El propósito es impulsar el empleo de bioinsumos, promoviendo su producción, desarrollo, innovación y registro, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, junto a las directoras de Opypa y de Digebia, Verónica Durán y Virginia Guardia, dio inicio al Taller de Lanzamiento del trabajo en el Plan Nacional de Bioinsumos en Uruguay. La convocatoria se realiza en el marco legal que declara de interés nacional el uso de los bioinsumos y encomienda al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) la elaboración de un Plan Nacional, con el objetivo de promover el uso de bioinsumos, fomentar su producción, desarrollo, innovación y registro, para contribuir al desarrollo sostenible de nuestra agricultura.
El lanzamiento que tuvo lugar en el salón de actos de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), contó con la presencia de directores de las unidades ejecutoras del MGAP, así como también de los diferentes equipos técnicos.
El objetivo principal de la actividad consistió en nivelar información y, a través de dinámicas de trabajo colaborativo, establecer un diagnóstico validado del estado actual e identificar los desafíos a abordar que contribuyan a la formulación del Plan Nacional de Bioinsumos.
Mattos explicó que hace casi dos años desde Digebia/MGAP se trabaja en una hoja de ruta en los procesos de incorporación de los bioinsumos para generar en las políticas de sostenibilidad de los procesos productivos, una alternativa al uso de insumos de la industria de síntesis.
Otras experiencias a nivel mundial han conseguido, no la sustitución total pero si la incorporación de una serie de productos de origen natural con el fin de reducir el impacto ambiental en los sistemas productivos. Esto no es un negocio de un día, es a largo plazo. Debemos definir cuál será el mejor marco regulatorio y dar las garantías necesarias.
A modo de ejemplo, Mattos expresó que “hay hongos o microorganismos que están en nuestro ambiente pero que en exceso pueden ser dañinos. O por el contrario, ¿cuál es el adecuado nivel de bioseguridad para autorizar la entrada de material exógeno?
Esta iniciativa se inscribe dentro de la estrategia de largo plazo Senda y contó con las consultorías del BID y FAO.
Luego de la apertura se desarrollaron instancia de taller con participación exclusiva de actores vinculados a la producción y utilización de bioinsumos. (Fuente MGAP).
La chicharrita y el precio le juegan mal a maíz. El valor de las exportaciones para todo el ciclo 23/24 se proyecta en US$ 6.030 millones, una caída de US$ 245 millones en el ingreso respecto del ciclo previo.
Rosario, Argentina | Todo El Campo | La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló en su último informe del viernes 19 de abril que en la campaña de maíz 2023/24 hay una reducción de la producción a causa de la chicharrita que recorta las exportaciones y marcará un descenso interanual en dólares. La preocupación por los menores suministros comienza a plasmarse en el mercado a término local.
El informe realizado por técnicos de la BCR: Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos; Belén Maldonado, licenciada en Economía y analistas de mercados; Tomás Rodríguez Zurro, economista y analista de mercados.
“La última estimación mensual nacional de la Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR) indica que la cosecha del cereal podría ascender a 50,5 Mt durante el ciclo en curso, muy por debajo de las 57 Mt proyectadas el mes anterior, mientras se advierte que el daño provocado por la enfermedad podría seguir aumentando a medida que avance el ciclo del cultivo”, señala.
La consecuencia es que las exportaciones del cereal para la campaña actual caeríanrespecto a marzo en -12% alcanzando 33,5 Mt. Sin embargo, superarían en un 33% las ventas externas del ciclo 2022/23, las cuales totalizaron 25,2 Mt.
Pero el crecimiento en volumen en comparación a 2022/023 se encuentra con el desafío de precios internacionales en caída.
En resultado: “El valor de las exportaciones de maíz para todo el ciclo 2023/24 se proyecta en US$ 6.030 millones, marcando una caída de US$ 245 millones en el ingreso de divisas por ventas del cereal respecto del ciclo previo. Así, el valor de las ventas externas caería un 4% interanual, a pesar del aumento en el volumen exportado”.
CHICHARRITA EN EL NORTE Y CENTRO.
En las regiones norte y centro, las más afectadas por la chicharrita, “la estimación de cosecha descendió un 37% y 10%, respectivamente, en comparación con el mes anterior, en tanto la producción de la región sur cayó apenas un 2%”.
