Alivio: China vuelve a comprar carne aviar a Argentina.

Alivio: China vuelve a comprar carne aviar a Argentina.

La reapertura china se convierte en un alivio, porque se retomarán las colocaciones que para el rubro son US$ 170 millones anuales.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El lunes se reunió el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, con el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun, oportunidad donde se trató el tema de la carne de aves.

La reunión tuvo lugar en el Palacio de Hacienda, se resolvió rehabilitar las exportaciones de carne aviar hacia el país asiático y se firmaron los protocolos sanitarios correspondientes para la apertura del mercado de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos, informó el Ministerio de Economía.

La venta de carne aviar a China se suspendió hace dos años, en marzo de 2023, luego de que se detectara gripe aviar en país. La suspensión de las compras por parte de China generó una fuerte crisis en el sector avícola. En febrero Todo El Campo informó que una de las empresas afectada era Granja Tres Arroyos, la más importante del país y con presencia protagónica en Uruguay (*).

La crisis no fue exclusiva de Granja Tres Arroyos, sí del mercado avícola en su totalidad porque con China el sector había perdido el 50% del mercado avícola con US$ 170 millones, destacándose garras y alas como productos de mayor demanda.

La reapertura china se convierte en un alivio, porque se retomarán las colocaciones.

OTROS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN.

A su vez, la habilitación para la exportación de frutos secos abre grandes oportunidades para productos de economías regionales que se encuentran creciendo en su producción local y promoviendo una mayor presencia en el mercado internacional. A partir de este anuncio se podrán proveer exportaciones a un mercado de grandes volúmenes como el de China (que tiene importaciones por más de US$ 1.000 millones).

En el caso de cálculos biliares, China tiene una importante demanda para la industria medicinal, otorgando un alto valor al producto.

La reunión también permitió definir las prioridades de trabajo para 2025 en materia de aperturas sanitarias, incluyendo la pronta firma de protocolos como menudencias porcinas, ciruelas secas y productos de la pesca, así como también el objetivo de concluir las negociaciones para la exportación de menudencias de vacuno.

La delegación china también compartió una versión de protocolo para la apertura de legumbres (porotos, garbanzos y lentejas).

UN MERCADO RELEVANTE.

Para la agroindustria argentina, China es un mercado de suma relevancia.

En 2024 fue el segundo destino de las exportaciones agroindustriales alcanzando un valor total de US$ 5.183 millones, con un incremento del 14% en relación al año 2023 (US$ 4.559 millones).

(*) Artículo de Todo El Campo: Gripe aviar en Argentina. Caen ventas a China y se encienden las alarmas.

Gripe aviar. Incremento de 325 brotes adicionales desde la última actualización de fines de enero.

Gripe aviar. Incremento de 325 brotes adicionales desde la última actualización de fines de enero.

En menos de dos meses, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Perú, Panamá e incluso las islas Malvinas notificaron brotes en aves de corral, domésticas y silvestres.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el 24 de enero de 2025 -en menos de dos meses-, en América se registran 325 nuevos brotes de gripe aviar, según informó el sitio web especializado en temas avícolas AviNews América Latina.

En una actualización de influenza afiar H5N1, la citada publicación hizo un informe en la que señala: “Entre 2022 y la semana epidemiológica 8 de 2025, 19 países y territorios en la región de las Américas han informado a la Organización Mundial de la Salud (OMSA) sobre un total de 4.713 brotes” de enfermedad.

Ese total de 4.713 casos nuevos “refleja un incremento de 325 brotes adicionales desde la última actualización pública publicada por la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud) el 24 de enero de 2025”

En el reporte de AveNews se enfatiza que países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Perú, Panamá e incluso las islas Malvinas “notificaron brotes en aves de corral, domésticas y silvestres”.

También hubo casos en mamíferos, con brotes en ganado vacuno lechero.

La buena noticia es que el contagio en humanos es raro, asimismo, “se sugiera mantener las medidas de bioseguridad en la producción”, como consumir “productos bien cocidos para evitar riesgos”.

LAS AVES NO TIENEN LÍMITES.

Es claro y sabido por todos -pero no por eso se debe omitir repetirlo- que el brote en cualquier parte del mundo puede darse a través de cualquier ave enferma que llega a lugares que pueden ser muy remotos o solitarios.

Las aves no tienen más límite que el que la naturaleza les dio para poder volar lejos y alto; hay especies que pueden vencer toda limitante generada en la distancia y la geografía, otras superan las barreras meteorológicas. Respecto a esto último, las aves -como otros tantos seres vivos- cuentan con el calentamiento global como aliado, pudiendo llegar donde antes no podían.

