El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) informó sobre el mercado internacional
Montevideo | Todo El Campo | En la semana que finaliza, el Indicador de Mercados del Este (IME) continuo esta semana con una fuerte tendencia al alza.
El aumento en moneda australiana fue de 25 centavos (1,9%) y el cierre se ubicó en US$ 13,44; en dólares estadounidenses la suba fue de 25 centavos (2,9%) y culminó en US$ 8,97.
En materia cambiaria la moneda australiana ganó territorio frente al dólar americano y cerró la semana en 0,668.
Al observarse en comportamiento en moneda local, esta fue la novena semana consecutiva de subas del indicador, la secuencia más larga de aumentos continuos, desde 2009.
El IME se encuentra ahora en su punto más alto desde marzo 2023 tanto en moneda local como en dólares estadounidenses.
Todos los lotes de lana recibieron un fuerte interés por parte de los compradores, lo cual se reflejó en los precios de los distintos tipos y diámetros. Sin embargo, dentro del sector Merino es importante distinguir dos comportamientos en cuanto a los aumentos. Por un lado, las lanas de 18 micras y más finas registraron una apreciación significativa, con subas semanales que oscilaron entre el 3,5% y el 3,9%.
Por otro lado, los lotes Merino de más de 18 micras mostraron incrementos más moderados, con aumentos de entre el 1,2% y el 2,3%.
Esa diferencia podría atribuirse a una mayor competencia esta semana por las lanas superfinas, que atrajeron una demanda más activa del mercado, lotes por lo general adecuados para la producción europea o con especificaciones destinadas a ese mercado.
CONFERENCIA ANUAL DEL MERCADO DE LANA EN NANJING.
Este fin de semana se llevará a cabo nuevamente la conferencia anual del mercado de lana en Nanjing, un evento clave para la industria. A la espera de conocer las novedades que puedan surgir, se destaca el hecho (poco habitual) de que el mercado haya mostrado subas constantes, justo semanas antes a la fecha de la conferencia. Este hecho puede verse como una señal positiva.
OFERTA DE LA SEMANA PRÓXIMA.
Para la semana que viene se espera una oferta bastante similar a la de la semana actual.
Al momento hay inscriptos 30.000 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días. Aunque el centro de Fremantle con venta solo el día martes.
La oferta comercializada fue de 39.093 toneladas, 5,7% menos que el evento anterior.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 16 de setiembre se realizó el segundo evento de Fonterra, acumulando el valor promedio la cuarta baja consecutiva. Esta vez la caída fue del 0,8% posicionándose en US$ 4.041 la tonelada.
También bajaron la leche en polvo entera y descremada y la manteca, en cambio subió el queso Cheddar.
La caída de la leche en polvo entera en la segunda consecutiva, por lo que setiembre no fue un buen mes para el principal producto de exportación de Uruguay. Asimismo, debe señalarse que a la fuerte baja del 2 de setiembre de más del 5%, le siguió ayer un ajuste mucho más moderado de 0,8% al pasar de US$ 3.809 a US$ 3.790, la diferencia es de US$ 19 por tonelada.
La oferta comercializada fue de 39.093 toneladas, 5,7% menos que el evento anterior.
El detalle de todos los productos comercializados es el siguiente:
Montevideo | Todo El Campo | En la semana 37 (del 7 al 13 de setiembre), el mercado de ganado se mantiene demandado y firme, informó la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG). El novillo gorde de punta, a la carne subió y se ubicó en los US$ 5,37.
VACUNOS.
Comentarios de la ACG: “Continúa la buena demanda manteniendo la faena. Entradas ágiles, mercado firme”.
El novillo gordo de exportación, especial, en pie, subió a US$ 2,95 (+3 centavos); a la carne, US$ 5,37 (+3 centavos).
Vaca gorda especial, en pie, US$ 2,66 (+5 centavos); a la carne, US$ 5,10 (+8 centavos).
Vaquillona gorda especial, en pie, US$ 2,77 (+4 centavos); a la carne, US$ 5,20 (+7 centavos).
Los valores promedios, a la carne, indican para el novillo una suba de 4 centavos, a US$ 5,31; vaca gorda, US$ 5,02 (+8 centavos); y vaquillona gorda, US$ 5,16 (+8 centavos).
OVINOS GORDOS.
El comentario para los ovinos: “Con demanda para todas las categorías, mercado firme”.
Los valores en pie son los siguientes: cordero US$ 5,22 (+7 centavos); borrego US$ 5,22 (+19 centavos); capón US$ 4,42 (+7 centavos); y la oveja, US$ 4,35 (+6 centavos).
REPOSICIÓN.
Comentario: “Con demanda que supera la oferta, mercado firme”.
El ternero subió a US$ 3,31 (+7 centavos); la ternera se mantuvo en US$ 3,14; yla vaca de invernada trepó a US$ 2,21 (+6 centavos).
FAENA.
La faena semanal de vacunos fue de 41.962 ejemplares, 962 menos que la semana anterior; en ovinos fueron 13.749, total que representa un incremento de 5.611 respecto a la semana previa.
