Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez| Montevideo | Todo El Campo | Si usted mira el precio del oro verá que logró subir de los 2.800 dólares por onza en diciembre del año pasado a unos 4.300 la semana pasada. El oro es tradicionalmente una reserva de valor cuando todo lo demás cae, y no son infrecuentes subidas como las que vemos en la historia reciente. Pero muestran un panorama preocupante en cuanto a la salud del sistema financiero global. Es un tema vidrioso porque uno puede suponer que con los resultados y las ganancias extraordinarias que reportan los bancos es síntoma de buena salud económica.
El tema es que una cosa es el mundo privado y otra los estados. Estamos en un mundo adicto al déficit fiscal para sostener economías (nadie quiere hacer los ajustes necesarios para volver a un camino de sostenibilidad y eso hace que las curvas de interés a plazos largos empiecen a subir. Es decir que los que prestan dinero piden cada vez más por prestar, síntoma de que no le creen a las políticas fiscales de las grandes economías. El oro es el reflejo de esa necesidad de cobertura contra un escenario económico cada vez más raro.
Donald Trump sigue dando sorpresas. Ahora se vuelve a juntar con Vladimir Putin a ver si lo convence de la necesidad de parar la guerra, dándole dos semanas más para estirar la matanza de gente inocente. También ha dejado entrever que la guerra comercial no es sustentable en el largo plazo (cosa que todos sabemos) pero no se encuentra una salida. Mientras se espera que exista la tan famosa reunión entre Trump y Xi Jinping, se espera que las medidas arancelarias se demoren un tiempo como gesto de buena voluntad a la espera de negociaciones. Hay que decir que los funcionarios americanos no son tan optimistas como Trump y esgrimen amenazas serias a China que no se da por enterada y sigue firme en su curso.
En la región toda la atención está centrada en que ocurra el próximo domingo con las elecciones en Argentina. El mercado está nervioso con el prospecto de un resurgimiento del peronismo y la vuelta de los K al poder, extremo que parece un poco exagerado por los medios. La realidad es que nadie gana elecciones con programas de austeridad y sin equipo para reinar en un Estado hipertrofiado. Los modos importan en las democracias (aún en Argentina). Es relevante el tema de la continuidad del gobierno porque como sufrimos en carne propia porque cuando se precisan dólares se apela a cualquier cosa.
A nivel de los mercados de materias primas, el crudo sigue bajando y ya está por debajo de los 60 por barril. Los granos subieron en general en la semana con la ayuda del dólar débil y de una demanda que parece un poco más activa (con excepción de las compras de soja de China que se ausentaron en la semana). Los comentarios de los funcionarios de EE.UU. sobre moler soja norteamericana en países de Sudamérica fue llamativa (no tiene la menor lógica) lo mismo con el interés de Trump en hacer bajar el precio de la carne vacuna. Yo apuesto a que Trump (que está intentando calladamente resolver los líos que el mismo genera) llegará a un acuerdo con Brasil para bajar los aranceles para la carne y por otro lado apuesto un asado a que las “excelentes noticias” para Argentina es te dejo entrar carne sin arancel. Los ganaderos norteamericanos no estarán felices pero seguramente sean compensados por la tesorería a pesar de que deben ser los únicos rentables en los Agronegocios de EE.UU.
En Uruguay estamos a las puertas de la cosecha de invierno, con cultivos lindos pero con desazón en cuanto a los precios. Sabemos de algunos productores de cebada que ante los malos precios prefieren hacer silo de planta entera de cebada. En cuanto a la canola el panorama es mejor. La realidad es que la agricultura uruguaya tiene un enorme desafío de ser rentable con precios bajos y una gran interrogante en cuanto a los rendimientos a obtener. Con el riesgo de agregarle una piedra más a la mochila del endeudamiento, hay que ser muy fino con los números y con las estrategias de venta para no comprometer el futuro.
TRIGO.
Se despertó el mamado… Luego de tocar el precio más bajo en los últimos 5 años los futuros de trigo diciembre empezaron a repuntar y están levemente por encima de los 500 cents. Se habla de mayor demanda y de que los precios llegaron finalmente a un piso. Los fondos especulativos siguen muy vendidos, con unos 102.000 contratos vendidos en un canal bajista. Yo suscribo a la tesis de que el trigo no debería bajar más, pero me he equivocado en el pasado con temerarias afirmaciones.
En la región, Argentina va rumbo a la mejor cosecha de la historia lo que sin dudas va a pesar en el mercado internacional. No hay que hacerse ilusiones con los precios.