Por tanto, el riego es real, y las alarmas deben estar encendidas para evitar todo lo posible el contagio, y en caso de registrarlo tener funcionando todos los mecanismos de protección dispuestos por las autoridades sanitarias.

Stanham: “La bioseguridad es la herramienta principal y más importante para controlar todas las enfermedades”.

Stanham: “La bioseguridad es la herramienta principal y más importante para controlar todas las enfermedades”.

En bioseguridad estamos “lejos de estar bien y lejos de avanzar a estar muy bien, porque lo que vimos en 2023 fue que se generó una ansiedad para tomar determinadas medidas, pero al recorrer el sistema de producción, claramente esas medidas hoy están prácticamente en desuso”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | La auditoría chilena en establecimientos avícolas del Uruguay; un análisis sobre si vacunar contra la gripe aviar o no, y papel de la bioseguridad y la afectación a la salud humana como del mercado en esa toma de decisión, la importancia de generar un cambio cultural y la capacitación adecuada, fueron algunos de los temas sobre los que Todo El Campo dialogó con Federico Stanham, director ejecutivo de Cupra.

AUDITORÍA DE TÉCNICOS CHILENOS.

Un grupo de técnicos de la consultora chilena FST -Food Solutions Team- está en el país para realizar la primera auditoría sobre calidad de carne aviar en la historia de esta industria en Uruguay. El proyecto fue impulsado inicialmente por la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) y la licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay, al presentar el proyecto a los fondos FPTA del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La iniciativa contó además con aportes del Instituto Nacional de Carnes (INAC), tanto en los aspectos técnicos como de aporte complementario de fondos y el apoyo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).

Stanham explicó el sentido y los alcances de la auditoría, dijo que habitualmente se hacen para habilitar mercados, pero en este caso son otros los fines.

Uruguay tiene experiencia en este tipo de auditorías pero en el sector vacuno, no aviar, ya se realizaron en cuatro oportunidades, en 2003, 2008, 2013 y 2024. En esas oportunidades “se analizó el ganado a faena y el estado de carcasa limpia y pronto para ingresar a cámara”.

“Se evalúan los defectos de esas carcasas y de las vísceras de ese animal”; un procedimiento que se realiza para “evaluar situaciones de bienestar animal, a mejorar; situaciones de manejo a mejorar; los defectos que se encuentran se cuantifican y se le pone un valor económico”, dijo Stanham.

En el caso de las auditorías de vacunos realizadas en los años ya señalados se estimaron “pérdidas del sector por US$ 35 a US$ 40 millones por año, lo que incentiva que se tomen medidas correctivas”.

“En Cupra nos pareció importante hacer algo similar para la carne aviar, porque nunca se hizo, así lo planteamos a INAC a inicios de 2022 para evaluar las condiciones y las características de la materia prima, ver cómo evoluciona en el proceso hasta llegar al producto final”, expuso. “Hay defectos originados en el bienestar animal, en el tratamiento que se le da a la materia prima desde el galpón hasta que se cuelga y en el proceso mismo se generan defectos adicionales o no”.

Se realizó la “primera visita de un trabajo que va a durar siete meses, y se busca tener un panorama de las características del proceso de producción uruguayo para determinar una metodología de trabajo en los próximos meses que permita hacer una cuantificación”.

Quienes hacen el trabajo van a recorrer toda la cadena: “Ahora se estuvo en granjas de distintos tipos, en la etapa de agarre, carga y transporte a planta; en la descarga a jaulas, la espera, y todo el proceso hasta llegar a la carcasa de pollo”.

GRIPE AVIAR, VACUNA, PERJUICIO PARA LA SALUD HUMANA Y EL COMERCIO.

Consultado sobre la vacunación contra la gripe aviar, Stanham comentó que el tema incluye a la salud humana y que ésta no se puede descuidar. “Afortunadamente no es un riesgo para la salud humana, aunque se han detectad contagios, curiosamente en la producción lechera de Estados Unidos y no tanto en la producción aviar, pero no se ha observado contagio de humano a humano”.

Un virus como el de la gripe aviar puede transformase y generar una variante que genere el contagio de humano a humano. Eso llevó “a que se prefiera la erradicación como estrategia del control del virus, sin ir a la vacunación, porque vacunar implica convivir con los virus” y “si damos ese paso vamos a tomar la opción de convivir en forma permanente con el virus y aparece otro riesgo que es el de la salud humana”.

