaras de detección temprana de humo para prevenir incendios forestales, que están instaladas como plan piloto desde el verano pasado en Rocha y Maldonado.
La Dirección Nacional de Bomberos del Ministerio del Interior anunció la compra de 30 vehículos para actualizar la flota y la contratación de siete cámaras para detectar humo ante eventuales incendios forestales.
En los actos de celebración por los 135 años de esa dependencia, el director Ricardo Riaño, confirmó esas inversiones y mejoras. Cabe recordar que en enero de 2022 Uruguay sufrió en Paysandú el mayor incendio de su historia, que dejó un saldo de más de 22.000 hectáreas de forestación comercial afectadas. Se procura actualizar el equipamiento para evitar que se repitan situaciones de esa naturaleza, potenciadas por el calor del verano y el déficit hídrico que afecta a todo el territorio nacional.
Riaño señaló que se dio continuidad a la labor planificada de forma estratégica, de corte de árboles en las costas de Rocha y Maldonado, así como de limpieza de cortafuegos, y aseveró que se incorporó otros en La Paloma y los balnearios contiguos, que servirán como barrera de contención ante posibles incendios forestales. Todas estas tareas estarán finalizadas para la temporada estival.
CÁMARAS DE DETECCIÓN TEMPRANA DE HUMO.
El director de Bomberos anunció la contratación del servicio de cinco cámaras de detección temprana de humo para prevenir incendios forestales, que están instaladas como plan piloto desde el verano pasado en Rocha y Maldonado. Adelantó que se sumará otras dos, para cubrir áreas vulnerables de la costa atlántica, y que estarán localizadas en los balnearios de Biarritz y Parque del Plata.
En su oratoria, informó acerca de la adquisición de 20 camionetas con equipos de extinción portátiles, polivalentes, que reforzarán la flota liviana, dada la cercanía del verano, y la licitación en proceso para la compra de 10 vehículos pesados para 2023, lo que permitirá una mejora paulatina de la flota automotriz de esa dependencia.
El jerarca resaltó la labor efectuada junto con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) con el fin de establecer medidas de prevención ante posibles incendios forestales en el norte del país y otras zonas vulnerables.
Asimismo, instó al personal a continuar la capacitación y el trabajo en materia de prevención de fuegos, en general, y, en particular, en situaciones que históricamente generan mayor cantidad de víctimas fatales, como en los hogares.
CONFERENCIA DE PRENSA.
Este lunes 31 a primera hora de la tarde el MGAP ofrecerá una conferencia de prensa sobre Acciones conjuntas en materia de prevención de incendios forestales. Participarán el ministro Fernando Mattos y autoridades del Sistema Nacional de Emergencias, Bomberos, la Sociedad de Productores Forestales y el Instituto Uruguayo de Meteorología.
Paraguay tiene todas las condiciones para que el sector forestal se desarrolle y crezca muy rápidamente. El elemento más importante para que se instalen las plantas de celulosa es la rapidez con que se pueden plantar los árboles.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | La oleada de demandas en toneladas de madera llegará l Paraguay de manera positiva, por lo que la industria forestal se prepara no solo con más plantaciones, sino también con capacitación a recursos humanos.
En la realización del espacio Plaza Pública Dende se analizó el tema El sector forestal como futuro de nuestra economía, con la moderación de Yan Speranza y editorialización de Alberto Acosta Garbarino, participaron el empresario del sector forestal y miembro de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Raúl Gauto, y el director jurídico del Instituto Forestal Nacional (Infona), Víctor González.
En la oportunidad se recordó que Paraguay pasó de tener una industria extractiva maderera a una industria de producción forestal con la plantación de árboles de eucalipto.
Los participantes agregaron que este cambio se dio luego a que empresas internacionales como Shell, primero, hace aproximadamente 30 años, apostará por la investigación y el desarrollo forestal maderero, y a ella se sumara la empresa Desarrollo Maderero, que fueron artífices de la transformación a gran escala del proceso de plantación forestal en el país, sin dañar el medioambiente y coadyuvando el desarrollo sostenible del país.
Además, mencionaron que de plantaciones forestales y capacitación de recursos humanos, Shell inició un programa de biotecnología muy importante, mediante el cual hoy día tenemos clones en el Paraguay que se están utilizando para comercialización.