Las siembras de trigo en el hemisferio norte andan a buen ritmo sin noticias de reducciones de área sembrada salvo en Rusia, que también tiene problemas para terminar la cosecha.
Cuando superemos los 510 cantaremos victoria en enterrar la tendencia bajista que nos acompaña desde febrero. No es mala idea irse largo en trigo mayo pensando en mejorar los paupérrimos precios del trigo que tenemos en el mercado, especialmente si tiene cebada.
MAÍZ.
Sin información sobre el avance de la cosecha ni de exportaciones, el mercado sigue un poco a ciegas pero con los mismos argumentos que hace dos semanas: los rindes no son los que estima el USDA y la demanda sigue muy firme. Se agregan algunos problemas de logística en EE.UU. por el bajo nivel de agua en los ríos que le pone un poco de emoción en el mercado. El maíz se las arregló para subir en la semana y sigue en el medio de su canal de precios. La pregunta del millón es si se justifica este precio con el volumen de cosecha, yo creo que debería ajustar un poco más a la baja pero la demanda no parece muy afectada por los precios firmes. Veremos si le da el ímpetu para seguir firme o corrige a la baja.
SOJA.
Sin China comprando ni en EE.UU. ni en Brasil, los precios de la soja siguen firmes luego de haber caminado por el pretil de los 1.000 cents. La cosecha ya pasa el 50% con rindes un tanto menores a los reportados por el USDA y el farmer americano cosecha primero la soja y luego el maíz.
Siguen las críticas por la falta de soluciones a la guerra comercial y los comunicados de los funcionarios americanos no tienen mucho sentido en cuanto a moler fuera de EEUU. Las ventas a destinos no China siguen siendo buenos pero no pueden compensar la falta del mayor comprador que para las compras y se dedica a vender de sus propias reservas. Brasil avanza sin problemas en las siembras. Aplica lo mismo que en maíz, es sospechoso que valga esto en cosecha pero lo vale. La soja se juega mucho con la política pero los fundamentos pesan. A nivel del mercado local la soja para la cosecha nueva esta en el eje de los 360 por tonelada. La suba es exagerada no se alinea con los fundamentos y para mi es una oportunidad de venta. Yo haría mejoradores de venta y me iría corto en las ventas de basis en Brasil.
Reporte del SUL sobre cómo terminó la semana para las lanas.
Montevideo | Todo El Campo | Esta semana, el Indicador de Mercados del Este (IME) bajó en ambas monedas. La caída en moneda australiana fue de 61 centavos (4,0%) y el cierre se ubicó en AU$ 14,56. Por su parte, en dólares estadounidense el IME perdió 53 centavos (5,2%) y culminó en US$ 9,49.
El mercado australiano de la lana cayó esta semana, continuando el retroceso de la semana pasada a pesar de la tendencia alcista más general observada en los últimos meses.
La oferta acumulada en lo que va de la zafra 2025/2026 es un 3,3% inferior a la registrada en el mismo período del año pasado. Sin embargo, el Indicador del Mercado del Este (IME) se sitúa un 25% por encima del valor correspondiente a la misma semana de la temporada anterior, lo que evidencia una tendencia general al alza en los precios y una demanda firme por parte de los compradores, a pesar de las recientes correcciones.
Se ofrecieron 37.919 fardos de lana, de los cuales finalmente se vendieron 28.589. Un importante número de productores optó por no aceptar los precios de mercado de esta semana, al mantener expectativas de valores superiores. Como resultado, el 24,6% de la lana ofertada no logró colocarse.
En Sídney, los 6.798 fardos ofrecidos de vellón Merino tenían un promedio de 18.09 micras y 1,7 % de contenido vegetal. En Melbourne, la oferta de 10.297 fardos de vellón Merino tuvo de promedio 18.74 micras y 1,4 % de vegetales. Los principales compradores de vellón Merino fueron Techwool Trading (16,8%), Endeavour Wool Exports (13,6%), PJ Morris Wools (11,2%) y Sequoia Materials (10,8%).
Para la semana que viene se espera una oferta bastante similar a la de la semana actual.
Al momento hay inscriptos 40.124 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes y miércoles.
Mientras los vacunos continúan con “valores sostenidos; los ovinos tuvieron ajustes en sus precios de 8 y 10 centavos al alza.
Montevideo | Todo El Campo | “Con valores sostenidos, mercado firme”, reza el comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado en la reunión de precios del lunes 13 de octubre.