Quienes están en la producción de carne o de huevo “miran, en primer lugar, cómo eso afecta la producción y la economía de las empresas y no tanto la salud humana. De la salud humana se ocupan otros, aunque siempre se ponga ese tema arriba de la mesa”.

El sector avícola tiene mucha “expectativa sobre cuál va a ser el proceso de evaluación que hará el Ministerio de Ganadería, por el hecho de que hay nuevas autoridades, y por el hecho de que se supone que la decisión de vacunar en 2023 tenía un horizonte de dejar de hacerlo” justamente por lo económico y productivo como por la salud humana.

En lo económico y productivo porque la vacunación es una barrera para exportar carne aviar, y porque desde el cuidado de la salud humana generalmente se prefiere la erradicación.

La posición de Cupra es “mantener el estatus sanitario facilitando las exportaciones, por más que Uruguay no es un exportador de carne aviar a merados de alta exigencia, pero es nuestra aspiración a diez años trabajar en ese sentido y por tanto el manejo de la vacunación debe considerarse en ese contexto”.

LA HERRAMIENTA MÁS IMPORTANTE ES LA BIOSEGURIDAD.

Respecto a la bioseguridad, y si es una estrategia suficiente par hacer frente al problema, Stanham comentó: “Lo que dicen los expertos es que la bioseguridad es la herramienta principal y más importante para controlar todas las enfermedades”, pero “en determinadas circunstancias se evalúa que es mejor la vacunación que la bioseguridad”.

Aún en las “enfermedades no exóticas la bioseguridad es una decisión razonable y necesaria para toda la producción, y no solo hablando de la influenza aviar”, señaló.

Consultado cómo evalúa la bioseguridad en Uruguay, del 1 al 10 donde 10 es el máximo, Stanham dijo que “estamos por debajo de 5, lejos de estar bien y lejos de avanzar a estar muy bien, porque lo que vimos en 2023 fue que se generó una ansiedad para tomar determinadas medidas, pero al recorrer el sistema de producción, claramente esas medidas hoy están prácticamente en desuso, además de que el nivel al que se llegó en 2023 sobre bioseguridad no fue el que se necesitaba para estar asegurados de que la influenza aviar no causara daños a nivel general. Quedamos lejos del punto ideal y de ese punto que no era el adecuado hemos ido retrocediendo”.

“Se está trabajando con la Facultad de Veterinarias y la Facultad de Ciencias, con el MGAP y las gremiales, para hacer un proyecto con fondos de INIA y poder evaluar de manera más integral cuál es el estado de bioseguridad del sistema productivo aviar de Uruguay, de postura y de carne”, agregó.

CAMBIO CULTURAL.

Con la visita que tuvimos de Chile, que es un país que trabaja con muy alta bioseguridad y muy altos requisitos de sanidad e inocuidad, los técnicos señalaron que “Uruguay tiene mucho para mejorar en bioseguridad”.

Concluyó que se necesita un control permanente y es algo “cultural” En ese punto entra también la capacitación, algo en lo que Cupra tiene “intención de trabajar fuerte”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Federico Stanham.
Especialista en gripe aviar: “El virus parece estar establecido en aves silvestres que viven en EE.UU.”

Especialista en gripe aviar: “El virus parece estar establecido en aves silvestres que viven en EE.UU.”

Ya es muy malo que el productor pierda sus aves por un brote, pero también son muy malas las pérdidas que eso genera en el proveedor de insumos, o en el comercio de la esquina porque la gente se quedó sin trabajo.

Carolina del Norte, Estados Unidos | Todo El Campo | En 2025 el virus de la gripe aviar sigue afectando a los productores avícolas y a los productores de leche de Estados Unidos. Solo en Carolina del Norte, el virus ha provocado la pérdida de millones de aves en las granjas avícolas. Mientras tanto, menos de un año después de que se detectara por primera vez la gripe aviar en los rebaños lecheros, se ha encontrado una nueva cepa del virus en las vacas de Nevada.

Para dar sentido a los últimos desarrollos, consultamos a Matt Koci, experto en virus y profesor del Departamento de Ciencias Avícolas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, que sigue de cerca la gripe aviar.

La siguiente es la entrevista completa difundida por la Universidad de Carolina del Norte (*).

¿CUÁLES SON LAS ÚLTIMAS NOVEDADES CON RESPECTO A LA GRIPE AVIAR EN LAS AVES DE CORRAL?

