La reapertura china se convierte en un alivio, porque se retomarán las colocaciones que para el rubro son US$ 170 millones anuales.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El lunes se reunió el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, con el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun, oportunidad donde se trató el tema de la carne de aves.
La reunión tuvo lugar en el Palacio de Hacienda, se resolvió rehabilitar las exportaciones de carne aviar hacia el país asiático y se firmaron los protocolos sanitarios correspondientes para la apertura del mercado de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos, informó el Ministerio de Economía.
La venta de carne aviar a China se suspendió hace dos años, en marzo de 2023, luego de que se detectara gripe aviar en país. La suspensión de las compras por parte de China generó una fuerte crisis en el sector avícola. En febrero Todo El Campo informó que una de las empresas afectada era Granja Tres Arroyos, la más importante del país y con presencia protagónica en Uruguay (*).
La crisis no fue exclusiva de Granja Tres Arroyos, sí del mercado avícola en su totalidad porque con China el sector había perdido el 50% del mercado avícola con US$ 170 millones, destacándose garras y alas como productos de mayor demanda.
La reapertura china se convierte en un alivio, porque se retomarán las colocaciones.
OTROS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN.
A su vez, la habilitación para la exportación de frutos secos abre grandes oportunidades para productos de economías regionales que se encuentran creciendo en su producción local y promoviendo una mayor presencia en el mercado internacional. A partir de este anuncio se podrán proveer exportaciones a un mercado de grandes volúmenes como el de China (que tiene importaciones por más de US$ 1.000 millones).
En el caso de cálculos biliares, China tiene una importante demanda para la industria medicinal, otorgando un alto valor al producto.
La reunión también permitió definir las prioridades de trabajo para 2025 en materia de aperturas sanitarias, incluyendo la pronta firma de protocolos como menudencias porcinas, ciruelas secas y productos de la pesca, así como también el objetivo de concluir las negociaciones para la exportación de menudencias de vacuno.
La delegación china también compartió una versión de protocolo para la apertura de legumbres (porotos, garbanzos y lentejas).
UN MERCADO RELEVANTE.
Para la agroindustria argentina, China es un mercado de suma relevancia.
En 2024 fue el segundo destino de las exportaciones agroindustriales alcanzando un valor total de US$ 5.183 millones, con un incremento del 14% en relación al año 2023 (US$ 4.559 millones).
(*) Artículo de Todo El Campo: Gripe aviar en Argentina. Caen ventas a China y se encienden las alarmas.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!