Oct 28, 2023 | Forestal, Información, Noticias
Con la presencia del presidente Lacalle se presentó formalmente un espacio de interpretación que ofrece una experiencia educativa y que resguarda 490 animales de 56 especies autóctonas.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo| Montes del Plata inauguró su nuevo Centro de Visitantes en el Bioparque M´Bopicuá, en Fray Bentos. La actividad contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle, los intendentes de Río Negro, Omar Lafluf, de Soriano, Guillermo Besozzi, el ministro (i) de Ambiente, Gerardo Amarilla y el gerente general de Montes del Plata, Diego Wollheim, además de autoridades nacionales y locales.
La actividad también contó con la actuación del coro de la escuela tiempo completo Nº 2, República de Finlandia, de la ciudad de Fray Bentos. Los 20 escolares que lo integran cantaron “Gente luminosa” del grupo español El Arrebato, acompañados por el violinista fraybentino Piero Vittori y el acordeonista tacuaremboense Horacio Arbiza.
CAMBIOS NOTORIOS.
El presidente Lacalle Pou recordó su primera visita al bioparque, destacó el trabajo realizado y su crecimiento con los años: «Vine por primera vez hace 20 años. Los cambios y la inversión son notorios. Por suerte, lo que no cambia es el espíritu: cuidar y conservar. Además, se le agrega algo muy importante que es la educación. Conservar sin educar es muy complicado. Pasamos de cazadores a sembradores, pero la conservación fue vital. Todo puede vivir sin el hombre, pero el hombre no puede vivir sin todo lo demás».
Este centro de visitantes corona un trabajo de más de 20 años del bioparque que tiene como objetivos la educación ambiental y la cría de especies de fauna silvestre, sobre todo aquellas autóctonas que se encuentran en peligro de extinción. Estos animales luego se reintroducen en las áreas naturales de Montes del Plata donde son monitoreados en su evolución.
El bioparque ha alcanzado con éxito la cría en cautiverio de diferentes especies, lo que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. Es la única institución en el Uruguay donde se ha logrado reproducir el tamanduá (oso hormiguero chico), del cual han nacido más de 10 ejemplares.
La cría del gato margay en el Bioparque M´Bopicuá ha sido reconocida mundialmente por la prestigiosa publicación National Geographic.
Para Montes del Plata, el Bioparque no es solo un lugar de cría de fauna autóctona para su liberación en las áreas naturales de la empresa, sino que también tiene como objetivo difundir sobre la fauna nativa y sensibilizar sobre la importancia de su conservación.
En esta tarea de educación ambiental, en sus 23 años, el bioparque ha recibido más de 50.000 estudiantes que han tenido la oportunidad de conocer el tamandúa, el coatí, el margay, el pecarí y las 56 especies de animales y 490 ejemplares que allí se conservan.
Con el nuevo centro de visitantes, quienes concurran al bioparque podrán además conocer más sobre Montes del Plata: su proceso productivo, los monitoreos de fauna y su gestión en sostenibilidad con propuestas lúdicas y audiovisuales para que niños y adultos conozcan de primera mano la importancia de la conservación de la biodiversidad.
EL PRINCIPAL PROPÓSITO DEL BIOPARQUE ES EL DE “SENSIBILIZAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD”.
Durante su discurso, Diego Wollheim enfatizó en que tanto el bioparque como la Academia lanzada este lunes por Montes del Plata son una forma de compartir valor, y eso es lo que permitirá que Uruguay no solo crezca como país, sino que se desarrolle, con conocimiento e ideas.
Wollheim expresó que el principal propósito del bioparque es el de “sensibilizar sobre la importancia de la biodiversidad” y sobre “la importancia de lo nuestro, además de la conservación, reproducción y reinserción de fauna autóctona”.
El gerente general de Montes del Plata remarcó que “la conservación, la producción y el desarrollo pueden ir de la mano” y que la clave para ello es “estar en un país serio” como el Uruguay y en “organizaciones genuinamente comprometidas, con gente preparada, motivada y feliz, donde el desarrollo del país también esté dentro del propósito personal de cada uno”.
Wollheim hizo referencia a las más de 50.000 visitas de estudiantes al bioparque y sostuvo que esta inauguración del centro de visitantes es “especialmente para ellos”.
Omar Lafluf, por su parte, agradeció a Montes del Plata por este espacio que contribuye a educar en sostenibilidad y recordó su apoyo a la industria de la celulosa desde los inicios en el país. “Esto es un orgullo para nosotros. La empresa no quiere transformar esto en un zoológico. Esto es una reserva y por lo tanto hay que cuidarla y mimarla. Estamos muy felices de contar con el bioparque y con la empresa en el departamento”.