Los 41.962 vacunos fueron: 20.679 novillos (49,3%); 14.251 vacas (34%); 6.347 vaquillonas (15,1%); 111 terneras (0,3%); y 574 toros (1,4%).
Los 13.749 ovinos: 8.492 corderos (62%); 1.088 borregos (8%); 633 capones (5%); 3.464 ovejas (25%); y 69 carneros (1%).
COMETARIO DE SANTIAGO STEFAN.
Santiago Stefan, directivo de ACG, analizó el mercado ganadero luego de la reunión de precios del lunes 15 de setiembre.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | El USDA publicó el viernes sus estimaciones de oferta y demanda global para el mes de setiembre.
Si bien las estimaciones de setiembre suelen crear un ambiente volátil, nadie se esperaba que aparecieran 700.000 hectáreas más de maíz a esta altura del campeonato. Lo curioso del informe es que aumenta la producción por aumento del área a pesar de una baja en el rinde de EE.UU. para maíz y soja lo cual sorprendió al mercado. A nivel global los stocks finales de maíz y soja bajan un poco y los de trigo aumentando forma sostenida.
Pero el mercado decidió el viernes dar una mano a los precios y tuvimos una suba sostenida, especialmente en maíz que llamó la atención a todo el mundo. Y, en resumen, nos quedamos todos pensando qué quiere hacer el USDA. Es una agencia que viene perdiendo credibilidad por sus cambios un tanto erráticos y se hace difícil entender hacia donde apunta. El mercado esperaba un ajuste a la baja en los rindes de maíz y soja por un agosto seco y por la incidencia de enfermedades, pero nos quedamos con las ganas. Si se confirma un excelente prospecto en las exportaciones de maíz y sorprende que no se ajusten a la baja las exportaciones de soja, siendo que China no ha comprado un kilo de soja norteamericana. El calendario nos corre y con la cosecha de maíz ya en curso y faltando poco para la de soja es una señal importante que China no quiere dar. Estamos jugados a que la tasa de interés baje en la semana (lo cual le daría una mano a las materias primas) pero no es lo mismo 25 que 50 puntos básicos.
A nivel de los mercados el lunes viene de una corrección modesta a la baja que hay que esperar a ver qué tan abajo va. Es cierto que el maíz tiene un prospecto excelente pero en rigor es relevante si lo logra sostener porque la presión estacional de la cosecha llegará, y con ello la bajad de precios. 430 no es un valor para despreciar a las puertas de la cosecha y pasa lo mismo con la soja. China busca un acuerdo comercial y una foto con Trump que no comprometa su imagen como potencia mundial y en eso le va la vida a Trump, que quiere que Europa se suba a las sanciones secundarias contra el crudo ruso como forma de presionar por el fin de la guerra.
En la región los cultivos de invierno vienen bien, incluso con algunos excesos de agua en Argentina. La siembra arranca en Brasil y se viene una cosecha enorme. El mercado duda sobre la capacidad de China de llegar a la nueva cosecha de Brasil, pero no es imposible. Nunca pasó que China no comprara nada en EE.UU.
Para esta semana esperamos la volatilidad asociada a la baja de tasas más que a otra cosa. Las conversaciones entre EE.UU. y China si bien avanzan no lo hacen con la velocidad ni con la claridad que el mercado desea ver. Las bolsas siguen subiendo como si no hubiera mañana y los mercados se preguntan qué tan razonable es ver estas subas de precios en las acciones sin un correlato razonable de crecimiento económico cuyos fundamentos parecen débiles.
TRIGO.
Sobra trigo en el mundo y los compradores no tienen mucho apuro en comprar. Saben que el precio FOB es el más bajo en años y no hay motivos para hacerlo subir. Así, el pobre trigo logró salir un poco del abismo el viernes y sigue muy cerca de los pisos del contrato, esto es el valor más bajo de los últimos 5 años. No tiene mucho que lo ayude, y hay algunos analistas que lo ven incluso más abajo de los 500 en cuanto el maíz pierda un poco de piel. Yo lo compraría por barato y le saco 10 cents al alza y para afuera. No le veo mucho futuro. En la región, el FOB Argentina esta en 217 para enero, sin presión de oferta.
MAÍZ.
A lo ya mencionado en cuanto al informe del USDA, la base de la suba es el que el mercado cree que la estimación de rinde está mal y la demanda se va a llevar todo puesto. Es razonable pero peligroso porque asume que la demanda a estos pasos seguirá en el año. Es raro esta conducta de precios porque los fondos no salieron de su posición vendida, lo que nos llama a ser cautos. Yo lo vendo a estos precios porque creo que es lo más razonable.
El precio local anda en el entorno 235 puesto en planta, seco y acondicionado mientras que puesto en planta está entre 200 y 205 con hasta 16% de humedad.
SOJA.