Matt Koci (MK): El gran cambio, que ha sido cierto durante los últimos años, es que la gripe aviar está aquí para quedarse, y se ha convertido en una amenaza y un peligro cada vez más presentes para las aves de corral. Ese peligro aumenta en diferentes épocas del año, pero no vuelve a cero como antes. Los brotes de gripe aviar pueden estar asociados con patrones migratorios en las aves, pero ahora el virus parece estar establecido en aves silvestres que viven en los EE.UU., incluida Carolina del Norte. La semana pasada hubo informes de un gran búho en el condado de Wake que fue encontrado muerto con gripe aviar. Existe un mayor riesgo durante todo el año de que termine en un gallinero porque está en las aves silvestres localmente, no solo en las aves que transitan durante la temporada de migración. Eso es diferente de lo que vimos en 2015 e incluso en 2021 cuando ocurrieron brotes, pero después de la migración de las aves, los casos desaparecerían y las cosas volverían a la normalidad. Alrededor de 2022, los casos de gripe aviar disminuyeron, pero nunca desaparecieron, en todos los estados.

La industria avícola se está adaptando a la evolución de la amenaza. Pero hasta hace poco, lo que siempre les dijimos a los productores y agricultores avícolas y al público era que la gripe aviar se iba a introducir a través de las aves acuáticas migratorias: patos, gansos y otras aves mientras volaban. Por lo tanto, la bioseguridad y lo que la gente hizo para mantener a las aves silvestres alejadas de las aves de corral se centró en las aves acuáticas migratorias. Ahora que la gripe aviar está en las aves silvestres locales, es posible que haya más aves de las que los agricultores deben estar al tanto. Es probable que la forma en que el H5N1 puede ingresar a un gallinero esté cambiando, por lo que los granjeros también tienen que adaptarse a eso.

¿CÓMO HA AFECTADO LA GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (CONOCIDA TAMBIÉN COMO IAAP) A LA INDUSTRIA AVÍCOLA EN LO QUE VA DE 2025?

MK: Solo en el lado de las gallinas ponedoras, hemos perdido más de 3,3 millones de aves en Carolina del Norte desde principios de 2025 a fines de febrero. Solo en los últimos 30 días, EE.UU. perdió alrededor de 20 millones de aves, de las cuales más de 18 millones eran gallinas ponedoras, lo que representa aproximadamente el 5% de todas las gallinas ponedoras que normalmente tenemos, lo que, por supuesto, afecta el suministro y el precio de los huevos de mesa. Para reemplazar a esas gallinas ponedoras, se necesitan alrededor de 20 semanas para que eclosionen los pollos y luego para que las gallinas alcancen la madurez para la producción de huevos. Pero también hay que tener en cuenta que se necesita tiempo para limpiar cada granja después de un brote. Por lo tanto, es probable que cada una de esas granjas esté fuera de producción durante al menos dos o tres meses. Reemplazar 18 millones de aves va a llevar tiempo, y todo el tiempo la gripe aviar todavía está presente, por lo que todavía estamos perdiendo aves al mismo tiempo.

¿LA GRIPE AVIAR TAMBIÉN ESTÁ EVOLUCIONANDO EN LAS VACAS LECHERAS? HA HABIDO ALGUNAS NOTICIAS RECIENTES SOBRE UNA SEGUNDA CEPA ENCONTRADA EN VACAS LECHERAS EN NEVADA.

MK: Lo que hay en las vacas lecheras en Nevada ahora sigue siendo la gripe aviar H5N1, pero siguió un camino evolutivo diferente a través de las aves silvestres. Tanto la nueva cepa de H5N1 que se ha detectado como la que ha estado en las vacas lecheras durante un tiempo están relacionadas, pero han evolucionado de manera un poco diferente. Durante mucho tiempo, en realidad solo había una cepa de gripe aviar que encontrábamos en las vacas, y los casos parecían estar todos relacionados entre sí. La idea era que había una introducción de vacas en el suroeste y todos los demás casos estaban relacionados.

Este nuevo caso sugiere que el virus ha saltado de las aves a las vacas por segunda vez, por lo que este caso no está relacionado con los demás. Lo sabemos porque, genéticamente, las cepas H5N1 de las vacas lecheras tienen algunas diferencias claras. Siguen siendo H5N1, pero es como la diferencia entre ómicron y delta en el virus Covid-19. Sabemos que ambos eran SARS-CoV-2, pero eran diferentes, y esta es más o menos la misma situación.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ENCONTRAR UNA NUEVA CEPA DE H5N1 EN LAS VACAS LECHERAS? ¿DEBERÍAMOS PREOCUPARNOS?