En la oportunidad se analizó el comportamiento del mercado de haciendas en la semana N° 41, del 5 al 11 de octubre.
LOS PRECIOS.
El novillo gordo de exportación, especial, en pie, subió a US$ 3,03 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,49 (+1 centavo).
Vaca gorda, especial, en pie subió a US$ 2,72 (+1 centavo); a la carne se mantuvo en US$ 5,21.
La vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,87 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,33 (+1 centavo).
Los precios promedios del novillo, la vaca y la vaquillona, a la carne todas las categorías, se mantuvieron incambiados, conservando los valores de la semana anterior: el novillo gordo, US$ 5,42; la vaca gorda, US$ 5,13; la vaquillona gorda, US$ 5,28.
OVINOS.
El comentario de la ACG para los ovinos fue que “con aumento de faena, el mercado está firme”.
En cuanto a los precios, el cordero subió 8 centavos, a US$ 5,48; el borrego también subió 8 centavos, US$ 5,45.
El capón fue el que más subió, 10 centavos, ubicándose en US$ 4,68; y la oveja tuvo un salto positivo de 9 centavos hasta los US$ 4,60.
REPOSICIÓN.
La reposición “continúa con buena demanda, mercado firme”, observó la ACG, con el ternero, la ternera y la vaca de invernada, subiendo.
El ternero, US$ 3,55 (+12 centavos).
La ternera, US$ 3,23 (+3 centavos).
La vaca de invernada, US$ 2,35 (+2 centavos).
MAYOR FAENA DE VACUNOS Y OVINOS.
En la semana hubo un aumento de la faena de vacunos como de ovinos.
Los vacunos faenados fueron 41.067, total que superó en 6.518 cabezas el total de la semana anterior. De ese total, 18.574 (45,2%) fueron novillos; 16.001 (39%) vacas; 5.640 (13,7%) vaquillonas; 123 terneras (0,3%); y 729 (1,8%) toros.
Los 17.093 ovinos faenados significaron un aumento de 4.706 en comparación con la semana previa; que por categoría fueron: 12.491 (73%) corderos; 932 (5%) borregos; 1.259 (7%) capones; 2.369 (14%) ovejas; 42 (0%) carneros.
LA VENTANA DE LOS CORRALES Y LA RELACIÓN FLACO GORDO.
Al finalizar la reunión, José Pedro Aicardi, socio de ACG, analizó el mercado ganadero.
Recordó que la próxima semana estaríamos entrando en una fase de “ventana de corrales”, por lo que la faena de más de 41.000 reses de esa semana puede verse “con un poquito en aumento por la entrada de corrales, porque sabemos que hay bastante ganado encerrado”.
Sobre los ovinos destacó los guarismos de las subas en todas las categorías: “Está muy demandado y firme el mercado” con una “faena importante” para lo que se estuvo viendo.
Sobra la relación flaco gordo, Aicardi dijo que “tiende a incrementarse, pasando de guarismos del entorno de 1,15 a 1,20, y eso básicamente porque se aprecia la reposición y se sostienen los valores del gordo”.
La relación flaco gordo es buena para vender y reponer. Si bien en números absolutos la reposición la vemos con valores históricamente altos, también así para el ganado gordo, por lo tanto es lógico que en la estabilización del gordo y una buena primavera, todavía le cabe algún aumento a la reposición y eso hace que se ajuste al alza la relación flaco gordo.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Antoine Agustin Cournot fue un académico francés que hizo los primeros aportes en lo que luego conoceríamos como Teoría de Juegos. Se trata de modelos matemáticos que buscan echar luz sobre la forma de tomar decisiones entre actores racionales que luego se popularizo con los aportes de Von Neuman y John Nash.
En Teoría de Juegos, una de las cosas básicas es no llevar adelante amenazas que no se pueden cumplir. Es la base una estrategia de coacción creíble. ¿Por qué es importante ahora saber de teoría de juegos?, porque es lo que explica lo que hacen los grandes actores de la economía mundial, solo que no es un tema técnico sino político.
Luego de dos rondas de conversaciones donde las cosas parecían alinearse, China anunció el jueves cambios en su política de exportación de tierras raras, productos de los cuales tiene un cuasi monopolio de refinación y que es un elemento crítico en varias cadenas de suministro globales. La noticia no cayó bien en Occidente, que se sabe dependiente de China en este aspecto, y en particular EE.UU., donde Donald Trump que disfrutaba de sus éxitos en política exterior tiene que volver a dedicarse a China.
