En general los commodities avanzaron 1,4%. Sobresalieron los metales industriales, seguidos por los metales preciosos y los hidrocarburos.
Montevideo | Puente | Todo El Campo | El índice general de commodities avanzó +1,4% en el último mes, con resultados positivos en su mayoría. En este sentido, sobresalió el alza en los precios de los metales industriales (luego de que Donald Trump fijará un arancel del 50% a las importaciones de cobre), seguidos por los metales preciosos y los hidrocarburos. Por su parte, los alimentos operaron mixtos.
La perspectiva para la economía mundial en 2025 es de crecimiento más moderado al año previo y mayor inflación, aunque resulta incierto hacer una estimación concreta por el momento, mientras no se tenga un esquema definitivo de aranceles al comercio.
En el plano geopolítico, la escalada en el conflicto en Medio Oriente derivó en la intervención militar de Estados Unidos sobre las principales bases nucleares iraníes, forzando a la firma de un alto al fuego entre Israel e Irán como la salida más beneficiosa. Por otro lado, la perspectiva para los metales preciosos denominados “activos refugio” es que mantengan su atractivo.
Con la expectativa de que la Reserva Federal (FED) continúe bajando la tasa de referencia, debería atenuarse la presión sobre el dólar, favoreciendo los precios de los commodities.
ENERGÍA: PRECIOS CON LEVES INCREMENTOS.
Las cotizaciones del crudo subieron ligeramente en los últimos 30 días, luego de la tregua alcanzada en el conflicto en Medio Oriente. No obstante, la mayor oferta por parte de algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) resta soporte a un incremento acelerado de los precios.
En este sentido, el precio del Brent se ubica en US$ 70,6 por barril, subiendo +1,2% en los últimos 30 días, mientras que el WTI marcó +0,8% hasta US$ 68,7 por barril.
La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA en inglés) prevé mayores inventarios ante el aumento de la producción de la OPEP+ y una demanda mundial más débil. Esto ejercería presión bajista en el precio del Brent, que promediaría los US$ 69 en el año, y los US$ 58 el barril en 2026.
METALES: EL ATRACTIVO DE LOS “ACTIVOS REFUGIO”.
Los metales preciosos mantuvieron su atractivo en los últimos 30 días, destacándose la plata que alcanzó un nuevo máximo histórico a finales de la semana pasada. Esto se da en el actual entorno de incertidumbre por la guerra comercial y los elevados costos del oro, siendo la plata una alternativa como activo refugio.
De este modo, el oro se ubica en US$ 3.356 la onza, sin cambios en el último mes y acumulando una ganancia de +28% en el año. Por su parte, la plata anotó +6,1% hasta US$ 38,5 por onza en el último mes, un nuevo máximo histórico, y acumula un +33% en 2025.
En tanto, los metales industriales –vinculados a la actividad económica– exhibieron desempeños positivos generalizados, con el índice de referencia aumentando +7,3% en los últimos 30 días. Dentro del segmento sobresalió el cobre (+15,6%) luego de que Trump anunciara la implementación de un arancel del 50% a las importaciones de dicho bien.
AGRÍCOLAS: EXPECTATIVAS PARA LA CAMPAÑA 2025/2026.
Las cotizaciones de los principales cultivos operaron mixtos en los últimos 30 días. El trigo subió +2,2%, a contramano del maíz y la soja que cedieron -7,8% y -4,4%, respectivamente.
En relación a la campaña 2025/2026, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos mantuvo sin cambios sus proyecciones agrícolas en julio. Se estima una leve suba del +1% para el trigo y la soja, hasta alcanzar 809 millones de toneladas (mt) y 427 mt, respectivamente; en tanto, para el maíz, se prevé un incremento de producción de +3% anual hasta 1.264 mt.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó una nueva subasta de Fonterra, la correspondiente a la segunda de julio. La leche en polvo entera y descremada tuvieron alzas del 1,8% y 2,5%, respectivamente.