Fue precisamente esa inversión en biotecnología realizada por esta empresa la que permitió plantar una especie de eucalipto adaptada a nuestro suelo, la cual requiere menor cantidad de agua que otras especies del mundo.
Sostuvieron que las industrias que procesan esta materia prima están mayoritariamente en la Región Oriental. En el Chaco no existe prácticamente industria forestal, ya que allí se necesita desarrollar en conjunto las plantaciones forestales con las industrias forestales.
Resaltaron que el eucalipto acapara el 98% del mercado, si bien hay plantaciones de pino y otras variedades, debido a que la industria encontró que es un sucesor bastante parecido al cedro y otras maderas, y tiene menor costo de producción.
A ello se suma que las nuevas tecnologías de manejo permiten que ya no se quiebre como antes, posee alta supervivencia en el vivero y en el campo, crece por día 1,5 centímetros y, a veces, hasta 2 centímetros. Además genera mucha madera barata de producir, entre otras ventajas.
“ES INEXORABLE QUE PARAGUAY SE CONVIERTA EN UN PAÍS AGROPECUARIO FORESTAL”.
Afirmaron, que Paraguay, junto a Laos, son los dos países en el mundo donde más crece la vegetación. Nuestro país está asentado en una cuenca fotosintética muy potente, donde la energía del sol combinada con el agua y con el suelo genera uno de los lugares donde más crece la madera en metros cúbicos por superficie.
Para el empresario Raúl Gauto es inexorable que Paraguay se convierta en un país agropecuario forestal, pues es el complemento ideal sobre todo con la producción ganadera que hoy tiene pasturas naturales o pasturas degradadas, porque diversifica y aumenta su capacidad de ingreso.
Mencionó, que otra ventaja de la producción forestal es que por cada 10 a 12 hectáreas de una plantación de eucalipto se genera empleo para una familia. Si la plantación forestal es para producir madera, se requiere mayor mano de obra, mientras que para biomasa (leña, chips o pellets) se precisa una menor cantidad de mano de obra.
También comentó, que incluso se está haciendo discriminación positiva a grupos de mujeres que realizan trabajos de combate de hormigas, podas bajas de dos a seis metros, plantaciones o fertilización. “Es decir, trabajos sencillos y de poco esfuerzo físico, y lo hacen con una rigurosidad y una meticulosidad hasta superior a la de los hombres y hay un impacto interesante”, resaltó.
PRODUCCIÓN DE CELULOSA.
Una industria de celulosa necesita 200.000 hectáreas de plantación de eucalipto y la producción de celulosa es insumo para unas 200 industrias diferentes, aproximadamente. La celulosa es una materia prima muy interesante, porque permite hacer telas viscosas, barnices, combustible, papel, pañales, vasos, excipiente para pastillas y alimentos dietéticos, entre otros.
Gauto señaló que la instalación de Paracel permitirá la venida de industrias que se instalarán cerca la planta de producción de la materia prima. No obstante, advirtió que al demandar mucha plantación para la producción, podría afectar a los silos utilizados para el secado de maíz o la soja, que necesitan algún tipo de fuente de energía para este proceso.
A la par de la producción forestal, el sector privado puede generar un mercado secundario, con lo cual no tendrá que esperar 10 a 15 años para acceder al dinero invertido, sino que a los 4 años se pueda vender ese bosque.
Una de las líneas en las que está trabajando el sector privado guarda relación con la creación de un fondo ecoforestal, a través de la casa de Bolsa Cadiem, que permite a las personas destinar, por ejemplo, G. 30 millones, G. 50 millones o G. 100 millones y comprar una cuota de parte de un fondo de US$ 6 millones.
“Nosotros tenemos que generar las herramientas, facilidades y seguridades. Con este fondo instalado es una de las pocas plantaciones forestales que va a tener un seguro forestal, porque, la gente le tiene miedo al incendio y si bien no es un riesgo muy grande, tranquiliza a posibles inversiones. Aparte de eso, tenemos que fortalecer las certificaciones, hacer las mejores prácticas, capacitación. Hay mucho trabajo por hacer desde el sector privado para levantar el estándar y que esto también atraiga a los grandes fondos internacionales que están mirando a Paraguay con mucho interés y creo que apenas Paraguay tenga grado de inversión nos vamos a sentir inundados de recursos para plantaciones forestales”, aseguró.