Por si quedaban algunas dudas, China también impone en espejo un arancel a los barcos de EE.UU. que lleguen a puertos chinos, similar a la que EE.UU. impone a partir de hoy a los buques chinos.
Claramente las cosas no están mejorando y las medidas son una escalada más que un camino de soluciones.
Entonces, ¿cuál es el fin? Demostrar que se tiene el poder de doblegar al otro, y quedar como victorioso. Trump empezó esto, así que tiene mucha presión para demostrar que puede salir victorioso. Xi Jinping la tiene también complicada porque es la primera vez que se desafía su liderazgo. Y de solucionar esto ni hablemos.
Naturalmente los mercados no se tomaron bien esta escalada y todo se cayó como un piano el viernes (acciones, crudo, agrícolas). En los mercados agrícolas, la noticia de que la soja que es la más complicada, quedó en medio del fuego cruzado, resultó en que fue especialmente afectada por las bajas. Esto nos lleva a que Trump va a soportar artificialmente a sus agricultores que pierden dinero desde hace tres campañas con un nuevo paquete de ayuda para superar la crisis que el mismo creó, pero solo compra tiempo.
Un punto importante aquí: la oferta de soja sigue creciendo a nivel global, mientras que las economías más desarrolladas (China en particular) tienen un riesgo importante con la guerra comercial. Por lo tanto, compensar el ingreso del farmer americano solo compra tiempo pero no cambia la dinámica de la oferta y la demanda, por ende, no va a tener un efecto sostenido en los precios.
Y estamos del lado equivocado del mundo: estamos al lado del mayor productor de soja y los chinos cuando vengan a comprar la nueva cosecha saben que pueden presionar a la baja a los precios, lo cual nos va a afectar, aunque no nos guste.
Lamentablemente esto alarga las posibilidades de una solución y nos muestra que el equilibrio es muy frágil. Por detrás, los fundamentos macro siguen siendo de cuidado: el oro subió un 50% en un año, las acciones parecen inmunes a los riesgos geo políticos y los bonos de largo plazo siguen subiendo lo cual es una indicación de que los que tienen el dinero piden más para prestarlo porque temen que la trayectoria de la economía global (y especialmente de la deuda) son insostenibles en el largo plazo. Y de hecho lo son y la guerra comercial no colabora en eso.
El único punto positivo de la semana fue el fin temporal de la guerra en Gaza luego de 2 años. No tiene efectos en las materias primas agropecuarias pero si en el comercio de energía.
En otro orden, sin información del USDA por el cierre del gobierno federal estamos a ciegas en cuanto a información general y no hay una solución a la vista. Así como se ve, el trigo es el primero que tiene que repuntar y la soja y el maíz todavía tienen para bajar. Y claramente el dólar no ayuda al fortalecerse frente a una cesta de monedas.
TRIGO.
El trigo en el mercado internacional es como una película de terror, donde el malo de la película no se cansa de hacer de las suyas. El trigo (otra vez) logró bajar un nuevo escalón y ahora está abajo de los 500 cents con los fondos muy vendidos (no tenemos la cuenta oficial). Siguen apareciendo millones de toneladas y lo único alcista es que la nieve irrumpió antes de tiempo en Siberia y esto puede reducir su producción, cosa de la cual el mercado no parece muy asustado ni mucho menos. No tiene un piso firme y puede seguir bajando tranquilamente, pero a estos precios ya no es rentable para nadie el trigo pero aun así lo piensan sembrar o al menos no hay indicaciones de bajas de área en el corto plazo. Veremos que nos depara, pero no pinta bien y es difícil imaginarse un trigo al alza.
MAÍZ.
El maíz, a pesar de su demanda externa muy firme no pudo escapar de las malas noticias que implico una escalada en la guerra comercial y corrigió fuerte a la baja el viernes. La presión de la cosecha, la siembra sin problemas en Brasil y Argentina y la falta de nueva información que confirme algún riesgo en la oferta y una baja en la demanda solo marcan que el camino de menor resistencia será a la baja.
SOJA.