MK: Es difícil sacar grandes conclusiones sobre lo que eso significa. De ninguna manera eso es prueba de que el virus haya evolucionado de una manera en la que esté mejorando para infectar a los mamíferos. Tiene una mutación que generalmente pensamos que ayuda a infectar a los mamíferos, pero solo tiene una de estas, y una no es suficiente para ser realmente mejor. No es una buena noticia, pero no hay razón para pensar que es una noticia peor que la que ya estamos enfrentando. Probablemente solo significa que cualquier conjunto único de circunstancias que ocurrieron en Texas volvió a suceder con un virus diferente y estrechamente relacionado.

No sabemos exactamente cómo se infectaron estas vacas de Nevada con la nueva cepa de H5N1. Todavía no estamos cien por ciento claros de cómo se infectaron las vacas originales en Texas. La cepa encontrada en las vacas de Nevada es una mejor coincidencia con lo que estamos encontrando en las aves silvestres dispersas por América del Norte, más que lo que hemos visto en las vacas antes.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PREVENCIÓN, ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS CIENTÍFICOS PARA PREPARARSE EN CASO DE QUE ESTE VIRUS SE PROPAGUE MÁS AMPLIAMENTE?

MK: Todos los laboratorios que ya se han dedicado a la investigación de la gripe aviar están totalmente comprometidos, trabajando tan duro como pueden. Debido a lo mortal que es la gripe aviar para las aves de corral, es necesario tener un tipo específico de laboratorio con bioseguridad específica para poder trabajar en la gripe aviar y comprender cómo podría estar cambiando. No muchos laboratorios en los EE.UU. están construidos para proporcionar el nivel de biocontención requerido para realizar ese tipo de experimentos. Y desafortunadamente, eso incluye a NC State. Así que ahí hay un cuello de botella. Muchas empresas avícolas y ahora empresas lácteas tienen muchas preguntas, pero no hay suficientes laboratorios capaces de hacer la investigación para responder a las preguntas tan rápido como están llegando.

Nos hemos estado preparando para un brote de gripe aviar durante algún tiempo. Hemos hecho ejercicios de mesa. El Gobierno ha invertido muchos recursos en ello, incluida la financiación de la planta de vacunas en Holly Springs, que se paga con dinero de la Barda (Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado). Comenzó cuando la gripe aviar comenzó a parecer que podía saltar a las personas a fines de los años 90. Eso asustó a mucha gente y a los gobiernos de todo el mundo, encabezados por EE.UU., y la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a poner las piezas en su lugar.

En los últimos 20 años, se ha realizado un gran trabajo preliminar en términos de desarrollo de vacunas contra la gripe aviar para las aves y, finalmente, para las personas. Eso incluye muchas de las pruebas iniciales para averiguar qué tipos de vacunas podrían ser efectivas tanto en aves como incluso en personas. En este momento no hay un mercado para 300 millones de vacunas contra la gripe aviar para humanos, pero si llega el día en que lo haya, deberíamos ser capaces de producirlas con bastante rapidez. Solo espero que, si necesitamos una vacuna, haya más confianza pública de la que vimos cuando se implementaron las vacunas contra el Covid. Esperemos que no tengamos que averiguarlo. Estar preparado es una buena estrategia porque la ecología de la gripe aviar ha cambiado aquí en los EE.UU. en comparación con lo que solía ser.

¿QUÉ MÁS DEBE SABER LA GENTE SOBRE LA GRIPE AVIAR?

MK: El estado de Carolina del Norte es uno de los mejor preparados porque somos uno de los más experimentados en responder a este tipo de amenazas y desafíos. Gran parte de esta preparación para la gripe aviar, al menos en el lado de las aves de corral, surgió de nuestros equipos de respuesta a desastres por huracanes. Cuando golpean los huracanes, muchas granjas en el este se inundan. En términos de construcción de infraestructura para que los agricultores vuelvan a funcionar en respuesta a desastres naturales, el huracán Floyd (en 1999) es probablemente el ejemplo más destacado. Desarrollamos formas de proteger a los ciudadanos, proteger la propiedad y hacer que los agricultores vuelvan a funcionar. Nuestro equipo de emergencia estatal trajo veterinarios, por lo que hay veterinarios en el Departamento de Agricultura de Carolina del Norte cuyo trabajo es la respuesta a desastres, y son parte del equipo que de otro modo se presentaría y ayudaría a un granjero, ayudar al Departamento de Agricultura de EE.UU. a despoblar una granja, limpiar la granja, hacerle pruebas y asegurarse de que esté libre de virus.