Por tanto: “Las exportaciones con origen en la región norte y centro, las cuales suelen despacharse desde los puertos del Up-River, sufrirían el mayor recorte, impactando en la logística interna del cereal”.
Esa menor logística se traduce en que, según lo proyectado, “ingresarían un poco más de 687.000 camiones con maíz a la zona portuaria del Gran Rosario durante la campaña 2023/24, una caída del 19% respecto de la proyección anterior de 846.000 camiones”.
No obstante, “a pesar de este contexto, se advierten registraciones récord de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de maíz 2023/24. Según los datos provistos por la Secretaría de Bioeconomía, las mismas ascienden a 23,7 Mt en la actualidad, muy por encima del promedio de 18 Mt para igual fecha, y marcando un máximo histórico para esta altura del año”.
PROYECCIONES PARA ARGENTINA Y BRASIL.
En otro orden, la BCR dijo que su estimación para el maíz en Argentina es de 50,5MT, mientras que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta para Argentina una producción de 55 Mt y la Secretaría de Bioeconomía proyecta 56 Mt para 2023/24. En Brasil, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) estima que la cosecha del cereal en ese país será de 111 Mt, mientras que USDA prevé una producción de 124 Mt, 12% más.
Emate, una agencia estatal de cultivos proyecta una cosecha récord de 22,25 millones de toneladas métricas, un 71,5% más que hace un año
Sarandí, Río Grande do Sul, Brasil | Todo El Campo | La cosecha récord de soja en Río Grande do Sul compensará las pérdidas que se registraron en la zona centro-oeste por la falta de agua, y de esa manera se mantendrán los precios en el mayor productor y exportador del mundo y enlenteciendo el ritmo de las ventas, según informó Reuters en base a declaraciones de agricultores y cooperativas locales.
El mencionado estado producirá en esta zafra, 68% más de soja, según estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), que anunció que el estado pasará a ser el segundo por detrás de Mato Grosso.
Emate, otra agencia estatal de cultivos, proyecta una cosecha récord de 22,25 millones de toneladas métricas, un 71,5% más que hace un año, agregó Reuters.
MÁS SOJA QUE EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.
Elcio Carlot, un agricultor de la región de Sarandí, dijo que esperaba que sus campos produzcan más soja que en los últimos dos años.
Los agricultores de Rio Grande do Sul solo han vendido alrededor del 16% de su cosecha hasta ahora, expresó Adelson Gasparin, un corredor local. El volumen comercializado es muy bajo en comparación con el promedio del 40-45% de fines de abril de la mayoría de los años.
Helvio Debona, superintendente de Cotrisal, que trabaja con unos 11.000 agricultores en la región, dijo a Reuters que las débiles ventas se producen en medio de inventarios remanentes por encima del promedio del año pasado.
Técnicos de INIA elaboraron un documento en el aportan información sobre el achaparramiento del maíz, incluyendo medidas preventivas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela actualizó la información sobre el achaparramiento de maíz en nuestro país, un nuevo desafío que es causado “por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, comúnmente denominada la chicharrita del maíz”, que “está expandiéndose desde el norte hacia el sur” en una proporción “mucho mayor, favorecida por las condiciones climáticas”.
En las chacras afectadas de Argentina “se han reportado mermas en el rendimiento del 10% al 90%. Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales para disminuir las poblaciones del vector y proteger los cultivos de maíz”, dice el documento de INIA La Estanzuela cuyos autores son Ximena Cibils y Silvina Stewart (ambas de protección vegetal), Nicolas Baraibar (técnico sectorial), Nicolás Maltese (ecofisiología) y Sebastián Mazzilli (director sistema Agrícola-Ganadero).
El siguiente es el texto completo de INIA.
ESTADO ACTUAL DEL ‘ACHAPARRAMIENTO DEL MAÍZ’ EN URUGUAY: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y REPORTE DE SÍNTOMAS EN CHACRAS.