Luego de varios twits de Donald Trump que hablaban de la soja la realidad de un recrudecimiento de la guerra comercial la mandó a la baja a un paso de los 1000 cents. No ayuda la falta de información y los agricultores norteamericanos se preparan para lo peor, la falta de acuerdo para su soja y la necesidad de colocarla fuera de China. Y no es que les vaya mal con colocar a destinos no chinos, pero el volumen y la competencia especialmente contra Argentina hacen la empresa difícil. Así como se la ve tiene todo para seguir bajando y sería un milagro que soporte por encima de los 1000 cents. La verdad es que se me cae la mano vendiendo a estos niveles, pero la verdad es que tiene que bajar, yo creo que a sus mínimos previos, en el entorno de 980.
Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) bajó en ambas monedas. La caída en moneda australiana fue de 48 centavos (3,1%) y el cierre se ubicó en AU$ 15,65. En dólares americanos la baja fue menor por efecto cambiario, en dicha moneda el IME perdió 31 centavos (3,0%) y culminó en US$ 10,01. En materia cambiaria la moneda australiana volvió a fortalecerse frente al dólar americano y cerró la semana en 0,660.
EL MERCADO.
El mercado lanero australiano interrumpió su racha alcista esta semana, dicha corrección fue posiblemente influida por el aumento en la oferta de fardos disponible. El indicador retrocedió algunos casilleros y perdió 31 de los 71 centavos ganados la semana anterior, si se lo mide en dólares estadounidenses.
El feriado del lunes obligó a extender el calendario de ventas a tres días consecutivos, algo que no ocurría desde marzo. Las subastas se llevaron a cabo martes y miércoles en Melbourne y Fremantle, y entre miércoles y jueves en Sídney. Con los precios alcanzando un pico y la posterior corrección en todos los diámetros y tipos de lana, la tasa de rechazo subió con fuerza, promediando cerca del 20 % entre las tres jornadas.
Las bajas más fuertes se concentraron en los lotes de 17.0 micras y más finos, que venían de registrar las subas más marcadas en las dos semanas previas. El percentil del precio guía (MPG) a 5 años para el diámetros de 17.0 micras ha subido a 63, luego de haberse ubicado en niveles tan bajos como 40–50 en tiempos recientes. En cambio, los precios de las lanas de 19.0 a 30.0 micras siguen siendo los más altos en cinco años, manteniéndose en el percentil 100.
En Sídney, los 6.182 fardos de vellón Merino tenían un promedio de 18.26 micras y 1,5% de contenido vegetal. En Melbourne, la oferta de 13.239 fardos de vellón Merino tuvo de promedio 18.91 micras y 1,3 % de vegetales.
Los principales compradores de vellón Merino fueron Techwool Trading (19,2 %), Sequoia Materials (14,7 %), Endeavour Wool Exports (14,5%) y PJ Morris Wools (12,1 %).
Para la semana que viene se espera una oferta bastante similar a la de la semana actual.
Al momento hay inscriptos 41.355 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes y miércoles.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 7 de octubre el promedio en el mercado lácteo, de la subasta de Fonterra, cayó por cuarta vez consecutiva, posicionándose en US$ 3.921 (-1,6%).
La leche en polvo entera, principal producto de colocación para Uruguay, también bajó (-2,3%) ubicándose en US$ 3.669 la tonelada, acumulando su tercera caída. Al comenzar el año, el precio de este producto estaba en US$ 3.804, la diferencia con el valor actual es de US$ 135 a la baja.
La leche en polvo descremada bajó 0,5%, hasta US$ 2.599.
También bajó la manteca, quedando en US$ 6.712 (-3%).
El queso Cheddar subió 0,8%, US$ 4.858.
En cuanto a otros productos, el mercado impuso una suba de 1,2% a la grasa láctea anhidra.
En cambio, la manteca de leche en polvo bajó a US$ 2.768 (-2,3%).
El queso Muzzarella fue el que más cayó, con un retroceso de 11,8%, a US$ 3.393.
Sobre el valor de la leche en polvo entera, el Ing. Agr. Juan D Vago Armand Ugon, productor lechero y expresidente del Instituto Nacional de la leche (Inale), comentó que con la nueva baja “el clima pasa a ser fundamental para cerrar un buen año e ir preparando el próximo”.
VOLATILIDAD.
El director ejecutivo de Fonterra, Miles Hurrell, dijo que los precios mundiales de algunos productos lácteos han dado señales de recuperación, y valoró que haya un nuevo empuje del consumo de China, lo que ha generado optimismo, mientras que la demanda constante del sudeste asiático y Medio Oriente refuerza aún más las perspectivas de precios.
Asimismo, en declaraciones publicadas por el medio neozelandés Rural Life, Hurrell advirtió que sigue habiendo volatilidad en el mercado.