La leche en polvo entera mantiene la estabilidad a pesar de la baja de Fonterra.

La leche en polvo entera mantiene la estabilidad a pesar de la baja de Fonterra.

Es la segunda baja consecutiva. En otro orden, en el primer trimestre del año Fonterra tuvo una caída en los beneficios, principalmente por las menores ventas a China; en contraste se destaca positivamente el sudeste asiático.

Montevideo | Todo El Campo | El precio de los lácteos, en la primera licitación de Fonterra de marzo, tuvo una caída en el promedio de 0,5%, ubicándose en US$ 4.209. La leche en polvo entera también ajustó a la baja pero se mantiene por encima de los cuatro mil dólares la tonelada.

El martes 4 se realizó el evento 375 de Fonterra, que corresponde al primero de marzo, con un volumen de comercialización que volvió a caer. Es la novena caída consecutiva desde las 38.956 toneladas del 15 de octubre de 2024. Ayer se comercializaron 20.977 toneladas.

A pesar de la caída del promedio, varios productos subieron:

Manteca, US$ 7.577 (+2,7%).

Queso Cheddar, US$ 4.915 (+1,1%).

Leche en polvo descremada, US$ 2.744 (+0,6%).

Leche en polvo descremada, US$ 4.061 (-2,2%).

Grasa butírica anhidra, US$ 6.681 (-0,3%).

Suero de manteca en polvo, US$ 3.013 (-1,8%).

Lactosa, US$ 1.158 (+14%).

Queso Muzarella, US$ 4.477 (+7,9%).

Promedio, US$ 4.209 (-0,5%).

CAÍDA DE EXPORTACIONES A CHINA Y FORTALECIMIENTO EN OTROS MERCADOS.

En el primer trimestre del año Fonterra tuvo una caída en los beneficios, principalmente por las menores ventas a China.

Miles Hurrell, director ejecutivo de la empresa, dijo que en importaciones de lácteos, «China ha mostrado una disminución interanual del 12,2%”, y agregó que se observa una “mejora en la demanda de importaciones a medida que se modera el crecimiento de la oferta local”.

Agregó que “otros mercados de Asia” presentan un “mejor desempeño de crecimiento” del entorno del 10% “en las importaciones año tras año, lo que demuestra que hay una fuerte demanda continua, particularmente en el sudeste asiático”.

“Otras regiones importadoras clave han sido América Latina, con un aumento del 7,5%; y Oriente Medio y África, con un aumento del 2,4%” en sus compras, señaló Hurrell.

Leve baja de Fonterra, que se mantiene con precios estables.

Leve baja de Fonterra, que se mantiene con precios estables.

También disminuyó el volúmen comercializado.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el martes 18 la segunda licitación correspondiente a febrero, la que cerró con bajas en casi todos los productos y en el precio promedio.

A pesar de la caída, todos los productos de exportación de Uruguay mantienen precios interesantes, en esecial la leche en polvo entera que sigue por arriba de los US$ 4.000 la tonelada.

Manteca. US$ US$ 7.378 (+2,2%).

Cheddar, US$ 4.862 (-3,4%).

Leche en polvo descremada, US$ 2.754 (-2,5%).

Leche en polvo entera US$ 4.153 (-0,2%).

El precio promedio quedó en US$ 4.370 la tonelada.

Un dato interesante es que todos los productos están por encima del precio al iniciar el año.

Sobre el volumen comercializado, fue solo de 22.651 toneladas (-5% respecto al evento anterior), acumulando una nueva caída.

La leche en polvo entera alcanza el mayor valor desde junio de 2022.

La leche en polvo entera alcanza el mayor valor desde junio de 2022.

En junio de 2022 la tonelada de leche en polvo entera cotizó a US$ 4.125, ayer alcanzó el segundo valor desde entonces, US$ 3.988.

Montevideo | Todo El Campo | Fonterra sigue reflejando muy buenos valores para los precios internacionales de los lácteos.

En el primer evento del año (7 de enero), la leche en polvo entera bajó 2,1% pasando de los US$ 3.890 con que finalizó 2024 a US$ 3.804 la tonelada.