INIA | En la actual zafra de cultivos de verano, se han observado algunos casos con sintomatología compatible al achaparramiento del maíz en Uruguay, causada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, comúnmente denominada la chicharrita del maíz. Conjuntamente, la chicharrita está expandiéndose desde el norte hacia el sur del país en mucho mayor proporción este año, favorecida por las condiciones climáticas.
La enfermedad causa síntomas como enanismo de las plantas (acortamiento de entrenudos), estrías cloróticas en base de las láminas, proliferación de espigas y macollos y enrojecimiento de márgenes de hojas adultas, lo que reduce los rendimientos de este cultivo en chacras afectadas. En Argentina se han reportado mermas en el rendimiento del 10 al 90%. Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales para disminuir las poblaciones del vector y proteger los cultivos de maíz. Para el monitoreo, debemos tener en cuenta que este insecto se desplaza rápidamente y tiende a escapar ante el menor movimiento.
Por ser una problemática emergente en Uruguay, INIA sugiere algunas medidas preventivas basadas en experiencias internacionales y solicita que productores afectados o que sospechen afecciones por achaparramiento, reporten su situación a INIA con el objetivo de apoyar la generación de información nacional.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL.
La enfermedad no tiene tratamiento curativo, solo se puede prevenir. Se recomienda:
Evitar la secuencia maíz-maíz.
Mantener la chacra libre de maíces guachos y huéspedes secundarios/accidentales mediante el uso de herbicidas: Es esencial eliminar el maíz guacho, ya que actúa como reservorio no solo para las plagas, sino también para los patógenos. Si bien las malezas gramíneas (huéspedes accidentales), pueden mantener las poblaciones de D. maidis, éste vector se reproduce exclusivamente en el maíz.
Sembrar híbridos que hayan demostrado tolerancia a la enfermedad. Es importante tener en cuenta que la tolerancia no implica inmunidad. Si bien aún falta información, se ha reportado que los maíces tropicales presentarían mayor tolerancia a esta enfermedad comparado con materiales templados.
Evitar la siembra escalonada (concentrar fechas de siembra a nivel de establecimiento y entre productores vecinos) y optar por sembrar en fechas tempranas para reducir el riesgo. Sin embargo, ante una eventual zafra bajo pronóstico en fase «neutro/niña», con siembras tempranas se incrementa el riesgo de déficit hídrico durante el ciclo de cultivo, por lo cual, se sugiere la adopción de estrategias de manejo de tipo «defensivas» (reducción densidad de siembra + híbridos de alta plasticidad reproductiva). El maíz tardío es más susceptible a enfermarse debido a la dinámica poblacional de la plaga. Considerar el cultivo de sorgo como alternativa.
El momento de preferencia del cultivo por la plaga es desde emergencia a V4, por lo tanto, considerar el curasemilla como posible estrategia de protección durante los primeros estadios. En breve, el MGAP estará ampliando el registro de productos curasemillas para estos fines.
Monitoreo continuo: Se recomienda un muestreo semanal aleatorio de los cogollos de 10 plantas consecutivas en 10 zonas de la chacra, desde la emergencia de la plántula hasta el estado vegetativo V7-V8 (Hruska & Peralta, 1997). Además, se establece un umbral de acción para la aplicación de insecticidas foliares (no validado localmente) cuando la población de chicharritas alcance 2 o 3 individuos por cogollo por planta muestreada, especialmente durante los estadios tempranos del cultivo. Sin embargo, la presencia de la chicharrita por sí sola no indica necesariamente la presencia de la enfermedad, ya que la proporción de individuos infectados suele ser del 10% o menos.
Insecticidas foliares: Se ha observado una eficiencia de control de la plaga muy baja. Por lo tanto, es recomendable recurrir a prácticas culturales para evitar daños, como se detalla en los puntos 1 al 5. En breve, el MGAP estará ampliando el registro de productos foliares para estos fines.
Nota: Invierno frío con bajas temperaturas invernales y heladas recurrentes pueden tener un efecto beneficioso para reducir las poblaciones de chicharrita.
FORMULARIO para registrar la presencia de síntomas de «achaparramiento del maíz», disponible en el siguiente enlace: Reporte de enfermedades del ‘achaparramiento del maíz’ en Urugua. En caso de no poder ingresar al formulario puede comunicarse al correo electrónico xcibils@inia.org.uy
Es muy importante reportar si las chacras presentan síntomas de esta enfermedad, para determinar la prevalencia de emergente en la zafra actual en nuestro país.