Ya es bastante malo que los granjeros pierdan todas sus aves y su sustento durante un brote, pero luego hay varios meses de inactividad después de eso. El estado ha encontrado la manera, trabajando con el Departamento de Agricultura de EE.UU. como socio, para conseguir que la mayor cantidad de agricultores y trabajadores estén empleados y generen ingresos lo antes posible para que no queden marginados durante seis meses mientras tienen facturas que pagar. Sabemos que los efectos se propagan a través de la economía, pero es difícil calcular todas las formas. Sabemos cuánto gastamos para que el agricultor volviera a trabajar, pero ¿cuánto dinero se perdió en la tienda local de alimento animal y semillas, o en Waffle House al final de la calle cuando la gente se quedó sin trabajo? ¿Cuánto le costó a los contribuyentes porque los precios de los huevos habían subido el doble, el triple, el quíntuplo? Este tipo de nueva realidad de la gripe aviar endémica, que ya no es solo un brote, tiene ramificaciones: efectos de segundo, tercer y cuarto orden que tardan un tiempo en darse cuenta.

¿QUÉ PASA CON EL USO DE LAS VACUNAS?

Podríamos usar vacunas, y hay informes de que algunas compañías de vacunas ya han obtenido la aprobación para comenzar a fabricar la vacuna para su uso en aves, pero eso no significa que las empresas las usarán. Vacunar a sus aves causa problemas de comercio internacional.

Hay muchos matices, pero la versión corta es más o menos así: todos los países que forman parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y quieren vender sus productos avícolas en el mercado internacional deben demostrar que no hay una lista de enfermedades en sus parvadas. Si puede demostrar que sus aves están completamente libres de gripe aviar, se espera que otros interlocutores comerciales de la OMC acepten sus productos. La OMC no prohíbe el uso de vacunas, pero si vacunas, otros países no tienen que tomar tu producto. Siempre hemos tratado de producir aves de corral sin vacunar para eliminar dudas y evitar generar preocupaciones comerciales.

Históricamente, EE.UU. solo ha tenido que lidiar con brotes de gripe aviar esporádicamente, y nuestra estrategia de no usar vacunas y contener rápidamente los brotes funcionó. Si bien los costos de limpieza de los brotes son elevados, a largo plazo son rentables a gran escala.

Ahora bien, eso plantea la pregunta, ¿podemos mantener la antigua forma de contener los brotes de gripe aviar? ¿Ese enfoque seguirá siendo rentable en general? No lo sabemos, pero tenemos que hacer los cálculos. Si aún no hemos cruzado esa línea, probablemente nos estemos acercando mucho. Pero la industria sabe que una vez que cruzamos esa línea, es posible que nunca podamos volver atrás. Es probable que podamos manejar los nuevos desafíos de virología que vienen con esa decisión, pero no sabemos exactamente qué significará eso para la economía de la producción avícola. Las aves de corral son mucho dinero, especialmente para Carolina del Norte. Nadie quiere tomar esta decisión hasta que sepamos que es la única opción que tenemos.

(*) Gripe aviar: cómo los científicos y los agricultores están trabajando para adaptarse

Foto de Universidad de Carolina del Norte.

Vacunar podría ayudar a reducir altos precios de los huevos; EEUU sigue dudando.

Vacunar podría ayudar a reducir altos precios de los huevos; EEUU sigue dudando.

El Gobierno de Estados Unidos es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.

Estados Unidos | The Independent | Todo El Campo | Las vacunas podrían ser un medio clave para suprimir la gripe aviar y evitar el sacrificio de millones de pollos, lo que se atribuye a los precios de los huevos que promedian casi US$ 6 la docena en Estados Unidos -lo cual es carísimo, más del doble del valor de hace un año, cuando era de US$ 2,51-. Sin embargo, el avance ha sido retrasado en parte debido a preocupaciones de que podría poner en peligro las exportaciones de pollo, que valen miles de millones de dólares al año.

El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) ha anunciado planes para gastar US$ 100 millones en el estudio de vacunas contra la gripe aviar para combatir la enfermedad en colaboración con grupos de procesamiento de huevo y carne de pollo y pavo. Esto es parte de un esfuerzo más amplio de US$ 1.000 millones para invertir en más protecciones que mantengan el virus fuera de las granjas, lo que el presidente Donald Trump cree que ayudará a reducir los precios de los huevos.

Los productores de carne de pollo siguen siendo los más reacios a las vacunas debido a preocupaciones de que podrían perjudicar las exportaciones de carne, que totalizaron casi US$ 4.700 millones el año pasado. Los productores de huevos y pavos venden la mayor parte de sus productos en EE.UU. y han sido los más afectados por el virus.

¿POR QUÉ SE NECESITA UNA VACUNA?