El evento 384 de Fonterra se realizó el martes 15 de julio. El promedio subió 1,1% a US$ 4.380.
Montevideo | Todo El Campo | En la semana 28 (del 6 al 12 de julio), los valores en el mercado de ganados volvieron a subir con “leve ajuste de faena, con escases de ganado de calidad. Disparidad entre plantas. Mercado firme”, dice el comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) del lunes.
Novillo gordo de exportación, especial, en pie, US$ 2,81 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,10 (sin variación).
Vaca gorda especial, en pie, US$ 2,46 (sin variación); a la carne, US$ 4,87 (+1 centavo).
Vaquillona gorda, especial en pie, US$ 2,65 (+2 centavos); a la carne, US$ 4,97 (+2 centavos).
Los promedios: novillo gordo, a la carne, US$ 5,05 (+3 centavos).
Vaca gorda, a la carne, US$ 4,79 (+1 centavo).
Vaquillona gorda, a la carne, US$ 4,94 (+1 centavo).
OVINOS.
Para los ovinos “continúa la firmeza en el mercado”, señaló la ACG.
El cordero a la carne, US$ 4,59 (+2 centavos).
Borrego, a la carne, US$ 4,56 (+1 centavo).
Capón, a la carne, US$ 3,90 (+1 centavo).
Oveja, a la carne, US$ 3,78 (sin variación).
REPOSICIÓN.
“Escasa oferta, mercado demandado”, comentó la Asociación.
Subieron el ternero y la ternera; la vaca de invernado se mantuvo igual que la semana pasada.
El ternero se ubicó en US$ 3,05 (+1 centavo).
La ternera, US$ 2,68 (+ centavos).
La vaca de invernada, US$ 1,95.
FAENA.
Los vacunos faenados la semana analizada fueron 41.167, lo que representa una caída de 3.058 cabezas respecto a la semana anterior.
De los 41.167 vacunos, 19.735 fueron novillos (47,9%); 14.310 vacas (34,8%); 6.452 vaquillonas (15,7%); 146 terneras (0,4%); y 524 toros (1,3%).
Los ovinos faenados sumaron 11.506 cabezas que son 4.127 más que la semana previa.
De ese total (11.506), 6.128 fueron corderos (53%); 1.534 borregos (13%); 707 capones (6%); 3.052 ovejas (27%); y 85 carneros (1%).
VIDEO.
Santiago Stefan, directivo de ACG, comentó el comentario ganadero.
Informe de mercado. No fue una semana feliz para los granos.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | De los 200 acuerdos comerciales con los que Donald Trump quería llegar previo a sus vacaciones solo tiene 3. Pero por las dudas sigue imponiendo aranceles a amigos y enemigos por igual en un recrudecimiento de la guerra comercial que todos pensábamos estaba más o menos encaminada. Lo intrigante del asunto es que le toca tanto a los amigos como a los enemigos y eso complica nuestros cálculos sobre qué pasará con las materias primas agropecuarias en el futuro.
No fue una semana feliz para los granos. El lunes arrancamos la semana luego del fin de semana largo con bajas fuertes a lo largo de todas las materias primas agropecuarias ante las buenas perspectivas de clima tanto para la cosecha del hemisferio norte en los cereales de invierno como al desarrollo de los cultivos de verano. Y se nos va terminando el calendario para esperar que pase algo que nos ayude con los precios, caso contrario los agricultores uruguayos estarán muy jugados a que los rendimientos sean buenos para compensar lo que pinta como un año de malos precios.
A nivel macro, el dólar se tomó un respiro y las bolsas tuvieron un buen desempeño, aunque vuelve la preocupación por los aranceles impuestos por Trump. Llamó la atención la decisión de castigar a Brasil con aranceles muy altos, del 50% por razones más políticas que técnicas al indicar que cree que la persecución judicial de Bolsonaro es inadecuada. Lo novedoso de esto es desconocer la separación de poderes de una democracia y el uso de los aranceles como medida de coacción política.