Por otro lado, el naturalista Juan Villalba, director de M’Bopicuá, remarcó que la labor educativa realizada en el bioparque es “fundamental para la conservación de la biodiversidad” y sostuvo que las nuevas generaciones tienen una “enorme responsabilidad”.
“El mundo lo hemos maltratado desde los inicios de la humanidad y es hora de recomponer y restaurar ambientes naturales y poder volver a establecer un equilibrio ambiental que es fundamental para para la existencia de la humanidad sobre la tierra”, apuntó.
Oct 28, 2023 | Forestal, Noticias
Carlos Faroppa: “Uruguay está en buenas condiciones para empezar este proceso que es muy complejo y por eso lo asumimos, sabemos que debemos hacerlo si o si”.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el taller “Certificación de productos agroexportables de bosques nativos” que busca fomentar el diálogo sobre la importancia de manejar de forma sostenible los bosques nativos y, en consecuencia, la oportunidad de certificar la sostenibilidad de sus productos.
Los talleres tuvieron lugar en Paysandú y Montevideo, reuniendo a personas expertas y representantes de instituciones públicas, organizaciones y productores.
La organización estuvo a cargo de AL-INVEST Verde y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). AL-INVEST Verde es un programa financiado por la Comisión Europea para promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina. Su objetivo es apoyar la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular, para facilitar la implementación de modelos de producción sostenibles.
En la inauguración estuvieron el director de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, Carlos Faroppa; el director de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido; y el director de operaciones del centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF), Rodrigo Arthus, quien presentó la acción que AL-INVEST Verde e IDAF llevan a cabo con el MGAP para el desarrollo de una propuesta de sistema de certificación público para productos agroexportables producidos en predios bajo manejo sostenible del bosque nativo.
El director Forestal, Carlos Faroppa repasó un poco la historia desde cuando comienza a ser protegido el bosque nativo en Uruguay y expresó: “Por esas razones, Uruguay está en buenas condiciones para empezar este proceso. Es un proceso muy complejo y por eso lo asumimos, sabemos que debemos hacerlo si o si”.
Agregó que “Uruguay tiene muchas herramientas, la trazabilidad de ganado, la padronización del país, la identificación y además, ese bosque nativo que con su prohibición de corta y su regulación creció en el orden de 25 al 27% desde aquellas cartografías iniciales con imágenes del 1966 a hoy”.
El objetivo de los talleres fue conocer la visión de todas las partes implicadas para la generación de una propuesta de sistema de certificación público, que cumpla los requisitos del reglamento europeo de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal.
Entre otras cuestiones, se analizaron los retos y oportunidades para la aplicación del sistema, se identificaron las prioridades para el manejo sostenible del bosque nativo y se puso de relevancia la perspectiva de género para incluir la visión, intereses y posibles impactos en las mujeres que interactúan con los bosques y sectores productivos adyacentes.
Los resultados obtenidos en estos talleres complementarán la información y el diagnóstico de las principales cadenas de valor productivas en tierras con bosque nativo realizado en el marco de la acción que AL-INVEST Verde e IDAF realizan junto al MGAP.
Oct 27, 2023 | Apicultura, Forestal, Noticias
La renovación del acuerdo, creado en 2012, promueve el cumplimiento de las Buenas Prácticas Apícolas.
Paysandú | Todo El Campo | En el marco de la apertura oficial de la zafra apícola 2023/2024, realizada el viernes 20 de octubre en Young, UPM firmó la renovación del acuerdo marco junto a la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja y la Sociedad Apícola del Uruguay que tiene como objetivo el fortalecimiento de las instituciones apícolas que producen miel en campos de UPM Forestal Oriental.
La actividad contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y los intendentes de Río Negro, Omar Lafluf, y de Paysandú, Nicolás Olivera, entre otras autoridades nacionales y locales.
La renovación del acuerdo, creado en 2012, promueve el cumplimiento de las Buenas Prácticas Apícolas, un protocolo de gestión que implementa el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). De esta manera, los apicultores se alinean a las mejores prácticas y maximizan el uso del área productiva potencial, para obtener una mayor productividad, certificando y diferenciando el producto (miel de origen forestal sostenible). El acuerdo también abarca capacitaciones y seguimientos por parte del MGAP y otros actores involucrados.
Álvaro Fitipaldo, director de Operaciones Forestales de UPM, expresó: “Ofrecemos a los apicultores el acceso a ambientes certificados para la producción de miel. Buscamos contribuir a la profesionalización del sector y promover su producción sostenible. Nuestro compromiso es seguir por este camino del impulso y acompañamiento al sector en su profesionalización e integrando la forestación con los distintos rubros productivos del Uruguay”.
