Todo se combina para favorecer la suba de las materias primas agrícolas.

Todo se combina para favorecer la suba de las materias primas agrícolas.

Todos estos factores han coincidido en el tiempo desatando un potente despertar mensual que ha roto la tendencia hasta ahora y provocado el mayor repunte desde la guerra de Ucrania

España * | Todo El Campo | Los precios de las materias primas ligadas a la agricultura se dispararon en 2022 al calor de la guerra de Ucrania y posteriormente, siguió una ruta a la baja calmada pero constante. Esta se aceleró con fuerza este verano con un potente desplome. Sin embargo, este setiembre algo ha cambiado. Una sucesión de eventos muy diferentes ha conspirado para desatarse todos al mismo tiempo en países clave para el suministro. Esto ha provocado que en el noveno mes del año los alimentos vivan la mayor subida desde la guerra de Ucrania.

El índice Bloomberg Agriculture, que recoge los siete principales productos de materias primas del sector, se disparó en septiembre por encima del 7%. Sin embargo, la subida es más clara desde que los productos tocaron suelo en agosto. A partir de entonces se ha vivido un importante rebote en prácticamente todos los productos del sector agrícola.

El azúcar se ha disparado un 25% en este periodo, seguido del café, con un alza del 20%. Productos más básicos como el trigo, el maíz y la soja han visto crecer sus precios un 16%, 17% y 12% respectivamente. Por su parte, el arroz ha sido el más estable, con un avance del 4%, mientras el zumo de naranja, atrapado en una espiral de volatilidad, ha conseguido limar los vaivenes en su cotización con un alza del 10%, prácticamente idéntica a la que ha vivido el cacao.

De mantenerse esta tendencia, esto podría poner algo de presión a unos bancos centrales que se han encomendado a los recortes de tipos gracias a una inflación en retroceso. En el caso de Europa, el IPC ya ha vuelto al objetivo al caer en setiembre al 1,8%. Por su parte, en EE.UU. está ya a las puertas en el 2,5%. El BCE ya ha recortado dos veces los tipos, mientras la FED ha emprendido un recorte jumbo en septiembre.

Sin embargo, los expertos esperan que esto solo sea un alto temporal en el que camino, dado que la tendencia parecía instalada en las caídas. El motivo detrás de las mismas han sido factores climáticos diversos que han sacudido por completo la hoja de ruta respecto a la producción de los países más relevantes en sus respectivos mercados.

Un ejemplo claro es Brasil. La república sudamericana es responsable de un parte importante de la producción mundial de café, azúcar, naranja y soja, siendo el primer exportador del mundo de estos productos. De Brasil sale el 50% del suministro mundial de soja, el 75% de zumo de naranja. el 30% del café y el 19,3% del azúcar. También es un actor clave en el mercado del maíz compitiendo mano a mano con EE.UU. con el primer puesto al representar el 32% de las exportaciones mundiales.

Es por ello que el mercado recogió con preocupación los datos de agosto de exportaciones por parte de su ministerio de Agricultura, en el que se vivió una caída del 9,5% en las mismas, en particular en el maíz, que se desmoronó un 35% debido a las «condiciones climáticas». Estos problemas principalmente han venido de una falta de lluvias y una sequía como no se recordaba. También se han producido grandes incendios en este contexto que han agravado el problema.

Desde Agriculture and Horticulture Development Board explican que «el clima seco y las altas temperaturas que sufre Brasil han sido el centro de atención últimamente, ya que este mes comienza la siembra de soja. Según el centro nacional de monitoreo de desastres del país, Cemaden, Brasil enfrenta una de las peores sequías registradas, con más de un tercio del país afectado». El clima seco plantea desafíos, «incluso en Mato Grosso, un estado central que produce alrededor del 29% de la soja del país». La sequía en gran parte del norte y centro de Brasil probablemente seguirá amenazando los cultivos, dijeron analistas de JP Morgan en su último informe.

En el sudeste asiático también ha habido serios problemas. En particular una de cal y otra de arena. En primer lugar, una enorme sequía sacudió a Vietnam, otro gran productor de café (14,3%) y arroz (15%) y otros grandes productores de la región como Indonesia. También ha afectado a Tailandia, responsable del 16% del suministro mundial de arroz. En este caso, los problemas en ambas naciones han ido seguidos de un gran tifón (Yagi) y fuertes lluvias que han afectado a la producción al desatar incluso inundaciones. Todo este gran cambio de la sequía a los temporales sin pasar por un momento de calma.

En Australia, en cambio, las regiones del sur y sureste del país se encuentran ante unas precipitaciones muy bajas que han seguido de unas enormes heladas durante septiembre que han dañado la producción de trigo, cereales y todo tipo de productos agrícolas. La isla es un suministrador clave de trigo y cebada. Concretamente los granos que salen desde sus puertos representan cerca del 13,7% del suministro mundial. Además, suponen un elemento clave en la cadena logística mundial, pues su cercanía a Asia permite abastecer de forma más eficiente a estos países, que, con China a la cabeza, son algunos de los principales consumidores del mundo.