Sin una nueva política que incluya vacunas, el Gobierno continuará sacrificando cada parvada con una infección de gripe aviar para limitar la propagación de la enfermedad. Esas muertes han totalizado más de 166 millones de aves en EE.UU. desde 2022.

La mayoría de las aves sacrificadas son gallinas ponedoras, y la muerte de tantas gallinas es la principal razón por la que los precios de los huevos siguen aumentando. El precio promedio por docena ha alcanzado los US$ 5,90, y en algunas partes del país, es mucho más alto.

El veterinario avícola Simon Shane, que dirige www.Egg-News.com, afirma que el Gobierno es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.

“Básicamente, este es un problema político, y esto sólo llegó a un punto crítico por la suba que han tenido los huevos, hasta US$ 8 o US$ 9 la docena, y está avergonzando al gobierno actual”, destacó Shane.

¿POR QUÉ EEUU NO APLICA UNA VACUNA CONTRA LA GRIPE AVIAR?

Antes de usar vacunas, el Gobierno debe decidir cómo diseñar un sistema efectivo y monitorear los brotes dentro de las parvadas vacunadas que podrían no mostrar síntomas, explicó John Clifford, exjefe veterinario del USDA, quien ahora trabaja con un grupo de exportación de la industria avícola. Una vez que eso se resuelva, la industria puede negociar con los países para minimizar los problemas comerciales.

“Lo que la industria quiere es la capacidad de desarrollar un plan estratégico para compartirlo con los socios comerciales y luego averiguar qué tipo de impacto tendrá eso en el comercio”, añadió Clifford.

Existen temores de que la vacunación podría permitir que el virus permanezca sin ser detectado en las parvadas y mutar de maneras que podrían hacerlo más amenazante para los humanos y permitir que aves enfermas ingresen a la cadena alimentaria. Al igual que con otras enfermedades, cocinar adecuadamente el pollo a 74 grados Celsius matará la gripe aviar, pero la industria y los compradores de pollo no quieren que esté presente en absoluto.

Para la carne de pollo conocida como broilers, el virus no es tan preocupante porque esas aves son sacrificadas a las seis a ocho semanas de edad y, por lo tanto, tienen menos posibilidades de estar infectadas en comparación con las gallinas ponedoras, que viven hasta dos años o más. Además, la mayoría de los broilers se crían en el sureste, que no ha tenido tantos brotes como en las regiones centro norte y el oeste del país.

Otro retraso en la vacunación se refiere a la distribución. Los avicultores quieren administrarla a través del alimento o agua para pollos, argumentando que no es práctico aplicar inyecciones a millones de aves en un solo gallinero.

También puede ser difícil distinguir entre un ave vacunada y una que ha estado enferma con el virus. Eso hará que otros países se pongan nerviosos acerca de importar carne.

¿QUÉ MUESTRA LA EXPERIENCIA EN OTROS PAÍSES?

China y México han estado vacunando su avicultura durante años, pero adoptan enfoques diferentes.

En México, los pollos son vacunados, pero Clifford aseveró que ese país no sacrifica parvadas cuando se encuentran infecciones. Eso asegura básicamente que el virus esté presente en las aves.

China aún sacrifica parvadas vacunadas cuando se encuentran infecciones, lo que ha demostrado ser más efectivo para limitar la propagación del virus y controlar los brotes.

Clifford afirmó que EE.UU. necesitará continuar sacrificando parvadas con brotes incluso después de la vacunación, y podría tener sentido administrar inyecciones sólo a las ponedoras y pavos, no a los broilers.

Fuente: artículo de Josh Funk en The Independent, periódico británico, con adaptaciones para Todo El Campo.

“La industria seguirá invirtiendo para mejorando los procesos en algo tan importante como la bioseguridad”.

“La industria seguirá invirtiendo para mejorando los procesos en algo tan importante como la bioseguridad”.

El Dr. Olariaga de Granja Tres Arroyos reflexionó sobre varios puntos importantes para la avicultura. La industria “toma la bioseguridad como un elemento importante”, sostuvo.

Gustavo Clavijo, Canelones | Todo El Campo | El mercado local, el precio del pollo en las grandes superficies, las exportaciones, vacunación o bioseguridad en el combate contra la gripe aviar y si Tres Arroyos Uruguay podría verse afectada por lo que está pasando en Argentina, fueron algunos de los temas que trató el Dr. Federico Olariaga al ser entrevistado para el Diario Rural (CX 4, Rural) y el portal Todo El Campo.

MERCADO INTERNO Y PRECIOS.