UPM Y EL FORTALECIMIENTO AL SECTOR APÍCOLA.
En 2012, se creó el acuerdo para la gestión sostenible de la producción apícola en plantaciones de UPM y así, mejorar la competitividad de los pequeños y medianos productores. Allí se creó la Comisión Administradora y de Control (CAR) buscando fortalecer las instituciones apícolas y coordinar la gestión de la actividad en los campos de UPM, a través de las instituciones locales. Esta comisión coordina capacitaciones para el desarrollo sostenible de la producción silvo-apícola, impulsa estudios de investigación, entre otras acciones. Para financiar dichas actividades, el acuerdo contempla el funcionamiento de un Fondo Forestal Apícola que recibe aportes de los productores y de UPM.
En 2020, bajo el impulso de UPM y PEFC Uruguay (Programme for the Endorsement of Forest Certification), cinco apicultores individuales y un Grupo Apícola de Paysandú integrado por otros siete apicultores, recibieron la primera certificación mundial de cadena de custodia de producción apícola con origen forestal sostenible certificado PEFC en plantaciones de eucalyptus, tras participar de un plan piloto de certificación para productos no madereros del bosque.
UPM realiza anualmente una convocatoria abierta dirigida a instituciones locales y apicultores para que hagan uso de las plantaciones de eucalyptus que la empresa tiene en Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó. Con ello, se busca que los productores apícolas produzcan miel como producto complementario a la actividad forestal sostenible. Actualmente son unos 200 los productores apícolas uruguayos que ingresan a campos de UPM a producir su miel.
Oct 26, 2023 | Forestal, Noticias
Niños de escuelas rurales participaron en talleres sobre conservación de bosques e incendios forestales.
Montevideo | Todo El Campo | Con la primavera avanzando y cuando se aproxima la época de riesgo de incendios, se está llevando a cabo el Plan General de Acción para la Prevención, Alerta y Respuesta a los Incendios Forestales.
La Dirección General Forestal (DGF) junto al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y representantes del Centro Coordinadores de Emergencia del Departamento (Cecoed) de Lavalleja realizaron talleres de sensibilización sobre factores de riesgo, conservación de los bosques, preservación de especies nativas y prevención de incendios forestales.
Los talleres se realizaron en las escuelas rurales N° 51, 56 y 106.
Además, son parte del mencionado Plan General de Acción para la Prevención, Alerta y Respuesta a los Incendios Forestales, el cual lleva adelante varias acciones, entre ellas realiza visitas a las escuelas rurales de todo el territorio nacional.
Por la DGF, la Ing. Agr. Raquel Balero presentó la importancia de conservar los bosques, la preservación de especies nativas, así como también el riesgo e impacto de los incendios forestales.
El Ing. Agr. Matías Ocampos, responsable de Área de Gestión Territorial del Sinae, mostró a los niños todas las situaciones posibles de riesgos que pueden ocurrir a nivel nacional, en la escuela y/o en sus casas y cómo enfrentarlos.
CÁLIDO RECIBIMIENTO. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) observó que como en oportunidades anteriores, cada jornada tuvo un cálido recibimiento por parte de las maestras, auxiliares, niños de todas las escuelas, así como de padres y vecinos de la zona que se acercaron a participar de los encuentros.
Oct 26, 2023 | Forestal, Noticias
Son mayoritariamente jóvenes uruguayos del interior del país; además tienen la particularidad de que muchos de ellos participaron en la etapa de construcción de la planta en otros roles de la actividad.
Paso de los Toros, Tacuarembó | Todo El Campo | A meses del comienzo de operaciones de la nueva fábrica de UPM en Paso de los Toros, el equipo de producción incorporó un nuevo grupo de 30 personas, mayoritariamente jóvenes uruguayos del interior del país.
Es un grupo de hombres y mujeres con formación terciaria, entre ingenieros, técnicos e idóneos, y personas que todavía están desarrollando sus estudios, informó UPM.
Ese grupo tiene la particularidad de que muchos de ellos participaron en la etapa de construcción de la planta en otros roles de la actividad.
Los futuros operadores recibirán un proceso intensivo de capacitación e inducción a la empresa para facilitar su adaptación e integración a los equipos así como también los conocimientos del proceso productivo de la planta industrial.
La formación tiene una primera etapa teórica que brinda el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar).
Posteriormente, continuarán con entrenamientos específicos acerca del proceso y equipamiento de la planta que será brindado por el equipo de la planta.
El grupo tiene una base de personas oriundas de la zona, Paso de los Toros y Durazno, terminando de conformarse el grupo con otros departamentos del país como Río Negro, Paysandú, Colonia, Canelones, Soriano y Montevideo.