El martes 21 se realizó el segundo evento del año, con una fuerte recuperación de valor en la manteca, el queso y la leche en polvo descremada como entera. En esta última se dio el mayor ajuste al alza (del 5%), posicionándose en US$ 3.988.

La leche en polvo descremada quebró la tendencia a la baja de tres eventos consecutivos y subió a US$ 2.729 (+2,0%).

La manteca, US$ 6.984 (+2,2%).

Queso Cheddar, US$ 4.846 (+2,8%).

Grasa láctea anhidra, US$ 6.616 (+7,8%).

Lactosa, US$ 893 (-0,8%).

Queso Muzzarella, US$ 4.161 (-0,3%). El promedio quedó en US$ 4.146, una suba de 1,4% respecto al 7 de enero.

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Montevideo/TodoElCampo-El índice general de commodities avanzó +5,3% en el último mes, con desempeños positivos generalizados. Destacó el sector de hidrocarburos, seguido por el de alimentos, mientras que los precios de los metales preciosos e industriales tuvieron comportamientos modestos.

La expectativa para la economía global en 2025 es que presente un crecimiento similar al año previo, que rondaría el +3,2% según el consenso de analistas, lo que refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo, en ausencia de cambios significativos en otros factores. En tanto, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios.

Los eventos geopolíticos son un foco de incertidumbre para los mercados. A su vez, los metales preciosos denominados “activos refugio” mantienen su atractivo.

En este contexto, donde es esperable que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities

Energía:

Las cotizaciones del crudo operaron al alza en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía, sumado a la extensión de recortes voluntarios de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).

El precio del Brent se ubica en USD 81,2 por barril, anotando +9,0% en el último mes, mientras que el WTI marcó +9,7% hasta USD 78,2 por barril, proyectándose que promedien en el 1° semestre de 2025 los USD 74 y USD 71 el barril en cada caso.

Metales:

Los metales preciosos mostraron comportamientos diferenciados en el último mes, en un entorno de incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales. El oro se ubica en USD 2.672 la onza, un alza de +0,9% en los últimos 30 días y acumulando una ganancia de +27,2% en 2024. Por su parte, la plata disminuyó -2,6% hasta USD 29,8 por onza en el último mes, acumulando un +21,5% en 2024.

En cuanto a los metales industriales, el índice de referencia retrocedió -1,9% en los últimos 30 días, con el cobre anotando +3,8% y el acero +4,3%, a contramano del aluminio que cedió -0,4%. La perspectiva de un crecimiento global modesto para este año impactaría sobre estos commodities.

Agrícolas: expectativas favorables

Las cotizaciones de los principales cultivos presentaron subas durante el último mes. El maíz anotó +10,3%, seguido por la soja con +3,4% y el trigo con +2,3%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos.

En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) mantuvo sus proyecciones agrícolas de enero para la campaña 2023/2024. Para la soja prevé un alza de +4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un avance de +6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve incremento (+0,1%) en la producción hasta 791 mt.

Fuente: Puente

Crecieron las exportaciones de bienes

Crecieron las exportaciones de bienes

Montevideo/TodoElCampo-Cerrado el mes de diciembre, las exportaciones de bienes de Uruguay alcanzaron una facturación de U$S 12.845 millones, lo que representa el segundo registro más alto de la última década y un crecimiento del 13% respecto a lo exportado durante 2023, según los datos de la Dirección Nacional de Aduanas, analizados por el Instituto Uruguay XXI.
El sector agropecuario fue el motor de este crecimiento del ingreso de divisas al país por las ventas al exterior, en primer lugar, por el incremento de las exportaciones de celulosa y por otro, la recuperación de las exportaciones de soja, que, si recordamos, el 2023 se vieron fuertemente disminuidas por la sequía que afectó la zafra de cultivos de verano.
Es así como, durante el año pasado, el ingreso de divisas originado por las exportaciones de la oleaginosa creció un 200%.

Por su parte, la operativa de la planta de UPM Paso de los Toros durante todo el 2024, generó el crecimiento de los volúmenes exportados de celulosa, que además se vieron influenciados por mejores precios internacionales.
El desempeño agroexportador de Uruguay, analizado por el ingreso de divisas, durante diez de los doce meses de 2024, fue superior al año anterior. Los únicos meses donde las exportaciones uruguayas no lograron ser superiores a 2023, fueron enero y marzo. En el caso del último mes del año, sumadas las zonas francas, el ingreso de divisas al país alcanzó U$S 941 millones de dólares, referencia muy similar a la del año anterior.