Sobre el mercado interno, el Dr. Olariaga, gerente de Tres Arroyos en Uruguay,  señaló que “hace un par de años que está creciendo el consumo con algo más de 24 kilos”, además de que hay una mayor producción, “lo que hace que haya más oferta”.

Respecto al precio comentó que “bajó en las últimas semanas” pero “en estos días habría una recuperación, en base a disminución del tamaño por el calor o pérdidas”.

En cuanto a si ha observado que en algunas superficies el precio del pollo está por encima de la realidad, cosa que no ocurre en todos los locales de venta, pero en algunos comercios ha sucedido, contestó que eso se debe a una “estrategia comercial que cada empresa utiliza”.

“Nosotros vendemos a un precio determinado, después cada uno pone el precio que cree que debe ser, y hay gente que lo compra. Lo que me preocupa como consumidor y como productor, es ver precios elevados, pero sobre eso no puedo opinar mucho, salvo que puede afectarse al consumidor”, expresó.

EXPORTACIONES.

Hace casi 18 años que Tres Arroyos llegó a Uruguay y en ese tiempo no se ha consolidado la exportación de manera firme. Sobre ese punto Olariaga dijo que “cuando Granja Tres Arroyos llegó a Uruguay lo hizo con la idea de exportar, y lo hizo bastante tiempo a Venezuela que fue el principal cliente durante seis años”.

“Hay otros mercados marginales. Tenemos más de 20 destinos habilitados, los cuales sirven para colocar excedentes del mercado local” pero “no son destinos de alta exigencia ni que tengan un diferencial económico”, aclaró.

Para salir al mercado y exportar, “depende de varios factores”. Desde hace un tiempo se está tratando de “trabajar fuerte con la salida exportadora” con acciones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la empresa en “una interacción entre los tres”.

“Creemos que hay un camino, Cupra (Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas) está promocionando el Plan Nacional de Avicultura, que va a llevar un proyecto a largo plazo, y de ahí podremos salir a exportar todas las empresas que integran la Cámara”.

Asimismo, en diciembre hubo una auditoría de Hong Kong en la cual “nos fue” aunque aún no está el informe final, pero será un destino habilitado, y de ahí surge la confianza de todos los actores para seguir pidiendo auditorías de alta exigencias para abrir mercados diferenciales”.

GRIPE AVIAR. VACUNACIÓN O BIOSEGURIDAD.

Sobre la disyuntiva de vacunar o apelar a la bioseguridad en materia sanitaria respecto a la gripe aviar, el Dr. Olariaga dijo que si se ve desde el punto de vista de la exportación “la vacuna limita”, es un “caso similar al de la aftosa”.

De todas formas “la vacunación es una herramienta más en la bioseguridad. Lo principal es la bioseguridad, la vacuna es una herramienta más y si se vacuna no hay que abandonar la bioseguridad, al contrario, hay que extremarla”.

Para la carne de ave, “debería pensarse en un plan de salida de la vacunación porque no hay registros de casos. Entiendo que para el área del huevo es importante, pero ellos no están pensando en la exportación. Así que hay que lograr un equilibrio entre ambas cadenas”.

Por otro lado, consideró que “a nivel de industria” ha habido una mejora por las inversiones realizadas: “Toman la bioseguridad como un elemento importante, en la entrada del frigorífico, en los arcos de desinfección, la inspección de veterinaria que lo controla; se está trabajando e invertido mucho en todos los aspectos de la cadena. La idea es seguir invirtiendo y mejorando los procesos en algo tan importante como la bioseguridad”.

TRES ARROYOS ARGENTINA Y TRES ARROYOS URUGUAY.

Frente a la situación que afecta a Tres Arroyos Argentina (*), se consultó al Dr. Olariaga si se afectará a Tres Arroyos Uruguay a lo que contestó que “no” porque “es una situación que tiene que ver con costos, con la falta de exportaciones a China” y se está haciendo “una reestructura para seguir produciendo, pero por ahora nosotros no estamos afectados a eso”.

OLA DE CALOR Y MUERTE DE AVES.

Olariaga señaló que la tecnificación en las granjas avícolas del país ha ayudado para que los golpes de calor, con la intensidad que hemos visto en los últimos días, no causaran “una mortandad importante” aunque sí las hubo dentro de parámetros “normales” parta esa ola de calor que todos constatamos y sufrimos.

(*) Argentina. Granja Tres Arroyos, la principal avícola del país, inició el procedimiento de crisis. – Todo El Campo

(*) Gripe aviar en Argentina. Caen ventas a China y se encienden las alarmas. – Todo El Campo

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest