India abandona el mercado exportador de maíz por el crecimiento de la producción de carne aviar y bioetanol.

India abandona el mercado exportador de maíz por el crecimiento de la producción de carne aviar y bioetanol.

“Como consecuencia del aumento de la demanda, los precios del maíz en el mercado indio se han disparado por encima de los presentes en países competidores, afectando a los niveles de exportación”, informa USDA

Montevideo | Todo El Campo | A pesar del turbulento panorama presente en el mercado internacional de cereales, existe un factor estructural alcista que –si bien no tiene mucha “prensa”– representa una buena noticia para las naciones agroexportadoras.

Se espera que la India alcance un consumo récord histórico de maíz de 37,4 millones de toneladas en el ciclo comercial 2023/24 (noviembre-octubre) debido al aumento de la producción avícola y la promoción del bioetanol elaborado en base a ese cereal.

El dato es que la caña de azúcar, principal materia prima de la India para la elaboración de bioetanol, enfrenta restricciones gubernamentales ante una caída sistemática de la producción.

En enero de 2024, para compensar esta pérdida, el gobierno de India aumentó el precio oficial de compra de bioetanol a base de maíz en un 29% para ubicarlo en un monto equivalente a 0,86 dólares estadounidense por litro.

“Como consecuencia del aumento de la demanda, los precios del maíz en el mercado indio se han disparado por encima de los presentes en países competidores, afectando a los niveles de exportación”, explica un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).

“Se prevé que India, tradicionalmente uno de los principales proveedores de maíz del sur y el sudeste asiáticos, exporte en 2023/24 un 84% menos de maíz que en el ciclo previo. Por primera vez desde la campaña 1999/00, las importaciones indias de maíz igualarán a sus exportaciones”, añade.

Países como Bangladesh y Nepal, que el año anterior se abastecieron mayormente de maíz indio, ahora están intentando incentivar la producción nacional del cereal, mientras que otros, como Vietnam, están aumento las compras realizadas a Brasil y Argentina.

“El pronóstico para 2024/25 muestra que se espera que persista el fuerte consumo interno en la India. Esto requerirá que los socios comerciales de la India se ajusten a la nueva dinámica del mercado regional”, pronosticó el USDA.

“A escala mundial, el aumento de la demanda de maíz es una tendencia prometedora, sobre todo porque prevemos una gran oferta internacional y precios más bajos para los agricultores de los principales países productores”, resumió.

Artículo de Valor Soja en Bichos de Campo

Investigación y resultados favorables: el arroz como alimentación del ganado.

Investigación y resultados favorables: el arroz como alimentación del ganado.

Se debe seguir investigando sobre “cuáles son los niveles de humedad que optimicen la conservación y el aprovechamiento del grano de arroz con cascara.

Montevideo | Todo El Campo | El 22 de agosto se realizó la 25ª Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC). En el marco de esa actividad se publicó la revista oficial de UPIC que recoge material vinculado a las exposiciones de esa jornada.

Uno de los artículos trata sobre el arroz con cáscara como alimento de corral. Oportuno es considerar esa investigación y recordar lo que el Ing. Agr. Álvaro Simeone dijo a Todo El Campo sobre el tema: “Este añosel arroz, por el buen precio que tiene, no entra en la dieta ganadera, pero los datos están y serán de utilidad ante algún tropezón del precio o la calidad” del cereal. (Artículo: Álvaro Simeone: lupino y arroz como alimento animal; y el cruzamiento como herramienta que se debe usar más. – Todo El Campo).

Hecha la precisión, volvamos a la publicación en la revista de UPIC.

El artículo de referencia se titula “Utilización del grano de arroz con cascara (GACC) en dietas de engorde a corral: ¿podemos sustituir al maíz?”, el cual señala “no es habitual” usar GACC (arroz Paddy) en la alimentación del ganado, pero podría ser de interés y utilidad “alternativa para lograr una mejor valorización del grano”.

La investigación se desarrolló con 48 novillos Hereford nacidos en 2021, los que fueron confinamiento durante 48 días, tiempo en que se investigó cuatro raciones:

1) GMm: Raciones totalmente mezcladas con 45% de maíz molido, 9% de humedad;

2) GAm: Raciones totalmente mezcladas con 45% de GACC, molido, 9% de humedad;

3) GAq: Raciones totalmente mezcladas con 45% de GACC quebrado con 9% de humedad;

4) GAgH: Raciones totalmente mezcladas con 45% de GACC quebrado, 20 % de humedad.

Los novillos se dividieron en 16 grupos de 3 animales.