En la semana tuvimos USDA que fue bastante intrascendente. Para soja no aporta mucha cosa, salvo la casi inevitable caída de precios más cerca del 900 que otra cosa (por las dudas ya la vendí antes del USDA) a menos que ocurra el milagro de exportaciones excepcionales de EE.UU. y un consumo de harina desorbitante.
En maíz la sorpresa fue en cuanto al dato de stock finales, que ni aun así logro mover al mercado. Todo termina en modestas revisiones de producción de Argentina y Brasil (que siguen cortas respecto de la realidad). Finalmente, en cuanto a trigo el informe mantiene la falta de realidad del USDA en cuanto al saldo exportable de trigo de Europa y no aporta ningún dato relevante para intentar vaticinar que ocurrirá en el mercado de trigo. En suma, no pasa nada y el lunes nos vamos a encontrar nuevamente con una oferta pesada y una demanda que no tiene ningún apuro en salir a comprar hoy lo que sabe que podrá comprar más barato en unas semanas más.
En Uruguay no pasa mucho en el mercado de granos que sigue bastante quieto, con poco interés en ventas nuevas y productores que tienen un saldo de soja esperando el milagro de la suba de precios. Los cultivos de invierno vienen lentos en su emergencia.
En algunas zonas se necesita algo más de agua como para asegurar un arranque adecuado. Por lo demás el mercado local esta muy tranquilo con una oferta creciente de maíz de segunda que tiene difícil su colocación con un maíz importado cada vez mas barato.
La semana próxima no debería tener muchas novedades ni cambios respecto de la pasada, los precios de los granos en cosecha pintan mal y los de verano no tienen riegos mayores. El camino de menor resistencia es a que los precios sigan bajando en el mediano plazo.
TRIGO.
Los futuros de trigo tuvieron una mala semana y cerraron casi en sus pisos aunque arriba de 560. No tiene buen color porque la cosecha avanza sin muchos problemas y la oferta prevista es más que abundante, a lo que se suba la presión del maíz como substituto forrajero. Siendo estrictos, el trigo diciembre esta entre 590 y 560 desde hace tres meses y viene sobreviviendo a estos vaivenes de precios. Está claro que no tiene argumentos para subir, pero no parece ir mucho más abajo de lo que está. Yo soy de la idea de armar una posición compradora sobre todo en trigos de alta proteína para defender mejor el valor.
MAÍZ.
La imagen técnica del maíz es más que deprimente. Los argumentos son los mismos que hablamos en semanas anteriores, no vale la pena ahondar en lo mismo. Pronto lo veremos en 400. El dato de maíz de Brasil está mal, el USDA se queda corto en al menos 5 millones de toneladas.… Venderlo en estos precios es un poco jugado, es mejor esperar a que se estabilice.
SOJA.
Los futuros de soja la pasaron mal en la semana y quedaron a las puertas de quebrar la barrera de los 1000, cosa que creo ocurrirá en breve. No hay motivos para que suba, al menos hasta que aparezca alguna señal con el clima de agosto que por ahora pinta normal. El USDA la nada misma en cuanto a información para dar indicaciones respecto del futuro. Yo la vendo sin pensar mucho. En Uruguay precios en el entorno de 350.
ACEITE DE SOJA.
Con las escaramuzas sobre aranceles y el foco de nuevo puesto en Canadá, el aceite no tuvo una mala perfomrance pero se va quedando sin piernas, por lo que puede ser una oportunidad para venderlo y hacer unos pesos hasta el 51. Por lo demás el aceite de soja en EE.UU. es un producto de uso doméstico y de poca utilidad para negociar nada. Soy vendedor a estos precios.
HARINA DE SOJA.