ANTECEDENTES E INFORMACIÓN AMPLIATORIA
La enfermedad llamada «achaparramiento del maíz», endémica del norte de Argentina, es causada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis. Esta plaga es la principal amenaza del cultivo en algunos países de América Latina.
Distribución de la enfermedad. Inicialmente documentada en Estados Unidos por Alstatt en 1945 encontrándose principalmente en áreas tropicales o subtropicales del Continente Americano. Se ha reportado su presencia en países como México (Cervantes et al., 1958), Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Colombia y Honduras (Smith & Niederhauser, 1958), Perú (Castillo & Nault, 1982), Bolivia y Brasil (Costa et al., 1971; Costa & Kitajima, 1973), Argentina (Lenardon et al., 1992; 1993; Laguna et al., 1996) y Paraguay (Lezcano Roman & Machado, 1997).
Achaparramiento del maíz: El achaparramiento del maíz es causado por un complejo patogénico que involucra cuatro tipos de agentes causales:
dos mollicutes o bacterias sin pared celular: Spiroplasma kunkelii y el Candidatus phytoplasma; y
dos virus, el virus rayado fino del maíz (MRFV) y el virus del mosaico estriado del maíz (MMSV).
Estos patógenos pueden encontrarse en infecciones simples o mixtas, y de ahí lo confuso de la sintomatología.
Síntomas del achaparrramiento del maíz (Fig. 1). Las plantas infectadas manifiestan distintos síntomas, entre ellos:
Clorosis foliar que comienza a desarrollarse desde la base de la hoja.
Enrojecimiento en el borde de las hojas.
Estrías cloróticas en la base de las hojas (pueden confundirse con deficiencias de Zn y Mg).
Acortamiento de entrenudos.
Espiga (inflorescencia femenina) estéril e inflorescencia masculina infecunda.
Plantas con multiespigas.
Aparición desproporcionada de vástagos adicionales (macollos).
Mazorcas deformadas, con falta de grano.
Estos síntomas pueden manifestarse a lo largo del ciclo del cultivo y la expresión depende de múltiples factores, tales como, la infección mixta de patógenos, temperatura, el híbrido utilizado, presión de inóculo y estado fenológico del cultivo al momento de la infección. Las plantas enfermas senescen anticipadamente, interrumpiéndose el llenado granos, lo que se traduce en pérdidas al momento de la cosecha.
Nombre científico del vector de la enfermedad: Cicadélidos (chicharritas) de la familia Cicadellidae, subfamilia Deltocephaline, incluyendo especies como: Dalbulus maidis, Dalbulus elimatus, Dalbulus tripsacoides, Dalbulus gelbus, Dalbulus guevarai, Dalbulus quinquenotatus, Baldulus tripsaci, Exitianus exitiosus, Stirellus bicolor y Graminella nigrifrons (Maramorosch et al., 1968; Ramírez et al., 1975; Maden & Nault, 1983). Siendo D. maidis el principal vector en las regiones productoras de maíz en América Latina (Nault, 1990).
Nombre común del vector: chicharrita del maíz
Importancia, ciclo, identificación y daño del vector (Fig. 2): El macho adulto de Dalbulus maidis mide entre 3,5 y 4 mm, mientras que la hembra tiene una longitud de 4 a 4,1 mm y se distingue por su ovipositor visible bajo el abdomen, ligeramente más oscuro que el resto del cuerpo. Ambos presentan un color amarillo paja con dos manchas negras redondas en la cabeza y alas traseras traslúcidas que se extienden más allá del abdomen. Las ninfas son de color amarillo traslúcido y carecen de estas manchas. En promedio, la hembra pone 132 huevos durante su vida, a menudo en hileras de 8. Depositan sus huevos debajo de la epidermis del tejido foliar (endofíticos), tanto a lo largo de la nervadura central como en la lámina. El huevo es muy pequeño y de forma ovalada, recién puesto es incoloro y se vuelve de color blanco una semana después.
Estos insectos se localizan rápidamente en las hojas de las plantas de maíz recién emergido, principalmente en el envés junto a la nervadura central. Los adultos son muy activos y al más mínimo movimiento se desplazan volando hacia otras plantas, aprovechando también las corrientes del viento para moverse a distancias mayores.
Los daños directos causados por D. maidis se originan principalmente por la succión de savia por parte de los insectos, e incluyen decoloración y deformación de las hojas, retraso en el crecimiento de las plantas y el desarrollo de fumagina debido a la melaza exudada por las chicharritas, especialmente si la población es alta. Esta última puede reducir significativamente la fotosíntesis.
Los daños indirectos causados por D. maidis incluyen la transmisión de enfermedades como el «achaparramiento del maíz». La transmisión de estos patógenos ocurre de manera persistente y propagativa, lo que puede resultar en altas tasas de infestación. Esto significa que el insecto puede mantener (persistente) y multiplicar (propagar) los patógenos dentro de su cuerpo a lo largo de su vida, transmitiéndolos de manera continua a nuevas plantas a lo largo del tiempo. Esta capacidad de transmisión eficiente representa una amenaza significativa para la producción de maíz, ya que puede resultar en daños severos y pérdidas económicas importantes.
Condiciones que afectan su proliferación. Inviernos cálidos, siembras escalonadas de maíz a lo largo de la estación de siembra y la presencia de plantas voluntarias de maíz (´maíces guachos´) fuera del periodo del favorecen su proliferación.
Esa es una de las importantes funcionalidades que cumple el equipamiento obtenido, es rápido y trabaja en lugares imposibles de acceder por tierra.
Colonia | Todo El Campo | El uso adecuado de la tecnología siempre da resultados concretos que se pueden medir y especificar. Fue lo que sucedió en la Escuela de Lechería de Colonia Suiza y así lo hizo público la UTU.
Concretamente, el “uso de dron agrícola evitó la pérdida de 16 hectáreas de sorgo”, se informó.
Afectado por pulgones, el cultivo no permitía ingresar con ningún tipo de maquinaria excepto un dron, con el cual se hicieron las aplicaciones necesarias con un resultado efecto.
“El cultivo, que tenía más de dos metros de altura, fue atacado por pulgones y no se podía ingresar al lugar con otro tipo de maquinaria para tratarlo. Fue así que se utilizó el dron para aplicarle insecticida y recuperarlo; de lo contrario, se hubiera perdido la producción”, dijo la institución educativa en un comunicado.
El aparato había sido “adquirido recientemente” y “fue utilizado para salvar la plantación de sorgo en la Escuela Superior de Lechería Colonia Suiza, que ya estaba en condiciones para ser destinado al silo”.
El dron agrícola es uno de los equipos adquiridos por UTU para sus centros de estudio. El aparato es de utilidad para aplicar líquidos, sólidos o realizar siembras al boleo, tareas fundamentales donde se desarrolla la producción agrícola. La experiencia con el sorgo en la chacra de la Escuela de Lechería mostró la efectividad y fue propicio para enseñar a los alumnos, tal como se ve el video al pie de artículo.
Juan Pereyra, director de UTU dijo que la institución tiene “la idea” de comprar más drones “para distribuir en otras zonas del país que así lo requiera”.
La frase “los insumos están más baratos que año anterior” es más cierta o menos cierta dependiendo de la estrategia agronómica que se use.
Gabriel Pólvora | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Para este informe de lunes vamos a volver a hacer foco en los insumos de cara al comienzo de una nueva zafra de invierno. Zafra que viene con luces y sombras, que si bien no atañen exclusivamente a los insumos, tienen fuertes vinculaciones.
También hay que decir que los análisis que se hacen hoy, cuentan con algunas variables que se van a ir despejando durante el transcurso de los cultivos (efecto climático, precio de los granos, tipo de cambio, etc.) y por lo tanto le agregan incertidumbre a lo que pueda llegar a pasar al cierre de los mismos, cuando se saquen las cuentas finales.
A CONSIDERAR.
Por lejos el factor que más perjudica los presupuestos hoy es el precio actual de los granos. Si comparamos los precios actuales con los que había hace un año nos encontramos con una disminución del 40% en trigo y del 15% en cebada. Por su parte la colza está cotizando un 4% más que lo que valía hace un año. Habrá que ver si esto incentiva el área a sembrar de canola ya que se espera que para este año baje el área respecto al año pasado, ubicándose en el entorno de las 100.000 hectáreas.
El nivel actual de los precios hace que los rendimientos de equilibrio sean altos. No dejando mucho margen de error en la producción y mirando lo que pase en los principales mercados a la espera de alguna ayuda en el panorama internacional que repercuta en una suba de precios, descomprimiendo los rendimientos de equilibrio.
LO POSITIVO (ACÁ ES DONDE ENTRAN LOS INSUMOS).
Como positivo tenemos que el paquete de insumos está más barato que el invierno anterior. ¡Ojo con esta afirmación! Hay que hacerle algunas puntualizaciones para que se entienda bien y no caer en el sensacionalismo.
Como primera cuestión quiero empezar aclarando que el máximo rendimiento de los precios a la hora de comprar insumos dependerá de los negocios que pueda hacer cada productor, los momentos de compra, los stock con los que cuente cada proveedor, los tiempos de llegada de las reposiciones y el poder “pescar” oportunidades de stock y, por ende, de tiempo limitado que se presenten (por ejemplo una liquidación de algún stock puntual de algún producto que haya quedado de la zafra anterior).
Mencionar también que no todo es precio y que muchas veces se acuerda pagar algún centavo más contemplando servicios complementarios que puedan ser brindados al productor. O también, y muy importante, asegurarse la disponibilidad de los productos en tiempo y forma y no estar esperando hasta último momento el famoso barco al que se le demoró la llegada y los tiempos se empiezan a correr.
Volvamos a la afirmación inicial. Si miramos solo los herbicidas, es cierto que hay una reducción en el entorno del 25% al 35%. Impulsada básicamente por productos como: glifosato, clethodim, amina, paraquat, mcpa.
Los fertilizantes están con precios muy similares a los de hace un año por lo que en este rubro no habría un ahorro significativo.
En los fungicidas se da algo curioso y es que la afirmación de que los insumos bajaron es verdadera o falsa en función de si la decisión agronómica se vuelca al uso de productos genéricos u originales.
Dejando de lado la discusión de si un genérico logra el mismo control que un original, lo cierto es que los productos genéricos bajaron sus precios respecto al año anterior mientras que los originales en el mejor de los casos se mantuvieron o directamente subieron. Hay que decir también que las subas, en general, fueron pequeñas.
En resumen, podemos concluir que la frase “los insumos están más baratos que año anterior” es más cierta o menos cierta dependiendo de la estrategia agronómica que se use. El hecho de que lo desembolsado en fungicidas y fertilizantes sea aproximadamente el 80 % del presupuesto de insumos en los cultivos de invierno, hace que la reducción en los herbicidas tenga una incidencia menor. De todas formas, no deja de ser bienvenida toda rebaja en los agroquímicos.
Dentro de lo positivo también hay que agregar un par cultivos que se suman como opciones a tener en cuenta y merecen que se les preste atención.
Ellos son carinata y camelina.
Carinata ya se viene sembrando y por la información que manejamos hay un área interesante que se estaría sembrando este invierno. Al día en que se está redactando este informe la carinata está cotizando a U$S 500 por tonelada aproximadamente.
La camelina va a dar sus primeros pasos este invierno y se presenta como un cultivo a explorar, con números que en apariencia no son malos. Le juega en contra el hecho de ser nuevo y no tener experiencias probadas a nivel de campo en Uruguay. Este cultivo ronda los U$S 490 la tonelada y se presenta como un cultivo que insume poco gasto.
Desde los precios ambas opciones son muy interesantes, la gran incógnita es qué rendimiento real se pude esperar dándole el seguimiento agronómico que corresponde.
Cerramos acá el informe de lunes. Más allá de todos los análisis y si los insumos están más baratos o menos baratos, lo concreto es que la futura zafra de invierno se presenta desafiante pero el productor ya tiene mil batallas de este tenor en su historial. Habrá que ver cómo se desarrollarán los cultivos y esperar lo mejor.
EL AUTOR.
Gabriel Pólvora es administrativo en Insumos de Dufour Commodities.