LA FORESTACIÓN: EL TERCER HITO ECONÓMICO DEL PAÍS.
Mientras, que el titular del Dende, Alberto Acosta Garbarino, comentó que en Paraguay ocurrieron dos grandes hitos que dieron impulso a la economía: la construcción de la represa de Itaipu y la producción de soja. Añadió que hoy el país está ante un tercer hito que puede marcar el crecimiento para los próximos años, como es la construcción de la planta de celulosa en el norte del Paraguay, con una inversión de más de US$ 3.200 millones.
“Paraguay tiene todas las condiciones para que este sector se desarrolle y crezca muy rápidamente. El elemento más importante para que se instalen estas plantas es la rapidez con que se pueden plantar los árboles, que son la materia prima para la industria celulosa”, afirmó.
El desarrollo del mercado forestal en nuestro país está incentivando también a que un productor en el Chaco haya confinado 30.000 hectáreas de excedente de bosques para el mercado de carbono, un nuevo mercado en expansión y que se estima que en los 10 años siguientes será un commoditie que superará a la carne y a la soja. Para acompañar este nuevo mercado, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que lo regule e incentive.
Por su parte, Víctor González señaló que una de las políticas impulsadas por el Infona para acompañar el crecimiento de la industria forestal es destrabar cualquier trámite relacionado con la actividad de plantación forestal o incentivar al sector financiero para brindar apoyo al sector, garantizando el desarrollo sostenible.
“Hoy en el Chaco no se pueden hacer desmontes en más de 100 has. Tenemos un 85% de habilitaciones encuadradas en el marco legal”, explicó el mencionado director jurídico.
Infona trabaja en conjunto con el Banco Central del Paraguay (BCP) para que los certificados de “vuelo forestal” (Derecho Real de Superficie Forestal, establecido en la Ley Nº 4890/13), se puedan constituir en una garantía real y que la banca de primer y segundo piso tengan la obligación de aceptarlos. El vuelo forestal es un formato de arrendamiento especial, donde en un terreno de 1.000 hectáreas se delimitan 300 hectáreas de terreno de “vuelo forestal” que se inscribe en el Registro Público y se convierte en garantía real, reemplazando a la garantía hipotecaria si es que se necesita acceder a un crédito.
Finalmente, agregó que se cuenta con un impacto social muy grande a través de la generación de empleo en torno al sector, y en función a eso está todo este potencial enorme de desarrollo que tiene. “Parece que están dadas las condiciones para que este sea un sector que tenga un fuerte desarrollo y donde realmente al sector privado le puede ir muy bien y también por lo tanto al país”, culminó. Agencia IP.
El Ministerio de Ambiente otorgó la Autorización Ambiental de Operación a UPM para las operaciones en la terminal especializada en celulosa en el puerto de Montevideo.
Luego de presentada toda la documentación e información necesaria y aprobados todos los procesos administrativos correspondientes, las autoridades ambientales nacionales otorgaron el permiso para comenzar a operar la nueva terminal portuaria, informó la empresa forestal a través de un comunicado.
En la nueva terminal, UPM recibirá la celulosa a través del ferrocarril desde su planta en Durazno, que se cargará a buques transoceánicos que partirán con carga completa hacia los mercados de destino.
En los próximos días, la terminal recibirá los primeros buques con insumos necesarios para lo que será la futura puesta en marcha de la fábrica en el primer trimestre del 2023. Dichos insumos serán primeramente acopiados en la terminal y luego trasladados hacia la nueva planta.
CARACTERÍSTICAS DE LA TERMINAL ESPECIALIZADA EN CELULOSA.
La terminal funcionará de forma continua las 24 horas con una capacidad operativa de unos 2 millones de toneladas de celulosa y unos 100 barcos por año. Esta carga significa un aumento del 60% en la carga anual exportada desde el puerto de Montevideo.
En la terminal trabajarán cerca de 100 personas de forma directa y permanente, y unos 200 puestos adicionales para la carga y descarga de buques.
Esta plataforma logística cuenta con un amplio depósito de almacenamiento de 51.000 metros cuadrados techados, con vías de ingreso para el ferrocarril, sala de control, espacios logísticos y oficinas.