Otro problema ha venido de Ucrania. Al comienzo de la guerra el mercado del trigo sufrió de forma crítica debido a que el sur del país es el pulmón del mundo en lo que respecta a los granos. Ahora es la sexta potencia, con el 5% del suministro mundial debido a que la guerra ha limitado su potencial agrícola. Sin embargo, sigue siendo un actor importante y la sequía está sacudiendo su producción. «El pronóstico meteorológico para la región del mar Negro es una gran señal de alerta», dijo Chris Hyde, meteorólogo de Maxar, en declaraciones a Reuters.

FACTORES QUE CONVERGEN

Todos estos factores han coincidido en el tiempo desatando un potente despertar mensual que ha roto la tendencia hasta ahora y provocado el mayor repunte desde la guerra de Ucrania. Sin embargo, pese a que esto cambia el panorama, los expertos creen que solo se trata de un alto en el camino y que, a medida que las dudas climáticas se vayan despejando, la tendencia volverá a ser la misma. «Se prevé que los precios de los productos básicos experimenten una ligera caída en 2024 y 2025, pero se espera que se mantengan por encima de los niveles previos a la pandemia», comentaba el último informe del Banco Mundial. El reciente informe Perspectivas alimentarias de la FAO concluye que, a pesar de las previsiones positivas, «los sistemas mundiales de producción alimentaria siguen siendo vulnerables a las perturbaciones derivadas de fenómenos meteorológicos extremos, tensiones geopolíticas, cambios de políticas y acontecimientos en otros mercados».

Desde Oxford Economics explican que las cosechas récord que se están dando los últimos años «Han generado que los principales mercados se encuentren bien abastecidos» y, aunque esperan que los precios de los productos agrícolas toquen suelo en algún momento de 2024, apostaban por una «recuperación puntual durante la recta final de 2024 a medida que los compradores vayan volviendo al mercado». Sin embargo, creen que hay grandes riesgos al alza a partir de ahora para empezar las ya mencionadas «condiciones meteorológicas», sumadas a «cosechas menores en EE.UU. y restricciones al comercio en mercados clave, como la India». Sin embargo, por ahora, la subida que se ha generado en setiembre, debería remitir en los próximos meses o, al menos, detenerse en favor de un mercado más estable. Cabe recordar que en lo que va de año, los precios de los productos agrícolas, incluso con las últimas subidas, todavía marca un retroceso del 4%.

(*) Análisis de Álvaro Moreno en El Economista. Moreno es periodista económico y sus artículos se pueden leer aquí.

Rusia. El clima reduce las perspectivas cerealeras.

Rusia. El clima reduce las perspectivas cerealeras.

En 2022 Rusia tuvo un récord cosechado con 158 millones de toneladas métricas, en 2023 bajó a 148 millones de toneladas, y para este año se esperan 132 millones de toneladas.

Montevideo | Todo El Campo | En Rusia los cultivos de invierno están en una “situación difícil debido a la grave sequía”, informó Reuters que advirtió una afectación “a la cosecha del próximo año”, según dijeron el viernes 27 analistas y ejecutivos de empresas agrícolas.

Luego de tomar observaciones de las consultoras Sovecon e IKAR, de la empresa Aeon Agro, y del fabricante de productos fitosanitarios Shchelkovo Agrokhim, la agencia de noticias habla de “extremos climáticos”

Según la consultora Sovecon las tasas de siembra de trigo en Rusia cayeron al menor nivel de los últimos 11 años por lo que las perspectivas de cosecha 2025 se desmoronan y eso ha impactado en los precios que informó Chicago.

Por otra parte, Dimitry Rylko, jeve de la consultora IKAR, dijo: «Estamos siguiendo de cerca la situación de las cosechas de invierno. Parece ser extremadamente difícil, pudiendo convertirse en algún tipo de escenario dramático”.

Hay regiones rusas como Volgogrado y Saratov donde la situacióne es especialmente difícil. Volgogrado y Saratov son la cuarta y sexta regiones productoras de cereales del país.

El director de Aeon Agro, Kirill Yershov, reconoció que hay problemas con la próxima cosecha de trigo. «Puedo decir que la situación es muy crítica, todo está en suelo seco. Hemos plantado incluso menos que el año pasado. Sé que muchos han plantado menos», señaló.

Alexander Pryanishnikov, del fabricante de productos fitosanitarios Shchelkovo Agrokhim, dijo que los agricultores de las regiones de Penza, Saratov y Mordovia, en la zona del Volga, han registrado un ritmo de siembra sin precedentes.

