A la percepción de que se llega tarde “yo coincido”

A la percepción de que se llega tarde “yo coincido”

Los déficits hídricos ya generaron impacto en los sistemas productivos cuando se declara la emergencia agropecuaria.

En la edición de este lunes del Diario Rural se hizo presente en estudios el Ing Agr Ignacio Buffa sub secretario del Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca para charlar de la emergencia agropecuaria, los programas de sanidad, el funcionamiento de IMBA entre otros temas.

El tema de más actualidad por haber sido declarado la semana pasada es la emergencia agropecuaria que comprende hasta el momento 5 departamento,19 seccionales. Es posible que en estas horas se sumen las seccionales afectadas por los incendios a la emergencia.

Esta es la tercera emergencia agropecuaria que se declara desde que asumió el gobierno de Luis Lacalle Pou, la primera fue el 6 de Marzo 2020, al segunda el 9 de Diciembre y la ultima el 30 de Diciembre del 2021.

Claramente la capacidad del estado para dar respuesta a los productores siempre es limitada comenta Buffa y agrega “nunca a poder compensar los impactos que tiene un seca, por lo tanto, empezar a pensar como resolvemos de forma más estructural estas variaciones climáticas esta sobre la mesa en el ministerio”.

El subsecretario realizaba una mea culpa de como funciona la declaración de emergencia climática donde en la mayoría de los casos los impactos en los aparatos productivos ya están dados. Hay un marco jurídico de la Ley de emergencia climática que “estamos evaluando” buscando adelantarnos a las situaciones.

Primera parte  de la nota con el Ing Agr Ignacio Buffa en el Diario Rural, programa que se emite por Radio Rural de Lunes a Sábados de 5:30 a 8:30.

El MGAP investiga mortandad de abejas en Canelones.

El MGAP investiga mortandad de abejas en Canelones.

El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, a través de la Dirección de Servicios Agrícolas y la Dirección General de la Granja junto con la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola vienen desarrollando una exhaustiva investigación para determinar las causas de episodios de mortandad de abejas que se registraron en las últimas semanas, en la zona de Cuchilla de Rocha, cerca de la ciudad de Sauce.

Con la finalidad de determinar el origen de este acontecimiento y discriminar claramente los factores involucrados en el mismo, técnicos del MGAP continúan tomando muestras en campo que están siendo analizadas.

Por estas situaciones, hasta el momento, el MGAP ha recibido tres denuncias de apicultores.

Una vez finalizada la investigación que viene realizando el ministerio se podrá determinar qué ocurrió para adoptar las medidas pertinentes que se crean convenientes.

El MGAP reafirma su compromiso con el sector apícola, las buenas prácticas en todas las producciones y el cuidado y la protección del ambiente.

El mercado de la miel está expectante

El mercado de la miel está expectante

Cristophe Lhéritier es exportador de miel y director de Urimpex S.A., además de un referente del tema. En su cuenta de Facebook “Urimpex Lheritier”, de donde fue extraído el siguiente texto, suele realizar comentarios y publicar información sobre el sector.

La miel es un producto con valor agregado desde que la abeja lo almacenó en la celda de cera y lo operculó para que se conserve. Es el valor agregado que proporciona la naturaleza ya que el humano no intervino directamente hasta allí. A este, el humano puede sumarle selección, certificación, packaging, relato, marketing: aún más valor agregado.

El mercado mundial está expectante del efecto que tendrán las acusaciones por dumping a los principales proveedores de Estados Unidos, por parte de los apicultores de ese país. Los norteamericanos han tenido la iniciativa de ‘marketinear’ su miel a través de la National Honey Board. El resultado es muy bueno, ya que el consumo de miel aumentó sustancialmente en ese país. Ante la demanda y el estancamiento de su propia producción, la importación de miel fue creciendo a lo largo de los años. La industria que usa la miel como ingrediente aprovechó la buena imagen de la miel ante el consumidor. Se abastecieron con mieles baratas. Este producto se amparaba en normativas obsoletas y no muy específicas, ignorando el Codex alimentario. Ahora la normativa se está actualizando, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) controla mucho más pero el apicultor norteamericano opta por lo más tajante y directo: agregar valor cerrando el paso a todos los importadores de cinco países, metiendo a todos en la misma bolsa.

Todo iba bien encaminado, aunque el precio pagado al apicultor parece no ser suficiente.

Será una gran enseñanza haber estudiado los efectos de este método, dado que el precio de la miel en Norteamérica debería subir bastante y es posible que baje el consumo por esa razón.

Años atrás hemos visto en situaciones similares cómo se estimuló la triangulación y la adulteración, cada vez con nuevas recetas. En un par de años sabremos.

Por otra parte, en pocos días tendremos los aranceles primarios, que serán revisados en marzo. A partir de allí las piezas se empezarán a mover y las mieles que transitan los océanos van a cambiar sus rumbos en mayor o menor medida.

https://www.facebook.com/urimpex.lheritier

Pin It on Pinterest