La terminal se diseñó y construyó en base a las mejores técnicas disponibles, señaló UPM, con lo cual cumple con la normativa europea y nacional, además de estar de acuerdo con los estándares de UPM, utilizando los mismos criterios de diseño industrial que en la construcción de la nueva planta de celulosa en todas las ramas de la ingeniería (mecánica, eléctrica, instrumentación, automatización, etc.). Por tanto, se ofrece alta fiabilidad en términos de seguridad, desempeño ambiental y operativo.
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROEXPORTADOR URUGUAYO.
Esta nueva infraestructura en el puerto de aguas profundas de Montevideo conectado directamente a un ferrocarril permitirá desarrollar una logística eficiente y confiable mejorando la competitividad del sector agroexportador nacional, asegura UPM.
Estamos ante un cambio significativo en la logística actual de la empresa en el país, que le permitirá salir desde Uruguay con barcos a carga completa. La nueva conexión directa desde Uruguay a los mercados globales aumenta la eficiencia y la seguridad del suministro
Los productores proceden de distintas comunidades de Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Tacuarembó.
Fray Bentos, Río Negro | En el marco del 9° Encuentro de Apicultores más de 30 personas entre apicultores, representantes de la Comisión Honoraria de Apicultura y otras empresas, visitaron un campo de UPM en la zona de Mercedes, Soriano, con el objetivo de recorrer las colmenas de uno de los apicultores dentro de los predios forestales de la empresa y algunas salas de extracción de miel de otros apicultores.
En este contexto, Marcelo Ginella, gerente de Agronegocios de UPM, realizó una presentación en la que compartió el trabajo que realiza la empresa desde 1996 con el objetivo de promover la producción apícola. Ese mismo año inició el proyecto de manejo de colmenas en los predios forestales. Los principales objetivos eran atender la demanda de las comunidades locales, aprovechar la floración de Eucalyptus entre febrero y mayo e incrementar el aprovechamiento integral de las plantaciones.
Ginella compartió información acerca de la historia del trabajo en conjunto con diferentes actores de la comunidad y autoridades. Destacó que, tras un gran compromiso de diferentes instituciones, en el año 2012 se concretó el Acuerdo Supra que busca promover y valorar la actividad apícola. El acuerdo estuvo integrado por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja, la Sociedad Apícola del Uruguay, once instituciones territoriales y UPM Forestal Oriental.
En el marco de este acuerdo, se creó el Fondo de Fortalecimiento Apícola.
Más adelante, en 2017, se implementó el programa de Buenas Prácticas Apícolas (BPA) -elaborado y reglamentado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y la Dirección General de la Granja- mediante un plan piloto que planteaba auditar la implementación de las BPA en un ambiente forestal sostenible, lo que implica producir miel de origen sostenible. El objetivo de este plan piloto era, justamente, diferenciar la miel producida en estas condiciones para poder capitalizar sus bondades.
En marzo de 2019, UPM Forestal Oriental obtuvo la ampliación del alcance de su Certificación PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) de Manejo Forestal a Manejo Forestal y Producción Apícola. Este hito permitió que los productores pudieran certificar su miel en un plan piloto de productos no madereros del bosque con el sello PEFC.
CONSTRUYENDO COMUNIDAD.
Más de 200 apicultores uruguayos producen miel en campos de UPM Forestal Oriental, localizados en doce departamentos.
Hacerlo en montes de Eucalyptus y predios que están certificados en manejo forestal sostenible, les permite aprovechar la floración de otoño y los beneficios de los ambientes sostenibles: aspectos que diferencian su producto en el mercado.
Los productores proceden de distintas comunidades de Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Tacuarembó.
“En el año 2021, 240 apicultores ingresaron a predios de UPM donde colocaron más de 31.000 unidades productivas y lograron producir en promedio 17 kilos de miel por colmena. Para el caso de los apicultores certificados la producción promedio del año fue de 30 kilos de producción de miel por colmena”, destacó Ginella.
Y agregó: “UPM busca promover el desarrollo del sector que continúa avanzando, incorporando tecnología y desarrollándose, a través de la incorporación de las certificaciones y acceso a capacitaciones”.