La soja tuvo un salto el viernes que empieza a perder su brillo el lunes. Los fondos no saben para qué lado ir y de lo que se habla es de lo mismo: China no compra, se nos termina el tiempo y se viene la cosecha (y no hay donde guardarla). Brasil empieza la siembra con un clima algo menos que ideal por la falta de lluvias pero los locales no le prestan atención, van rumbo a los 180 millones de toneladas. Yo a estos precios la vendo pensando en la presión estacional de la cosecha. No tengo mucho para ser optimista con la soja.
ACEITE DE SOJA.
El aceite lentamente sigue su camino al alza a ver si puede encaminarse hacia una tendencia de largo plazo sostenida. En el mundo físico hay más canola de la que teníamos en el radar y la cosecha de girasol no es tan mala, lo que le pone algunas piedras en el camino. Aparte de ese factor, el mercado sigue esperando por como la EPA hará para acomodar el lío de las excepciones de mezcla de Bio en estas semanas. Se especula con el camino del medio, que no dejará contentos a todos pero que le puede poner algo de ruido al mercado.
HARINA DE SOJA.
Sin el entusiasmo de la soja la harina se contentó con sostenerse más o menos en lo mismo pero sin bajar. La pregunta del millón es donde la llevarán y quien se la come, cosa nada clara por el momento.
Las mayores subidas de precio de la semana provinieron del sector vellón Merino de 17 micras. Informe del Secretariado Uruguayo de la Lana.
Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) continuo esta semana con una fuerte tendencia al alza. El aumento en moneda australiana fue de 28 centavos (2,2%) y el cierre se ubicó en AU 13,19. En dólares estadounidenses el IME subió 30 centavos (3,6%) y culminó en US$ 8,72.
En materia cambiaria la moneda australiana ganó territorio frente al dólar americano y cerró la semana en 0,661.
El mercado registró un fuerte repunte en el primer día de remates de esta semana, con un aumento del 3,2% en el Indicador, un salto diario que no se veía desde hacía varios meses. El segundo día, a pesar de que también tuvo resultados positivos, fueron más moderados los aumentos del indicador y los individuales de cada uno de los diámetros.
En el sector Merino todos los tipos y diámetros de lana se vendieron entre 35 y 50 centavos australianos por kilo base limpia más caros. Las mayores subidas de precio de la semana provinieron del sector vellón Merino de 17 micras, un aumento de 57 y 69 centavos australianos en Melbourne y Sídney, respectivamente.
Los “skirtings” de Merino mostraron un comportamiento similar al de los vellones, registrando importantes subas a lo largo de los dos días de remates. Los lotes de mayor largo y bajo contenido vegetal fueron los más destacados, impulsados por una firme demanda del sector comprador.
En cuanto al sector de lanas cruzas los precios alcanzaron niveles que no se veían desde hace cuatro o cinco años, con un aumento de 10 centavos australianos por kilo limpio esta semana, manteniendo la tendencia alcista sostenida de los últimos 12 meses.
MENOR OFERTA.
Los volúmenes en los remates se mantienen ajustados, con 246.305 fardos ofrecidos en las primeras ocho semanas. Esto representa una baja del 8% en comparación con la temporada pasada, aunque sigue estando por encima de los niveles registrados en 2019 y 2020.
Para la semana que viene se espera una oferta bastante similar a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 31.000 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días. Aunque el centro de Fremantle con venta solo el día martes.
—
Foto de portada: esquila ovinos Ideal en la Expo Prado 2025.
Mercado de lanas local; informe del SUL sobre lotes Merino, Ideal, Merino Dohne, Corriedale y lote cruza.
Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de Lana (SUL) publicó el detalle del mercado local de lanas, con resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
El mercado local tuvo los siguientes negocios, ordenados por diámetro.
Lote Merino – 8.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y certificación RWS. Diámetro promedio 16,2 micras y 79,4% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,80 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino – 26.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y certificación RWS. Diámetro promedio 16,3 micras y 83,3% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 8,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 120 días.
Lote Merino – 3.500 kg. Acondicionado, con grifa verde y certificación RWS. Diámetro promedio 17,2 micras y 77,8% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 2.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 17,2 micras y 81,2% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 3.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 17,4 micras y 80,2% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,30 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 2.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 17,6 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino – 3.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,2 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino – 3.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,5 micras y 76,2 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 2.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 19,2 micras y 79,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Lote Merino – 4.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS y Orgánica. Diámetro promedio 19,5 micras y 79,9 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Lote Merino – 1.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 19,7 micras y 76,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,30 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 4.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 20,2 micras y 75,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 2.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,1 micras y 79,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,80 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal – 5.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y certificación RWS. Diámetro promedio 22,1 micras y 79,5% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,50 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.
Lote Merino Dohne – 8.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 22,5 micras y 80,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 0,90 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote cruza – 5.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 23,0 micras y 77,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 3,70 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino Dohne – 4.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 24,0 micras y 79,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 2,80 el vellón y US$ 0,80 los subproductos. Plazo de pago 90 días.
Lote Corriedale – 7.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 26,4 micras y 80,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 1,40 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Corriedale – 4.500 kg. Sin acondicionar, lote tradicional. Diámetro promedio estimado 28,5 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 1,00 el vellón y US$ 0,40 los subproductos. Plazo de pago 30 días.