«En todos los años que llevo trabajando con cultivos de invierno, nunca había visto una situación tan descorazonadora», dijo.

HELADAS, SEQUÍAS, LLUVIAS: EL COMBO DE LA ZONA AGRÍCOLA DE RUSIA.

Extremos climáticos que van desde las heladas primaverales tempranas hasta la sequía y las lluvias torrenciales han azotado este año las principales zonas agrícolas de Rusia, frenando un auge del sector que en los últimos años se ha convertido en una historia de éxito a pesar de las sanciones occidentales.

Al igual que las regiones del sur y del río Volga sufrieron en setiembre una sequía extrema que no se espera que remita hasta dentro de dos semanas, varias regiones productoras de cereales de Siberia declararon la emergencia debido a las fuertes lluvias. En base a artículo de MarketScreener

Se realizó la jornada pasturas, rotar para sumar, en la chacra de la firma Britos Hnos.

Se realizó la jornada pasturas, rotar para sumar, en la chacra de la firma Britos Hnos.

Participaron más de 800 personas.

San José | Todo El Campo | Se realizó el miércoles 25 de Setiembre de 2024, el jornadas Pasturas 2024 de PGG Wrightson Seeds Uruguay, en el establecimiento de la firma Britos Hermanos.

Los expositores de la jornada fueron Mateo Carrère, Diego Gamba, Federico Nolla, Federico Britos, Juan Silva y Ing. Agr. Pablo Cattani.

Al finalizar, Mateo Carrère de PGG dijo a Todo El Campo que además del importante número de asistentes como la buena organización, hubo “muy discusión a campo y muy buenas cosas a mostrar”.

Sobre la elección de la empresa Britos Hermanos como lugar de realización, dijo que “es muy papera pero hace años que trabajamos con ellos, entonces esa diversificación de rubros (papa, agricultura, pastura) en una zona desafiante y rentas caras” es propicia para ver “cómo hacer una ganadería competitiva en esas condiciones”.

Mateo Carrère .

Pablo Cattani -especialista argentino – contó que fue convocado para hablar de reservas y en el establecimiento están incorporando la alfalfa en las rotaciones, por lo que le plantearon la posibilidad de compartir la experiencia de alfalfa y forraje de alfalfa.

Pablo Cattani.

Fernando Brito -de la familia de propietarios de la chacra- dijo que la empresa Britos Hermanos se formo en 1995, con la papa como base. Comenzó con 50 ha de papa y algo de maíz (20 o 30 ha). Actualmente el área de papa tuvo una caída porque gracias a la tecnología se puede producir mucho más que hace 15 o 20 años. Otro factor es que ha cambiado la variedad de papas.

Una variedad nueva es la papa violeta que costó imponerla pero como aporte tiene un 7% más de antocianinas que la común.

Fernando Brito.

Diego Gamba, administrador de la parte ganadera, dijo que el campo de la empresa es arrendado, de 520 hectáreas que tiene  480 de chacra y 40 de bajas que hoy está cien por ciento en pasturas y va a rotar con agricultura. Tiene 100% de agua en la parcela, se maneja sin suplementación, con alta fertilidad de las praderas y una carga de 5,5 cabezas por ha de pradera. Son campos netamente agrícolas con renta agrícola del orden de los US$ 150, y el coneat promedio es de 180.

Diego Gamba.

Precios del maíz más baratos del mundo, en Argentina.

Precios del maíz más baratos del mundo, en Argentina.

Los exportadores argentinos tienen programados a la fecha embarques de maíz por 2,85 millones de toneladas para este mes de septiembre

Argentina | Todo El Campo | Argentina tiene actualmente los precios internacionales del maíz más baratos del mundo, debido a factores comerciales y climáticos, a pesar de la incertidumbre sobre el futuro de la nueva cosecha 2024/25.

Los precios de exportación del maíz de los EUA se recuperan al iniciarse la cosecha en, lo que es una buena noticia para los agricultores. La demanda mundial tiene apuro por producir maíz en EUA ya que existe el temor de que Sudamérica no cuente con una oferta considerable del cereal para exportar, en el primer semestre de 2025.

Es por esto que las proyecciones oficiales del USDA de la oferta de maíz 2024/25 para exportación tanto de Sudamérica como de Ucrania están marcadamente “infladas” y eso lo saben los importadores, reporta Bichos del Campo.

Los exportadores argentinos tienen programados a la fecha embarques de maíz por 2,85 millones de toneladas para este mes de septiembre (versus 1,98 millones de harina de soja), pero el clima no les está ayudando.

La bajante abrupta del río Paraná ha dificultado sumamente el ingreso de buques a la Hidrovía, el principal vehículo exportador en la Argentina, lo que obliga a los buques a realizar cargas parciales en ese sector que deben luego completarse en terminales de Quequén o Bahía Blanca.