Oct 25, 2023 | Forestal, Noticias
Con la participación de autoridades de Gobierno, la empresa forestal- industrial presentó ante el ecosistema empresarial y educativo su Academia, una iniciativa que potencia el aprendizaje en el trabajo y pone al conocimiento en el centro de su estrategia competitiva.
Montevideo | Todo El Campo | A un año de su lanzamiento, Montes del Plata dio a conocer oficialmente su Academia: un proyecto que apuesta a brindar oportunidades de formación continua a sus colaboradores, empresas contratadas y a mediano plazo, a otros actores de la sociedad.
La Academia Montes del Plata está compuesta por cuatro escuelas: Instituto Técnico de Certificación, escuela de Liderazgo y Gestión, de Innovación y Eficiencia, y la de Desarrollo Personal y Profesional.
Se trata de una evolución de los planes de formación, centralizando y poniendo en valor los conocimientos adquiridos dentro de la empresa. En la actualidad la Academia tiene foco en todos los colaboradores y se está ampliando para los equipos de aquellas empresas que trabajan para Montes del Plata. En el futuro se apuesta a extenderlo a más actores de la sociedad.
La Academia Montes del Plata cuenta con una plataforma online que contiene los planes de aprendizaje de cada colaborador en las diferentes escuelas y un menú de contenidos entre los cuales se pueden elegir más de 700 cursos en más de 250 universidades.
En 2022, la Academia Montes del Plata proporcionó, solo a los colaboradores directos, más de 53.000 horas de formación. El 80% de las horas se destinaron a habilidades técnicas, el 14% a seguridad en el trabajo, y el resto a habilidades profesionales y transversales. La Academia también respaldó a 15 colaboradores participantes de programas de posgrados y maestrías, tanto en Uruguay como en el extranjero.
Hoy, apuesta al diálogo con las diferentes instituciones del mundo académico y cuenta con expertos en educación dentro de su estructura de gobierno.
PRESENTACIÓN.
El evento contó con la presencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, el de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, autoridades de la empresa, del sector educativo y del trabajo.
Se diagramó en paneles temáticos moderados por Facundo Ponce de León y contó con la conferencia de Melina Furman, bióloga y doctora en Educación.
El gerente general de Montes del Plata, Diego Wollheim expresó: “Estoy convencido de que, si queremos desarrollarnos como país, que no es lo mismo que crecer, debemos mejorar el conocimiento y la preparación de las personas, y eso se logra solamente con capacitación y motivación para aprender. Soñamos con una Academia que aumente las oportunidades en este sentido”.
Por su parte, Aldo Favre, gerente de Personas y Cultura Organizacional de la empresa afirmó: “Queremos que el conocimiento que se genera en Montes del Plata llegue a muchos actores de la sociedad, compartiendo valor y generando mayores niveles de empleabilidad”.
El ministro Pablo Mieres valoró positivamente la creación de la Academia por contribuir a la profesionalización del sector y a elevar los niveles de empleabilidad de Uruguay.
“Soy de los que creen que, lejos de existir un riesgo apocalíptico de final del trabajo, las transformaciones tecnológicas, lo que generan es más trabajo, pero muy distinto y ese es el gran desafío”, expresó el jerarca. Y agregó: “El problema es que cambian los roles laborales, cambian las competencias requeridas, cambian las habilidades que se vuelven criterio y requisitos de empleabilidad y, por lo tanto, el gran problema no es tanto que no haya puestos de trabajo, sino que los puestos de trabajo no se ajustan con los trabajadores”.
En esa línea, Mieres destacó que ese es “el punto neurálgico en donde la Academia Montes del Plata cumple un rol fundamental: la empleabilidad, la transformación permanente de las habilidades y de las competencias para que las personas que viven de su trabajo puedan seguir siendo empleables”.
El ministro Da Silveira agradeció a Montes del Plata por estar trabajando sobre un vínculo “absolutamente esencial” que es “entre la educación y el trabajo”.
En ese sentido destacó que Montes de Plata se está involucrando y permitiendo a las personas ser empleables, lo cual consideró “una condición fundamental para ejercer ciudadanía en una sociedad democrática”. “Es poder formarme mis propias ideas, mis propias opiniones y poder opinar y actuar libremente en función de ellas. Para eso, la primera condición de todas es poder auto sostenerme”, agregó. “Una condición fundamental para ejercer nuestras libertades políticas es poder construir por el camino que queramos nuestra autonomía en materia económica y en materia de auto sustento” y para eso el vínculo que está generando Montes del Plata a través de su academia es “esencial”, concluyó.