Principales productos

Tal cual lo mencionado anteriormente, la celulosa lideró por primera vez el ránking de productos exportados, desplazando a la carne bovina, como resultado tanto del aumento de su precio como del incremento en el volumen exportado, impulsado por la operativa de UPM Paso de los Toros.
Este comportamiento estuvo acompañado por un leve deterioro en las exportaciones de carne bovina, cuyo aumento de precio no logró compensar la caída en las cantidades exportadas. En 2023, debido a los impactos de la sequía que redujo considerablemente la cosecha y las exportaciones de soja, que había quedado en el octavo lugar en el ranking de bienes exportados de Uruguay. En 2024 las condiciones hídricas mejoraron significativamente, lo que permitió que la soja se recupere y ocupe el tercer lugar.
En suma, en 2024 la celulosa fue el principal producto exportado con el 20% del total. La carne bovina, con una participación de 16%, ocupó el segundo lugar, mientras que la soja se situó en el tercer puesto con el 9%. La siguieron los productos lácteos y el concentrado de bebidas, ambos con 6% de participación, y otros productos como el arroz (4%), los vehículos (4%), los subproductos cárnicos (3%) y la madera (3%).

La gripe aviar jaquea a los productores lecheros de EEUU

La gripe aviar jaquea a los productores lecheros de EEUU

California/TodoElCampo-California acusa el golpe en las cuentas de los productores a raíz de la incidencia del virus, que hundió la producción a su mínimo desde 2024. Por eso, ya lo consideran una «preocupación económica». Una persona infectada murió en Luisiana.

Los productores tamberos de Estados Unidos están en situación de alerta permanente a raíz de la incidencia de la gripe aviar. Especialmente en la principal cuenca lechera de ese país, en California.

Además de los crudos incendios que afectan a la región por estas horas, el impacto sanitario del brote del virus H5N1 hizo que las vacas produzcan leche en mucha menor cantidad que la habitual, o que generen una leche de similares características al calostro.

Según un artículo reproducido y traducido al castellano por el Observatorio de la Cadena Lechera Argentina (OCLA), la situación en Estados Unidos generó que la administración de Joe Biden, aún en funciones hasta el traspaso de mando con el electo Donald Trump, destine u$s 360 millones no solo para la protección a la producción: también para cuidar la salud humana.

Hasta el momento el proceso de pasteurización garantiza que el tratamiento térmico elimine el virus.

En California alrededor de 650 rebaños (casi el 70% de las lecherías del estado) han contraído el virus desde agosto de 2024, la producción ha caído en términos de casi dos dígitos”, remarcaron.

Una caída en la producción de estas magnitudes no sucedía desde 2004, cuando los niveles habían descendido hasta las 3.000 millones de libras. Ahora, es incluso más baja: en noviembre de 2024 fue de 2.957 millones de libras.

GRIPE AVIAR: PREOCUPACIÓN EN LUISIANA

Mientras tanto, en latitudes similares, pero a más de 2.000 kilómetros de California, se reportó esta semana la primera muerte humana a causa del virus en Estados Unidos. Lo informó el Departamento de Salud del Estado de Luisiana, al sur del país.

Según reportó CNN, se trató de un paciente mayor a 65 años que presentaba “afecciones médicas subyacentes”, y que debió ser hospitalizado luego de haberse expuesto a una bandada de aves silvestres.

LDH’s extensive public health investigation has identified no additional H5N1 cases nor evidence of person-to-person transmission. This patient remains the only human case of H5N1 in Louisiana.

Current general public health risk remains low.

🔗 https://t.co/NrZH94lywl pic.twitter.com/nPAgr1q5TA

— Louisiana Department of Health (@LADeptHealth) January 6, 2025

Richard Webby es el director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para Estudios sobre la Ecología de la Influenza en Animales y Aves en el Hospital de Investigación Pediátrica St. Jude.

fuente: Inforcampo

Pin It on Pinterest