Los resultados indicaron que “a igual grado de procesamiento y nivel de humedad, no se encontraron diferencias en la ganancia de peso, consumo o eficiencia de conversión, al sustituir maíz por GACC”, lo que significa un potencial “importante del uso del GACC si se logra un correcto ajuste para su molienda, aspecto que no había sido contemplado en la mayor parte de los antecedentes revisados”.

Con igual humedad, “no se encontraron diferencias” en la “ganancia de peso o consumo entre animales que recibieron el GACC molido o quebrado, pero sí a nivel de la eficiencia de conversión del alimento”. El mayor nivel de procesamiento del GACC “permitió mejorar un 7% la eficiencia de conversión”.

“Se observó una respuesta positiva en eficiencia de conversión cuando se trabajó con distintos niveles de humedad utilizando el GACC quebrado”. Los novillos a los que se proporcionó GACC quebrado a mayor humedad (20% contra 9%) tuvieron un 8% mejor eficiencia de conversión.

En términos generales no hubo diferencias entre los tratamientos y el resultado en el peso de faena y carcasa, tampoco en el rendimiento, dressing, grasa dorsal (EDG), área ojo de bife (AOB) ni en los niveles de marbling.

CONCLUSIÓN.

Sustituir el maíz molido y seco por GACC “no tuvo afectación en el desempeño del animal ni la calidad de carne y canal, siempre que sea utilizado a igual nivel de molienda y humedad”, por lo que se puede usar GACC de calidad insuficiente y menor valor, como alimento de novillos de engorde.

Se debe seguir investigando sobre “cuáles son los niveles de humedad que optimicen la conservación y el aprovechamiento del GACC”; o sobre la sustitución total del maíz, porque los trabajos se hicieron con una dieta que contenía 60% de maíz, “lo que plantea la interrogante en relación al efecto si la sustitución por GACC hubiera sido total”.

Mayor nivel de molienda del GACC mejora en un 7% la eficiencia de conversión del alimento respecto al uso del GACC quebrado, y utilizar GACC quebrado pero conservando 20% de humedad en el ensilaje, se mejora un 8% la eficiencia de conversión del alimento.

ARTÍCULO COMPLETO.

Estado de los cultivos para despedirse de agosto y recibir setiembre.

Estado de los cultivos para despedirse de agosto y recibir setiembre.

Análisis del equipo técnico de Dufour Commodities sobre trigo, cebada, canola y camelina. “Se resalta la heterogeneidad de situaciones asociado a fecha a siembra”.

Dufour Commodities | Soriano | Todo El Campo | Agosto se despidió con buenos niveles de precipitaciones, siendo fundamental para el crecimiento de los cultivos, de los cuales a continuación se detallará acerca de su situación actual.

TRIGO Y CEBADA.

Los cultivos de trigo y cebada presentan una variabilidad considerable en sus estadios fenológicos, que oscilan entre macollaje y encañado avanzado. Esto se debe principalmente a la amplitud de fechas de siembra. Las chacras sembradas en fechas óptimas muestran un desarrollo más uniforme y mayor crecimiento acumulado que promete un buen potencial de rendimiento. En contraste, las siembras realizadas a fines de julio enfrentan incertidumbres en cuanto a su rendimiento potencial a lograr.

Pasando al tema sanitario, en cebada, se han observado síntomas del complejo de manchas, específicamente mancha en red tipo red y, en algunos casos, síntomas de oidio en variedades nacionales. Aunque estos problemas están presentes, la presión de enfermedades es baja en comparación con el invierno pasado. Esto se debe en parte a la interacción favorable entre el genotipo y las condiciones ambientales actuales, que han sido menos propensas a la proliferación de enfermedades.

En el caso del trigo, la situación sanitaria es en general positiva. No se han registrado problemas significativos relacionados con enfermedades, detectándose en casos puntuales de inicio de septoriosis.

CANOLA.

En relación a este cultivo, se observa una notable variabilidad en los estadios fenológicos, con algunas chacras finalizando la etapa de elongación y otras en plena floración. Esta variabilidad al igual que en trigo y cebada también se atribuye al amplio rango de fechas de siembra, que ha afectado el desarrollo general de los cultivos. Además, el invierno ha sido caracterizado por una alta frecuencia e intensidad de heladas, que han causado daños significativos en las etapas vegetativas tempranas en aquellas situaciones de siembras tardías y con alto volumen de rastrojo en superficie.

Como resultado, esto nos posiciona frente a una situación desafiante, donde a nivel general se observan cultivos con bajo crecimiento y acumulación de biomasa, limitando el potencial de rendimiento. 