Igual que la soja, a la harina no la quiere nadie y eso solo va a empeorar en el futuro. Como oportunidad de compra puede no ser una mala idea, pero yo prefiero esperar.
Montevideo | Todo El Campo | El reporte del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) respecto a las comercializaciones en el mercado local para la semana pasada incluye lotes Merino, cruza Ideal con Merino, Ideal, Corriedale cruza con Ideal, y Romney.
Son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
LOTES COMERCIALIZADOS.
Lote Merino: 5.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 19,5 micras y rendimiento al lavado de 78,0%. Precio de venta US$ 5,10 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino: 3.200 kg. acondicionado, con grifa verde, con certificación RWS y con certificación Orgánica. Diámetro promedio 19,5 micras y rendimiento al lavado de 77,6%. Precio de venta US$ 5,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino: 3.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,5 micras y rendimiento al lavado de 82,0%. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal cruza con Merino: 5.000 kg. 2 zafras, acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 22,5 micras y sin datos del rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 3,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal: 12.000 kg. acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 22,9 micras y rendimiento al lavado de 78,0%. Precio de venta US$ 2,70 el vellón y US$ 0,80 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal: 7.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 23,5 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 2,20 el vellón y US$ 0,80 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Corriedale cruza con Ideal: 3.300 kg. acondicionado. Diámetro promedio 24,5 micras y rendimiento al lavado de 67,6 %. Precio de venta US$ 1,50 el vellón y US$ 0,60 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Lote Romney: 2.500 kg. sin acondicionar. Diámetro promedio estimado 32,0 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 0,50 el vellón y US$ 0,20 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Los lotes con un diámetro inferior a 18,0 micras fueron los más demandados, especialmente por peinadores y compradores europeos.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada, el Indicador del Mercado del Este (IME) cerró a US$ 7,90; esta semana se retoman las ventas con una oferta que sería menor a los 24.000 fardos.
El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) indica que el IME obtuvo resultados mixtos en la segunda semana (7 al 11 de julio) de la nueva zafra.
En dólares estadounidenses el indicador se ubicó en US$ 7,90, una caída de 5 centavos (-0,6%) respecto a la semana anterior.
La oferta fue de 29.275 fardos, una cifra que se mantiene baja en comparación con otros períodos del año; eso responde tanto a que aún nos encontramos en una época tradicionalmente tranquila del calendario lanero, como a las condiciones invernales que afectan a gran parte de Australia, lo que reduce la actividad de esquila. A pesar del volumen limitado, la tasa de ventas fue sólida, con alrededor del 92% de los lotes colocados exitosamente, afirma el análisis del SUL.
Hubo buenas noticias para el mercado de lana Merino, ya que fue el principal impulsor del aumento registrado esta semana en el IME en dólares australianos.
Asimismo, cabe recordar que, en semanas anteriores, el sector de lanas cruzas venía de dos meses consecutivos de subas, lo que había contribuido a sostener el mercado general en algunas subastas. Sin embargo, en esta oportunidad, dicho sector mostró una estabilización.
La mayor parte de las ganancias en las lanas Merino se registró durante el segundo día de ventas. Los lotes con un diámetro inferior a 18,0 micras fueron los más demandados, especialmente por peinadores y compradores europeos, lo que impulsó aumentos de entre 10 y 25 centavos australianos por kilo limpio.
Algunos lotes de calidad excepcional, aptos para hilados finos, alcanzaron primas de hasta 200 centavos en moneda local, estos fueron adquiridos principalmente por representantes de tejedores italianos, atraídos por su alta calidad.
En cuanto a las lanas con diámetros entre 18,0 y 19,0 micras, los precios se mantuvieron estables. Por su parte, los lotes más gruesos (de 19,5 micras en adelante) también mostraron una leve mejora, con subas de hasta 20 centavos por kilo limpio.
La próxima semana se espera una oferta menor, con 23.990 fardos inscriptos en los centros de ventas.