Esta logística implica mayores costos y comenzó a verse reflejado en los valores FOB del maíz Rosario, ya que los importadores prefieren realizar operaciones con el maíz de EUA o de Brasil.

En cuanto a la intención de siembra de maíz 2024/25, el panorama en la Argentina no luce muy alentador con gran parte de las zonas agrícolas afectadas con déficits hídricos, aumentos en los valores de los fertilizantes y el temible “fantasma” del complejo de enfermedades transmitido por Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), plaga que en 2023/24 destruyó varios millones de toneladas del cereal.

Además, el gobierno de Javier Milei confirmó que no tiene planes para reducir los derechos de exportación aplicados a los commodities agrícolas, lo que genera en el mercado argentino precios inferiores que desincentivan las inversiones en tecnología agrícola. (El Sitio Avícola).

BROU firmó acuerdo con SUL y renovó con ACA y Corporación Maquinaria.

BROU firmó acuerdo con SUL y renovó con ACA y Corporación Maquinaria.

Con SUL es para impulsar el rubro ovino; con ACA con el fin apoyar la renovación de maquinaria agrícola. Fue en la Expo Prado.

Montevideo | Todo El Campo | El nuevo acuerdo firmado por el Banco de la República (BROU) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

La firma se realizó en el stand del BROU en la Expo Prado, asistieron el presidente del BRO, Ec. Salvador Ferrer y el presidente del SUL, Alfredo Fros, junto a otras autoridades de ambas instituciones.

El acuerdo permite a los productores financiar el cien por ciento de la compra de borregas u ovejas para incorporar a sistemas criadores de ovinos.

Los animales estarán certificados en sus características productivas, raciales y sanitarias, lo que asegura su óptimo rendimiento en los sistemas productivos. Además, cada productor podrá recibir un reintegro por animal certificado.

BROU Y ACA.

Previamente, el BROU, la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y la Corporación de Maquinaria, firmaron la renovación de un convenio para el financiamiento de maquinarias en el sector arrocero.

En este caso como con el SUL, la firma del convenio fue realizada en el stand del BROU en la Expo Prado.

Por el BROU asistieron el Ec. Ferrer, y el segundo vicepresidente, Cr. Max Sapolinski; y por la ACA el presidente de esa institución, Alfredo Lago.

Fotos de BROU y SUL.

El 25 de setiembre será la jornada de pasturas en la firma Britos Hnos.

El 25 de setiembre será la jornada de pasturas en la firma Britos Hnos.

Britos Hnos. se fundó en el rubro papas, haciendo todos los trabajos como pequeños productores. Con los años se incorporaron otros rubros como la agricultura y la ganadería.

San José | Todo El Campo | El próximo miércoles 25 de setiembre a partir de las 08.30 horas se realizará la jornada Pasturas 2024. Tendrá lugar en el establecimiento Marema, de la firma Britos Hermanos, en la localidad de Rincón del Pino, San José,

Allí se podrá observar una empresa sumamente intensiva, con un área importante de pastoreo rotativo de festuca INIA Fortuna y alfalfa, donde el significado de 3R es sumamente importante y es lo que le atribuye la viabilidad del sistema ganadero dentro una empresa agrícola con rentas altas, informó PGG Wrighton Seeds.

Britos Hermanos es una empresa familiar fundada en 1995 por tres hermanos que se criaron en el campo ayudando a sus padres en las tareas diarias del trabajo y los quehaceres de la casa.

La fundación fue en el rubro papas, haciendo todos los trabajos como pequeños productores. Con los años fueron incorporando otros rubros como la agricultura y la ganadería.

Hoy es un emprendimiento líder en la producción de papas de Uruguay, tiene agricultura de granos a escala en tres departamentos y hace ganadería intensiva con el complemento de un feedlot.

ING. AGR. PABLO CATTANI.

El evento contará con la presencia del Ing. Agr. Pablo Cattani, quien dictará la charla “Uso de pasturas templadas. Tecnología + proceso”.

Cattani es ingeniero agrónomo, especialista en sistemas de producción y uso de forrajes conservados. Cuenta con experiencia de trabajo en Centro y Sudamérica, con climas templados, subtropicales y tropicales. También tiene un enfoque en asesoramiento y gestión a empresas productoras de carne, leche, maquinaria agrícola, contratistas, técnicos y demás actores del sector.

EXPOSITORES.

Mateo Carrère – mcarrere@pgw.com.uy

Ing. Agr. Diego Gamba – Asesor Britos hnos.

Federico Nolla – fnolla@pgw.com.uy

Ing. Agr. Federico Britos – Empresa Britos hnos.

Juan Silva – jsilva@agrocentro.com.uy

Ing. Agr. Pablo Cattani.

Pin It on Pinterest