En términos de sanidad, no se han registrado problemas graves. Detectando en algunos casos con bajos niveles de incidencia y severidad la presencia de Phoma y Mildiu. Un punto crítico a destacar es la presencia del virus TuYV en ciertos materiales, lo que genera preocupación debido a su potencial impacto negativo en el rendimiento actual y futuro del cultivo.

CAMELINA.

El cultivo de camelina ha sido recientemente introducido en nuestra área con el objetivo de explorar sus posibilidades agronómicas y económicas. En esta etapa, nos encontramos frente a distintas situaciones, en lo que respecta a antecesores, fecha de siembra, tipo de suelos, zona del país, manejos, etc.

En este sentido, hemos podido observar al igual que en el resto de los cultivos invernales que aquellas chacras sembradas en el mes de junio se encuentran más avanzadas fenológicamente lo que genera una mayor expectativa de rendimiento a lograr.

Aún no se han obtenido resultados definitivos, pero las observaciones y aprendizajes actuales están proporcionando una base valiosa para futuras evaluaciones.

CONCLUSIÓN.

Para finalizar, se resalta la heterogeneidad de situaciones asociado a fecha a siembra, sin embargo, podemos decir que a nivel general se cuenta con cultivos en buenas condiciones. De aquí en más se debe centrar importancia en el monitoreo y control de enfermedades.

Esperemos el tiempo siga acompañando como lo ha hecho durante las últimas semanas y de esta manera nos permita llegar optimismo a la primavera.

Argentina vuelve al liderazgo como exportador de harina de soja.

Argentina vuelve al liderazgo como exportador de harina de soja.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Argentina, Brasil y Estados Unidos han liderado, históricamente, las exportaciones de harina de soja. En el caso de Argentina, es el país líder de las exportaciones de harina de soja desde la campaña 1997/98, pero en 2022/23 sufrió el revés de la sequía más grave de los últimos 60 años, lo que impactó en la producción y Brasil le arrebató el liderazgo por primera vez en 25 años.

Pero al cierre del primer semestre de 2024, la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que hay “una notable recuperación en el volumen exportado de harina de soja argentina”, logrando “incrementar sus exportaciones en un 46% respecto al primer semestre 2023, en virtud de haber retornado a su nivel normal de producción”.

IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA.

Pero “al evaluar el desempeño sobre el mediano plazo, la dinámica productiva local se ve sobrepasada por sus más cercanos competidores”; y “a pesar de contar con infraestructura para aumentar la molienda de soja, no se ha observado un aumento significativo en la producción sojera en los últimos años”.

Argentina tiene una “menor cantidad de plantas procesadoras, pero estas son más grandes y eficientes por lo que la capacidad teórica de procesamiento anual total es comparable” con Brasil y Estados Unidos.

Una ventaja comparativa de Argentina es que sus industrias están “geográficamente concentradas alrededor de la ciudad de Rosario donde se localiza prácticamente el 80% de la capacidad de crushing nacional”. 

Ese posicionamiento estratégico de la industria es algo que la Bolsa de Comercio de Rosario ya ha destacado varias veces y desde hace unos cuantos años. En 2016 se leía en un informe de esa institución: “La principal diferencia entre el caso argentino y el resto de los países es la concentración geográfica de las plantas fronteras adentro, ya que alrededor del 80% de la capacidad de molienda argentina se ubica en la zona del Gran Rosario, listas para despachar los productos derivados de la industrialización a distintos destinos a través de las terminales del Up-River”.

Agenda del ciclo de charlas sobre buenas prácticas agrícolas para el cuidado del suelo.

Agenda del ciclo de charlas sobre buenas prácticas agrícolas para el cuidado del suelo.

Se busca intercambiar entre productores, técnicos y organizaciones del sector, una serie de datos e información actualizada, y herramientas para la gestión sostenible del suelo.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), realización una invitación abierta a participar del ciclo de charlas a nivel nacional dedicado a las buenas prácticas agrícolas para el cuidado del suelo.

Con el ciclo de charlas se busca intercambiar conjuntamente con productores, técnicos y organizaciones del sector, una serie de datos e información actualizada, y herramientas para la gestión sostenible del suelo.

Durante los encuentros se trabajarán los siguientes temas:

  • Normativa vigente sobre suelos y aguas realizando un repaso por las principales regulaciones nacionales en la materia.
  • Principales buenas prácticas agrícolas a nivel del predio.
  • Planes de Uso y Manejo responsable de suelos
  • Las charlas estarán a cargo de los equipos de las oficinas regionales de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) y la Unidad de Descentralización.

CALENDARIO.

El calendario de actividades se publicará periódicamente en la agenda de actividades del sitio web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 

Las consultas pueden realizarse también ante las oficinas regionales de la Dirección General de Recursos Naturales.

PAYSANDÚ.

Jueves 5 de setiembre, a la hora 19.00. Local a definir. Estación Provenir

TACUAREMBÓ.

Martes 10 de setiembre, a la hora 10.00 horas. Mesa Sur – Rural de Paso de los Toros

Miércoles 18 de setiembre, 10.00 horas. Mesa Este.

Hora 10:00, Colonia Emiliano Zapata INC, ruta 26 km. 311, Tacuarembó.

PAYSANDÚ.

Jueves 26 de setiembre, 19.00 horas, Auditorio Municipal de Quebracho. Quebracho.

La actividad ya se realizó en los departamentos de Durazno, San José, Soriano, Florida, Lavalleja, Colonia.

La variabilidad climática y los rendimientos, datos de la jornada INIA y Fucrea.

La variabilidad climática y los rendimientos, datos de la jornada INIA y Fucrea.

Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi (foto) de la Comisión de Asesores Agrícola Ganadera de Fucrea comentó que “todos estamos con la cabeza muy metida en el maíz y la chicharrita, pero la soja es más del 80% del área agrícola”.

Montevideo | Todo El Campo | Con la organización del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucera), se realizó la jornada de cultivos y sistemas 2024.

El Ing. Agr. Nazar Rodríguez, coordinador agrícola ganadero de Fucrea, dijo “el maíz está pasando por un momento en el cual la información va a ser fundamental”, tratándose de “un cultivo que año a año está ocupando un espacio importante, y este año que pasó tuvo el evento de la chicharrita que es todo un desafío para el cultivo, las rotaciones, los sistemas”.

Sobre ese tema, INIA genera “aportes más que importantes” y “desde Fucrea se trata de relevar lo que podemos aportar, queremos contar con herramientas para tratar de conservar ese cultivo en las mejores condiciones” porque “para el sistema es más que fundamental”, agregó.

Rodríguez destacó el trabajo conjunto de Fucrea e INIA, dijo que es “importante” contar con “muchos años trabajando en conjunto” en una muy buena “sinergia”, y se trata de seguir así, para lo que “vamos a hacer todos los esfuerzos para para tratar de volcar un poco todo lo que es este el trabajo de los productores y la investigación en este tipo de jornadas”.

En las “consideraciones finales” del Ing. Rodríguez en su presentación mencionó algunos puntos que transcribimos en forma esquemática:

Dijo que “estamos frente a otra zafra desafiante” con “más oferta y demanda selectiva”; que “debemos planificar y conocer los diferentes escenarios, saber en qué momento debemos tomar acciones, si es que tenemos oportunidades; y definir y conocer los valores objetivos para los negocios”.

También es importante “evitar correr grandes riesgos”; “diversificar”, “asesorarse”, todo para “minimizar las perdidas, buscar coberturas, seguros”.

“EL GRAN PROBLEMA ES LA VARIABILIDAD DE CLIMA Y RENDIMIENTO”.

Por otra parte, el Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi de la Comisión de Asesores Agrícola Ganadera de Fucrea comentó que “todos estamos con la cabeza muy metida en el maíz y la chicharrita, pero la soja es más del 80% del área agrícola”.

La soja es un cultivo al que “le ponemos bastante foco”, agregó, en “un año relativamente bueno, con rendimientos por encima del promedio tanto para la soja de primera como de segunda, donde vemos que hay un montón de variables que explican esos rendimientos, como la fecha de siembra”.

“Las siembras tardías explican rendimientos más bajos; y aquellas empresas que lograron sembrar soja en fecha lograron rendimientos muy buenos”, precisó. Otra variable es “el ambiente de producción, el suelo donde se produce el cultivo, años en los que llueve relativamente bien es una de las variables más importantes”.

“El material genético es otra variable que aparece explicando el mejor o peor rendimiento de la soja”, añadió.

Por tanto “lo que tratamos de transmitir es cuáles son las principales variables que determinan el rendimiento de soja de primera como segunda”.

En el histórico, analizados los rendimientos de hace casi 20 años, Invernizzi señaló: “Podemos ver que los últimos 10 años lo primero que vemos es variabilidad de rendimiento explicado básicamente por el clima. Años climáticamente buenos rinden 2.800 3.000 kg., y los años malos dan rendimientos bajos”.

“El gran problema es que en los últimos años hemos tenido más variabilidad de clima y rendimiento”, advirtió, y “hay una necesidad de tener más modelos para explicar el rendimiento de los cultivos en función de las variables climáticas”.

VIDEO COMPLETO DE LA JORNADA.

Pin It on Pinterest